jueves, 22 de agosto de 2013

ENTRENADOR. CONCEPTOS TÀCTICOS


CONCEPTOS TÀCTICOS.

*Debe entenderse que durante la construcción de una idea de juego colectiva asì como de su realización en partidos, emergerán cosas que no se esperaban debido al sistema acontecimental en el que se desarrollan, permitiendo la modificación contornal del modelo de juego ( al nivel de los detalles). Es por ello que el entrenamiento debe estar enfocado en el jugador, pero  el jugador dentro de un colectivo, dejando de ser partes tal cual, para ser fruto de su relación con el todo, de ahì a que la periodización táctica sea auto-eco-hetero.

*A la hora de construir un modelo de juego primero hay que conocer bien el medio, conocer bien el fútbol que se pràctica, tener un conocimiento de la liga en términos generales, tener un conocimiento particular del equipo, de lo que tienes a tu disposición, aquello que el equipo es capaz de hacer. Tener un conocimiento cultural del medio donde estàs, tener un conocimiento de los mejores años de ese equipo, el sistema que jugò, como jugò, què es lo que los adeptos y los jugadores están acostumbrados a hacer. Es hablar de hábitos también en el fondo, de habituación que acaba por ser cultural. Saber la cultura del club, saber la cultura del fútbol y, después, teniendo en cuenta y analizando todo esto, tener una perspectiva o tener un plano donde tù vas a integrar tus ideas y ver desde que punto hay un conflicto entre tus ideas y aquello que se presenta como la realidad. En el fondo nosotros debemos ir al encuentro de la realidad llevando nuestras ideas y no al contrario.

*“Mi reto es que la idea que siento tan mìa la transmita al vestuario. Se gana con muchos estilos, no hay fòrmulas mágicas. La solución es hacer lo que uno siente.

*Cuando emprendemos un viaje, lo primero que debemos saber es a dònde queremos ir. A veces lo tenemos muy claro pero otras veces solamente sabemos que queremos ir  a algún lugar diferente al que estamos ahora. Es como cuando navegamos  en un barco, cuando sabemos a què isla queremos ir, no nos dejamos llevar por las corrientes sino que enfocamos nuestras fuerzas en dirigirnos hacia nuestro destino luchando contra todo obstáculo que nos impida el camino hacia el objetivo marcado. Pero cuando no tenemos un destino definido, vamos probando y es màs fácil que nos dejemos llevar por las corrientes que van apareciendo.

Por tanto, cuànto mayor sea nuestra concentración en aquello que queremos conseguir, mayor posibilidad tendremos de alcanzarlo. Cuànto màs desees y te enfoques  en el objetivo que quieres conseguir menos esfuerzo te costarà poner toda la energía de tu parte en la situación. Ahora sì, hemos de saber que “ganar el partido”, por ejemplo, no depende solo de nosotros;  existen factores ajenos que influyen en ese objetivo, por lo tanto, si nos centramos en ello podemos frustrarnos puesto que por mucho que trabajemos quizá no alcancemos el objetivo. Lo único que nos garantiza el éxito es centrarnos en metas que solamente dependan de nosotros mismos, siendo màs fácil asegurar elèxito.

*El entrenador deberá formarse como un ser reflexivo, un ser organizado, un ser ponderativo, para el cual la certeza será la incerteza. El entrenador no hará porque una vez viò hacer, sino porque su intuición y reflexión le mostraràn ese camino como el mejor para alcanzar el objetivo procurado, dejando claro, que el entrenador no debe copiar el trabajo y los ejercicios a realizar, sino que debe ser èl quièn los genere, siendo dicho proceso único y singular(pensado por èl), acorde con el contexto que le rodea, y ser reflexivo con su propio trabajo.

*Todos los entrenadores hablamos de movimientos, de correr mucho. Sì, es cierto. Eso està bien. Pero hay veces que no es necesario correr tanto. El fútbol es un juego que se juega con el cerebro. Se gestiona con las piernas. Debes estar en el lugar adecuado en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

 

*Siempre hay que ir en busca de. Tanto en la vida como en el fútbol, existe un aire de partida, de inicio de una aventura, de emprender un viaje, de una expedición a tierras recónditas.
Solo salen en èsa búsqueda los inquietos, los aventureros, los están dispuestos a  asumir riesgos, los que quieren revelar el misterio y conocer que hay màs allà, en el lejano poderoso, magnètico e irresistible.
Quièn emprende, quièn sale en busca de, sabe que el viaje estarà poblado de riesgos, de fracasos parciales, soportando todo, superando obstáculos, para llegar triunfante.
Emprender el viaje ya es una recompensa, pues nos ofrece conocimientos, aprendizajes, crecimiento.

Vale màs la conquista de la gloria… que la gloria de la conquista.

 
*No consigo decidirme en donde comienza la organización, si en defensa o en ataque. No analizo las cosas en forma tan analítica en el fútbol.
Cuando preparo a mi equipo para el próximo partido siempre la propuesta será para ganarlo. Asì entreno igual la organización defensiva y ofensiva.
Hay conexión directa entre obligaciones defensivas y obligaciones ofensivas y su cumplimiento nos da mejores posibilidades.
No puedo decir donde comienzo a preparar a mi equipo para el partido. Es un todo.

 
*El pensamiento del equipo se instala en el marco de la colectividad.
Tiene que ver con la forma en que múltiples componentes se comportan en torno a un proyecto como si fuesen una entidad única, pero manteniendo sus individualidades, uniendo sus fuerzas, supeditando el yo …al nosotros.

 
*Los ejercicios en el entrenamiento no pueden ser un mecanismo cerrado, mecànico.
Tiene que contener con mayor o menor complejidad lo imprevisible.
Lo que lo lleva màs allà, es la cabeza de los jugadores y sabiendo el fin por lo que hacen algo y no perdiendo nunca el patrón de conexiones con el todo.
El sentido de juego nunca debe estar ausente.

 
*Jugadores capaces.
Son quiènes hacen algo distinto, sin caer en excesos individuales. Juegan con criterio colectivo pensando en dar soluciones al juego para beneficio del equipo.
No caen en el error de jugar para ellos sino para bien de sus compañeros.
Saben dar una real interpretación a lo que sucede en el juego y asì van tomando las decisiones màs adecuadas.
Las que precisamente necesita el juego para ganarlo.

 
*Las cosas casi nunca son lo que parecen.
Los resultados casi nunca explican la verdad de lo que pasò en el partido. Muchos análisis se hacen basados solo en el resultado y son injustos, y lo peor alejados de la realidad de lo que sucedió en el juego.
Son de las cosas injustas que a veces nos depara el fútbol. Pero ese tema hay que afrontarlo y seguir adelante.

*La idea en fútbol es que se tiene que privilegiar el grupo.
La cadena será fuerte aunque una pieza sea débil. No se nota o se notarà poco.
Un equipo, una institución no puede depender de un solo personaje, porque si ese personaje un dìa se pone mal, se enferma o se lesiona, cosa que le puede suceder a cualquiera. ¡Que pasarà con el equipo?
Una plantilla debe tener de todo<. altos, bajos, buenos, peores, rudos, delicados, frìos, calentones, todos en cualquier caso convencidos de sus posibilidades y sabedores de cuàl es su misión dentro del equipo.

*Siempre un buen líder en el equipo no sería buena noticia. Me gustaría que cada integrante fuera capaz de autoliderarse a sì mismo.
El que cada uno se sienta líder de sì mismo, es una gran fortaleza en un equipo.
Ese es el equipo que tiene màs probabilidades de triunfar.

*Los días malos ... hacen mejores los días buenos.
Y nos ponen de nuevo en el verdadero camino.



 

 

 

 

 

 

 

martes, 13 de agosto de 2013

EL ENTRENADOR, LA FAMA Y SU RUTINA PROFESIONAL I


EL ENTRENADOR, LA FAMA Y SU RUTINA PROFESIONAL.   I

 La Fama.
Cuando chico quería ser futbolista, pues jugar al fútbol era mi pasión, no quería otra cosa. Pero nunca había pensado en ser famoso. Quería tener éxito en mi propósito y jugar profesionalmente y claro jugar en la selección de mi país.

Lo de la fama me cogió de sorpresa, no contaba para nada con ella.

Reconozco que poco a poco me fue ayudando, por ejemplo, en el barrio me comenzaron a distinguir y me trataban súper bien; los medios periodísticos me destacaban y eso para mí significaba  promocionarme, pero sabía que todo dependía de lo que yo hiciera y de nada más.

La fama, comprendí después que le añade a la vida una cualidad grotesca.

Por ejemplo, Anthony Quinn contaba: un día corría por Central Park, en New York, y vió venir hacia él una banda de muchachos con navajas, al acercarse uno de ellos dijo: no, no, no que es Anthony Quinn, y se fueron. Ahí la fama funcionó como protección.

Es difícil ser espontáneo cuando todo el mundo te mira. La gente me habla, me saluda, se quieren tomar fotos conmigo, me piden autógrafos, me piden camisetas,  pero de un modo artificial. El hecho de ser famoso es como si llevarás un neón, se te ve por todos lados, y también a la persona que va contigo. Eso resulta incómodo y comprometedor para tu acompañante porque todo el mundo piensa cualquier cosa, y te juzgan a la ligera.

Ser entrenador es una profesión maldita, con pocos momentos de felicidad y demasiados momentos de drama, insultos, agresividad en contra tuya. Cuando termina el partido es absurdo sentirse victorioso, lo máximo que puedes sentirte es superviviente. Además no tendrás tiempo de nada pues a los diez minutos ya debes estar pensando en el próximo juego.

Cada que termina un partido se siente, independiente del resultado, un cansancio, un vacío, un algo faltó por hacer o una tensión que te acompañará toda la noche. 

Nunca hay que sentir engreimiento por ganar un partido, o un torneo. Si lo haces te estás deteniendo, no avanzarás, y eso es fatal en esta profesión en donde vives permanentemente en el límite emocional, y deberás observar, escuchar, analizar, actuar, ser y parecer,  tomar permanentemente decisiones y aunque sos consciente de que el fútbol es un deporte de errores hay que tratar de cometer los menos errores posibles y ese sería tu mejor aporte al grupo de jugadores que están a tu cargo.

 Nuestra mejor participación en las soluciones comienzan con la mejoría permanente de nuestras relaciones interpersonales, inicialmente con las personas más cercanas: la familia, compañeros cuerpo técnico, jugadores a cargo, dirigentes y luego las más distantes, con nuestro alejamiento del juicio y de la crítica destructiva; con el rechazo de compartir el deseo de destruir a otros, aunque mal hayan obrado; con el hecho de continuar nuestra labor cotidiana de servicio, permanecer justos en nuestro actuar, liderar con rigor pero con respeto, permanecer neutrales y libres de pasiones ante los hechos y las personas que comparten nuestra rutina profesional; dar al 100% nuestro apoyo físico con nuestra presencia activa, segura, convencida, solidaria.

 
Cordial y educado en el trato a los demás.

 Decir siempre la verdad a nuestros dirigidos.

 Saber motivarlos y apoyarlos en momentos decisivos.

 No dar largos discursos ni abrumar con exagerados conceptos. Simpleza

Ser justo y poner siempre al mejor.

 Ser directo y preciso en sus conceptos, indicaciones.

 Que los éxitos y la fama no logren modificar su personalidad.

 No hablar de los rivales menos ser despectivo. Nunca hablar de sus colegas.

 Manejar con inteligencia situaciones límite y no llegar nunca a la tirantez con el grupo.

 Ser el primer convencido de lo que pregona. Decir y hacer al 100%.

 En sus relaciones con sus dirigidos lo hace dando ejemplo en la resignación de egos.

 Reinventarse continuamente. Importa cómo se es hoy pero mucho más en quién se convierte mañana.

No otorgar privilegios. No transar nada con nadie que perjudique el interés del grupo.

La mente de sus futbolistas es su propiedad. El discurso, las palabras, el convencer es suyo totalmente y los hechos son de sus futbolistas que entran a la cancha.

 Hablar al grupo menos que hablar a diario en forma individualizada con sus dirigidos. Es clave. Cada jugador necesita de un tono, una frase, un concepto, un consejo, una recomendación, una exigencia, un voto de confianza, un reforzamiento de autoestima, una corrección,  diferente ,pero ellos, los jugadores, deben sentir que a todos se les trata por igual.

 No menospreciar al rival menos agrandarlo. Darle todo el valor que merece a tus jugadores y a tu equipo. Sin dejar de lado transmitir los análisis previos al partido individual y colectivamente.

 Ser obsesivo en el trabajo. Exigencia máxima.

Cada entrenador tiene particularidades a las que no puede renunciar. Sobre todo porque la conducción, es fundamentalmente : convencer. Y uno no puede convencer  a través de la ausencia de convicciones. Uno conduce, lidera, cuando defiende un mensaje en el que crea.

Yo doy al equipo mi rasgo y eso indica que hay particularidades que tengo que  imponer:  

 

martes, 6 de agosto de 2013

“Lo que yo quiero como entrenador le gusta al hincha del Junior”

El Torneo Postobón no solo se da el lujo de tener al segundo equipo con más estrellas del fútbol colombiano, el América de Cali, sino a uno de los técnicos de mejor cartel en nuestro país: Diego Édison Umaña.

El entrenador vallecaucano asumió hace seis meses el reto más grande e importante de su exitosa carrera: devolver al equipo escarlata, el club de sus amores, a la primera división.
Umaña habló con EL HERALDO de todo lo que ha vivido en los últimos seis meses al frente de los Diablos Rojos. Recordó su paso por el Junior de Barranquilla y dio su opinión sobre otros temas como la Selección Colombia y el presente de Carlos Bacca, un jugador que pasó por sus manos.

¿Por qué tomó la decisión de dirigir al América en la ‘B’?
Porque es el América. Yo llegué a Cali de Perú y la afición escarlata en la calle me lo pedía, y bueno, estoy acá trabajando en la ‘B’ y tratando de adaptarme, de la mejor manera posible, a la situación económica y estructural del club. No es fácil, solo nosotros sabemos lo que estamos viviendo para poder sacar esto adelante. Esto no se lo deseamos a ningún equipo grande del país.

Por lo menos ahora para este Torneo ya tiene un goleador de raza ¿Cómo ha visto a Martín Arzuaga?
A Martín ya yo lo tuve seis meses en Junior. En Perú casi tuve la oportunidad de volver a dirigirlo. Estoy muy contento de tenerlo ahora y esperamos que nos dé esa cuota goleadora que nosotros tanto necesitamos y sea uno de los artífices del ascenso del América a la primera división. Martín quiere hacer historia en este club.

¿Cómo está la situación económica del América, porque vimos que hizo una gran inversión con Arzuaga?
Sí, claro, se hizo una inversión importante, pero nosotros estamos esperando que se acerquen algunas empresas para patrocinar. Hay conversaciones y esperamos que todo ese proceso vaya avanzando y se vaya concretando, que es lo más importante, para que el equipo pueda funcionar con tranquilidad y con más solvencia en lo que resta del Torneo Postobón II.

En la parte futbolística, ¿en qué se diferencia la ‘A’ con la ‘B’?
El tema con el América es que todos los rivales se motivan cuando nos van a enfrentar, todos quieren jugar contra el América, es un equipo grande y con historia que está metido en la ‘B’. Cuando juegan contra nosotros hacen las cosas muy distintas a cuando juegan con otro rival. El América debe entender eso y luchar, por encima de todo, para volver a la ‘A’, que es el lugar donde debe estar.

Usted ya hace parte de la historia del Junior, así que la pregunta es obligatoria ¿Cómo ve el presente del equipo rojiblanco?
Muy bien, Junior es un grande. Uno a la distancia siempre está pendiente de cómo le va a los equipos que uno quiere y que recuerda con cariño. Estoy contento de que Junior haya comenzado ganando este semestre, esperando que vaya mejorando, se mantenga y pueda salir campeón a final de año.

¿Es difícil dirigir en Barranquilla?
En todos lados es difícil. El trabajo de nosotros como técnico no es fácil. A mí me gustó dirigir en Barranquilla, no porque haya salido campeón, sino porque lo que yo quiero como entrenador le gusta a la gente de allá. Yo quiero un equipo protagonista, que juegue bien, que salga a ganar y a la gente de Barranquilla le gusta un equipo así y que salga campeón. Además, Barranquilla es una ciudad muy especial. La clave para dirigir y triunfar en Barranquilla es entender e interpretar a la gente, al hincha y a la ciudad.

Hay un jugador que usted conoce y que fue importante en su Junior, Luis Carlos Ruiz. ¿Por qué cree que la afición lo critica tanto?
La verdad, no lo entiendo. Para mí Ruiz es un jugador de Selección, un extraordinario futbolista. Ojalá yo pudiera tenerlo en este América. Es un jugador hábil, rápido, tiene gol, juega por la banda, juega de ‘9’. Ahora que está haciendo goles sigo haciendo fuerza para que haga muchísimos más y sea cada vez un mejor jugador, porque la verdad tiene todo para triunfar.

¿Usted lo ve como ‘9’ o como un volante por el costado?
Yo lo veo en las tres posiciones de adelante, porque así preparo a mis delanteros. Que jueguen de ‘9’, en la derecha y en la izquierda. Yo juego 4-3-3 y quiero que mis delanteros manejen las tres posiciones de ataque y los entreno para que tengan esa variante.

Yo recuerdo que usted, siendo DT de Junior, decía que Ruiz debe confiar más en sus condiciones, creerse más el cuento ¿será esa la razón por la cual no termina de explotar todas sus virtudes?
Yo últimamente he estado en otro lado y no podría decir objetivamente lo que está pasando con él. En algunos jugadores el reconocimiento, la confianza y la seguridad los impulsa más rápido, pero él tiene todo para triunfar. Me atrevo a decir que aquel Junior que yo dirigí no hubiese salido campeón si no fuera por Ruiz, que hizo muchas cosas importantes en los partidos decisivos.

¿A usted le gustaría tener en su equipo a un jugador como Vladimir Hernández?
(Risas) Si, claro. Es un jugador habilidoso, super inteligente. A pesar de su estatura lo sabe todo, es un jugador muy recursivo.

¿De qué se arrepiente en su etapa como técnico de Junior?
De nada. Uno trata de hacer las cosas de la mejor manera posible. Hay equipos, no todos, pero la gran mayoría, después de salir campeón les cuesta mucho mantener eso, y a veces es importante hacer cambios que de pronto, en ese momento, no se hicieron, y los que se hicieron, quizá no fueron acertados.

¿Usted quiso seguir?
Claro que sí. Yo no me quería ir de Barranquilla, fue muy triste, pero entendí la situación. Actualmente sigo trabajando, mejorando conocimientos y agarrando más experiencia para algún día volver a dirigir en Barranquilla, porque me encanta.

¿Qué opinión tiene de Carlos Bacca, un jugador que usted dirigió en Junior y con quien vivió experiencias positivas y negativas?
Es un extraordinario jugador, un gran ser humano, que en su momento, por la juventud, hizo cosas que no debía hacer. Uno a la distancia se alegra mucho por todo lo que está viviendo en su carrera profesional. Eso lo hablamos con él en su momento, se lo pronosticamos, le aconsejamos mucho sobre algunas cosas que tenía que poner en práctica allá, y bueno, está haciendo lo que hacen los grandes, sostenerse en Europa, y eso merece un gran reconocimiento, porque en la parte personal adaptarse a otra vida, a otras costumbres, a otra exigencia, a otros compañeros y a otras condiciones no es fácil.

¿Cree que Bacca ya alcanzó su ‘techo’ futbolístico?
Le falta mucho más, porque el potencial que tiene Carlos Bacca es grandísimo. Es un extraordinario jugador y poco a poco va a ir consiguiendo cosas importantes.

¿Qué anécdota recuerda con Carlos Bacca?
Recuerdo que Bacca se sintió mucho mejor cuando Teófilo se marchó del equipo para irse al extranjero, porque ya él se sentía el ‘9’ titular. Entonces yo le dije: ‘el equipo te lo voy a tirar encima’ y a él le brillaron los ojos de inmediato. Fue ahí cuando me di cuenta que Bacca iba a hacer muchos goles, como así fue, porque salió goleador del equipo. Poco a poco fue dándonos lo que él mostraba como goleador, que es una raza aparte, una raza indiscutible y él tiene todas las condiciones para triunfar donde sea, porque es un excelente jugador.

¿Qué equipos en Colombia le gustan y cuáles cree que pelearán el título a final de año?
Por nómina Millonarios, Nacional, Santa Fe y Junior, esos cuatro equipos con seguridad estarán ahí. Quizá el Deportivo Cali también pueda meterse en la pelea. Está muy parejo el nivel.

¿Cómo va ese sueño de dirigir la Selección? ¿Todavía sigue en pie?
Ese sueño estará siempre ahí. Espero que la vida algún día me dé la posibilidad de cumplirlo. Por ahora estoy viviendo este presente y metido 100% con el América. Ya lo demás esperaremos qué nos depara el futuro.

¿Cómo ve el proceso de Selección Colombia?
Muy bien. No es fácil mantener el mismo nivel en tres años de Eliminatoria. Si uno mira, Uruguay en un mismo año salió cuarto en el Mundial y ganó la Copa América, luego se cayó. Dio la coincidencia que Colombia subió. Chile se cayó, Paraguay se cayó, Venezuela volvió a caerse ahora. Es muy difícil mantener el nivel. Nuestros jugadores, en el último año, han tenido un buen rendimiento en sus clubes y eso lo han potenciado en la Selección.

Estamos viendo una Selección Colombia que va camino a conseguir, luego de tantos años, la clasificación a un Mundial ¿Siente que estamos en presencia de otra ‘generación de oro’ como la de los años 90?
Las comparaciones son odiosas. Esta generación ya merece ir a un Mundial, ha luchado mucho para ello, se ha quedado en las últimas eliminatorias por muy poquito, ya es hora que dé el salto y haga historia. Lo tiene todo para hacerlo.

¿Qué opinión tiene de José Pékerman?
Es un gran seleccionador. Llegó en un momento justo. Estoy seguro que conseguiremos, de su mano, la clasificación al Mundial.

Por William González Badillo
Twitter: @wigoSports

lunes, 29 de julio de 2013

LO HAN DICHO LOS ENTRENADORES


LO HAN DICHO LOS ENTRENADORES

Manuel Pellegrini:
“jugar bien es ganar”.
 Táctica es inteligencia aplicada al juego.
 Las 5 virtudes más apreciadas de un jugador son: primera la técnica. Segunda, una buena condición física. Tercera, dureza psicológica. Cuarta, la vocación de querer jugar siempre, es decir un jugador concentrado en lo que tiene que hacer, que no discute un arbitraje, no pelea con un rival, y entrega todo. Quinta, muy importante, es entender que lo colectivo está siempre sobre lo individual.

 Juande Ramos:
La labor del técnico es conseguir el compromiso del grupo para competir con ilusión por un mismo proyecto y actuar con firmeza y valor ante las adversidades.

 Pep Guardiola:
No al doble pivote. Los laterales ocuparán posiciones muy adelantadas, la posesión será imprescindible, las llegadas de los extremos y centrocampistas al área serán masivas, se buscará una recuperación instantánea en el campo rival y no se descartará la solución del 9 falso que me fascina.

Vicente del Bosque:
En el mundo del deporte y especialmente en el fútbol, tenemos la obligación de unir en vez de desunir.

 Dusko Ivanovic:
Sé que en el deporte no puedes siempre ganar, pero sí estás obligado a luchar, eso siempre. Ganar es cuestión de un balón, de una defensa.

 Jorge Valdano:
Los suplentes suelen ser los primeros en ducharse. Huyen, no quieren compartir y desean que se les note el fastidio. En realidad el problema solo admite dos respuestas: o lucha o no lucha, pero a veces el jugador pone la agresividad en el sitio equivocado. Es el síndrome del suplente, pero que produce desencuentros frecuentes entre entrenadores y jugadores.
Yo entendí hace tiempo que las explicaciones resultan vanas porque el jugador quiere jugar, no saber el motivo por el que no juega. Incluso parece predispuesto a no creer las razones, no siempre justas y a veces hasta peregrinas, que les damos los entrenadores. Mostrar el desacuerdo es la estética de una rebeldía universal, acatar la decisión forma parte de la dignidad profesional.

 José Mourinho:
Yo no soy un provocador, sino un trabajador que trabaja bien, con empatía con sus jugadores y sus colaboradores y así será hasta el último día.

 Xavier Pascual:
Los galones te dan autoridad, pero el hecho de pasar de mandar a liderar… es una cosa que se aprende con el tiempo; esta es la diferencia.

 John Toshack:
Los lunes siempre pienso en cambiar a diez jugadores, los martes a siete u ocho, los jueves a cuatro, el viernes a dos, y el sábado ya pienso que tienen que jugar los mismos once.

 Alfredo Di Stéfano:
Ningún jugador … es tan bueno como todos juntos.

 Diego Umaña:
El control y el pase es la condición técnica  más importante de un jugador, la más apreciada. Es la base del juego de posesión de pelota de un equipo que da orden, asegura un buen funcionamiento. Además un buen pase te deja frente al arco para anotar un gol, que es  lo que más se busca en un partido.

 Pep Guardiola:
El secreto de un gran equipo está en el orden, que todos sepan lo que hay que hacer.

Diego Umaña:
No hay técnico en el mundo que pueda hacer a un equipo ganador sin buenos jugadores.

 Pep Guardiola:
Iniesta es un jugador fino, es de los que priorizan más pensar que correr. Su primer control en movimiento es maravilloso. Le da continuidad y velocidad al juego. Interpreta el juego. Puede jugar como mediocentro, un poco más adelantado y hasta de extremo izquierdo. Siendo tan bueno, a veces asume el rol de secundario. Es un gran modelo para la cantera y las nuevas generaciones. Además no se tiñe el pelo, no lleva pendientes ni cinta. Sólo destaca por su juego. Es un crack.

 Mauricio Pellegrino:
La riqueza en el aprendizaje y la experiencia a la que te vas adaptando es organizar tus ideas-conceptos, ordenarlas, sacarlas a ventilar y cambiarlas por otras si así lo crees conveniente.

Más difícil que adoptar un hábito… es dejar uno antiguo.

 Mauricio Pellegrino:
La organización, y operacionalización de un modelo de juego , en un equipo de fútbol, es demasiado compleja como para ignorar el todo.

 VÍtor Frade:
El modelo de juego es lo que acontece como patronización durante el jugar regular de un equipo y lo identifica, siendo además de posible evolución cualitativa. El modelo de juego es todo.
Para que pueda llevarse a cabo la periodización táctica es preciso que exista una idea de juego clara, definida, estructurada y coherente en todos sus momentos del juego, la cual deberá ser opracionalizada a través de unos principios metodológicos determinados –principio de las propensiones, principio de la progresión compleja y principio de la alternancia horizontal en especificidad- que difieren de los principios metodológicos convencionales.
Sólo si se dan estas condiciones, la sistematización de una idea de juego más su operacionalización a través de los principios metodológicos nombrados; podremos decir que se está llevando a cabo la periodización táctica.

Esta idea de juego del entrenador, que acabará siendo el modelo de juego al encontrarse con una realidad y al ser concretizada (el modelo de juego es aquello que existe en términos estructurales y funcionales y que permite que un equipo revele unas regularidades que lo identifican, esto resultante de la realización de una determinada operacionalización, la cual produce que los cuerpos de los jugadores queden estructuralmente condicionados a todos los niveles) deberá sostener los momentos que forman el juego y deberá permitir lidiar mejor con las particularidades de sus instantes- momento ofensivo, momento defensivo, transición ataque /defensa y transición defensa/ataque- a través de sus principios, subprincipios y subprincipios de juego, los cuales serán quiénes orienten todo el proceso desde el inicio de temporada hasta su fin, procurando la producción de un jugar pretendido. Sin que exista nunca pérdida de sentido.

No existirá pérdida de sentido, entre cosas, cuando se tenga una idea previa sobre  el referencial  colectivo-tanto por parte del cuerpo técnico como de los jugadores. De ahí a la importancia de una idea global del juego desde el inicio del proceso.

La periodización táctica, por lo tanto, será dirigida por una matriz tanto conceptual como metodológica- una idea de juego y su operacionalización basada en unos principios metodológicos-tratando de alcanzar una organización colectiva de calidad, incidiendo a su vez en la mejora individual, de modo que el evolucionar de cada jugador dentro del colectivo interfiera en la mejora del mismo.

La periodización táctica no sólo se preocupa por el colectivo como muchos afirman, sino también por lo individual. Siendo así, la especificidad solo existirá cuando la intervención del entrenador no sólo se enfoque en el plano macro, sino también en el plano meso y en el plano micro, es decir en las particularidades, pretendiendo así que ellas y su interacción, tanto entre ellas como con el todo, contribuyan al todo.

Estamos hablando de una metodología sistémica y que como no entiende las partes sino están dentro de un todo.

 José Mourinho:
No regalo privilegios a nadie, tomo las decisiones que considero más adecuadas para el equipo. Pero poseo una cualidad: estoy dispuesto a olvidar; si a partir del martes quienes no han sido convocados me demuestran lo que me espero de ellos, para mí todo está resuelto.

 José Antonio Camacho:
Desde pequeño he sabido cómo conseguir las cosas: trabajar a tope y sentirte orgulloso de lo que tienes.

 Xesco Gaspar:
Todos los grandes campeones son campeones en su interior antes de que les cuelguen la medalla el día de la competición.

 Pepu Hernández:
El baloncesto no es sólo ganar, que es importante, también es un medio para descubrir valores que sirven en la vida: constancia, formación de nuestros jóvenes, compromiso, respeto. Creo que la responsabilidad de los entrenadores va más allá de enseñar técnica y táctica, sobre todo cuando se trata de las categorías de base y de formación. Tenemos una responsabilidad grande en la formación de personas.

Marcelo Bielsa:
Pretendo que los jugadores se argentinicen para gambetear y se europeícen para desmarcarse.

Marcelo Bielsa:
Mi decisión siempre conspirará contra algo de todo lo que se pide.

Un líder coach:
El entrenador del futuro debe ser alguien capaz de identificar los obstáculos que obstruyen el desempeño y el aprendizaje de sus deportistas y desarrollar intervenciones capaces de disolverlos tanto dentro como fuera del campo de juego.

Liderar... no dirigir:
Sea coherente
Sea claro
Sea cortés
enga sentido común
Otorgue valor a su gente

Diego Umaña:
Ser más ofensivo o menos ofensivo, es por el sistema de juego?
Dependerá más del planteamiento de juego. De la propuesta. No hay sistemas de juego defensivos u ofensivos. Yo elijo ser protagonistas, gobernar el partido, tener la iniciativa. tener gran volumen de ataque, llegadas, contundencia y que el rival llegue poco o casi nada a propia portería.
Desplegar un juego con equilibrio y corecto manejo de transiciones.

Carlos Bianchi:
Yo no me voy a amargar por perder un partido o un campeonato. Drama es no llegar a fin de mes o tener un hijo enfermo. Lo demás tiene solución.

Marcelo Bielsa:
Para mí la confianza es un sinponimo de relajación. Yo prefiero el miedo porque te obliga a estar atento.
Un conductor -de un grupo- debe estar siempre pensando en lo peor que puede pasar, para tener lista una respuesta.
Uno debe querer a quién conduce. Por eso hay que incluir al que  protagoniza y entender que los rebeldes no nos desafían. sino que simplemente están informándonos.
Lo que no se puede permitir es que dejen de luchar. Si luchan por el objetivo de todos merecen estar.

sábado, 27 de julio de 2013


**LA VIDA DEL NUEVO TÉCNICO DEL BAYERN

Así construye Pep su Bayern

  • Los únicos detalles que se le escapan son los de su automóvil

  • Está convencido de que el Bayern jugará bien

Así construye Pep su Bayern
SANTIAGO SEGUROLA. MÚNICH 26/07/13 - 02:08.
A estas alturas, cuando su equipo no ha emprendido ninguno de los grandes desafíos que le esperan, parece que lo único que se resiste a Guardiola en Múnich es el navegador de su automóvil. Tiene algo de metáfora de su profesión.
Siempre hay un problema que resolver. Su navegador pasa de una posibilidad a otra en un perfecto alemán, pero hay algo en su funcionamiento que se rebela a las órdenes de Pep. No acaba de encontrarle el punto. Para un perfeccionista irreductible como él, se trata de un asunto crucial. Los detalles importan, y a Guardiola mucho más. Sus equipos están construidos con una atención casi neurótica a detalles que a los demás les parecen irrelevantes.
No acaba de encontrar el punto a su navegador. Para un perfeccionista irreductible como él, se trata de un asunto crucial
Se aloja en un hotel a la espera de su familia
Guardiola se aloja en un céntrico hotel de la calle Maximiliann, a la espera de su familia. Apenas conoce Múnich. Su equipo se entrenó durante dos semanas junto al lago de Garda, en Italia, y luego disputó la Copa Telekom en Mönchengladbach.
La primera impresión invita al optimismo. El Bayern ganó 4-0 al Hamburgo y 5-1 al Borussia Mönchengladbach, en partidos de una hora cada uno. Se trata de los primeros apuntes de un equipo que viene de ganar la Triple Corona –Liga, Copa y Copa de Europa- a las órdenes de Heynckes. Dicen que es un muro imposible de rebasar, pero Guardiola piensa en otras cosas: cómo mejorar el juego del Bayern, o cómo adaptarlo a su criterio futbolístico.
No al doble pivote y no descarta el falso ‘9’
Sus colaboradores más cercanos consideran que se ha producido un avance notable en el juego. La incorporación de Thiago y el trabajo de Toni Kroos como mediocentro —aunque no sea su posición— han elevado las prestaciones del Bayern. Poco a poco, los jugadores empiezan a conocer las peculiaridades del plan de Guardiola.
Se acabó el doble pivote, los laterales ocuparán posiciones muy adelantadas, la posesión será imprescindible, las llegadas de extremos y centrocampistas al área serán masivas, se buscará una recuperación instantánea en el campo rival y no se descartará la solución del ‘9’ falso que tanto le fascina. Puede ser Ribéry o, más probablemente, Robben, cuya meticulosa profesionalidad no le pasa inadvertida.
El falso '9' que tanto le fascina puede ser Ribery o Robben, cuya meticulosa profesionalidad no le pasa desapercibida
“El secreto está en la pelota, esa es la esencia”, les repite
El técnico no pretende una revolución. “Jugaremos bien”, ha confiado a la gente del Bayern. Jugar. Jugar bien. Es la obsesión que caracteriza a Guardiola: la búsqueda de un estilo atractivo para los jugadores y para la gente.
A los futbolistas les ha dicho que el secreto de su profesión no consiste en escalar montañas o derribar muros. “El secreto está en la pelota. La pasión por la pelota os hizo futbolistas desde niños. Esa es la esencia del fútbol”, les repite. El balón preside los entrenamientos.
Tardó día y medio en encontrar piso y colegio
La comunicación es fluida. Durante meses recibió clases de alemán en Nueva York. Su temprano acuerdo con el Bayern le ayudó a preparar su aterrizaje. Por ahora, no hay una queja. En abril, Cristina, su mujer, se trasladó a Múnich para resolver las cuestiones de intendencia que resultan básicas en la adaptación a una ciudad. Sólo tardó día y medio en encontrar piso y colegio para sus tres hijos. En ese aspecto, el Bayern se distingue por una eficacia intachable.
Pensó dejar el Barça tras la exhibición contra el Santos
Mientras su familia aprovecha los últimos días de vacaciones en Barcelona y se termina de acondicionar el piso que ha adquirido en Múnich, Guardiola parece con el entusiasmo recuperado. Terminó desgastado, casi consumido, por cinco años inolvidables, cerrados con la victoria en la final de Copa frente al Athletic.
Sin embargo, sus íntimos saben que su Everest particular se produjo meses antes, en diciembre de 2011, con la la goleada al Santos de Neymar y Ganso en la final del Mundial de clubes. Aquel día, Guardiola completó su última gran pirueta: el célebre 3-7-0 que dejó boquiabierto al mundillo del fútbol.
Ante el Santos, con el 3-7-0 que dejó boquiabierto al mundillo del fútbol, completó su última gran pirueta
La idea era alinear a los mejores, y en su prontuario eso significa el máximo número de centrocampistas. El Barça deslumbró con Alves casi siempre por delante de los medios, con Busquets, Xavi, Iniesta, Fábregas, Messi y Thiago ofreciendo una lección memorable, con Mascherano —uno de sus jugadores predilectos— en el segundo tiempo para añadirse a la fiesta. Ese día, el instinto le dijo a Guardiola que era el momento de abandonar el Barça. El círculo estaba cerrado. No era posible ofrecer más.
El partido frente al Santos completa la trinidad favorita de Guardiola, junto al 5-0 al Real Madrid y la exhibición en Wembley, ante el Manchester United, en la final de la Liga de Campeones de 2011.
Los siguientes meses fueron, con diferencia, los peores de su recorrido en el Barça. La enfermedad de Tito, la falta de sintonía con Rosell y el agotamiento le empujaron a dejar el Barça, el equipo de su vida. Llegó de niño, atravesó por todas las categorías, ganó títulos, fue internacional y capitán, entrenador del Barça B y el técnico que convirtió al Barcelona en el faro del fútbol mundial. Una impresionante hoja de servicios en un club que también se distingue por sus pulsiones destructivas.
Le gustaría dirigir un día a la selección de Estados Unidos
Algo de eso se imaginó Guardiola cuando inmediatamente puso rumbo a Nueva York. Lo hizo con su familia y con el deseo de alejarse del epicentro barcelonista. Olvidó que, en este mundo instantáneo y global, Nueva York no está más lejos de Barcelona que Mataró. Apenas cuatro días después de llegar a Manhattan, un periódico deportivo publicó con todo lujo de detalles la dirección y las características del piso donde residía con su familia.
Un año después, Guardiola habla con un entusiasmo indescriptible de Nueva York. María, su hija mayor (12 años), pasó un mal trago cuando abandonaron la ciudad. En el escenario ideal de Pep figuraría la posibilidad de dirigir algún día la selección de Estados Unidos. Le gusta el carácter americano en el deporte. Pero todo eso puede esperar durante bastante tiempo.
Su primer reflejo es hablar en alemán
No afronta un trabajo fácil, pero se le ve con el entusiasmo de los primeros tiempos en el Barça. El parón le ha venido bien. Ha recuperado el impulso. Se nota porque no duda. Su primer reflejo es hablar en alemán, lo que explica su grado de implicación con la aventura que viene. Parece cómodo.
Los jugadores empiezan a interpretar su ideario
Y también parece que los jugadores comienzan a interpretar las cuestiones básicas de su ideario. Se lo facilita un equipo con fenomenales futbolistas y con un espinazo alemán. Neuer, Lahm, Schweinsteiger, Kroos, Götze y Müller son básicos en Alemania.
Con este núcleo, a Guardiola le resulta más fácil el trabajo. Alrededor de ellos se ha establecido un magnífico grupo de futbolistas: Dante, Alaba, Robben y Ribéry. Cada uno en su posición, todos responden a las características preferidas de Guardiola. El veterano Pizarro, el extranjero que más goles ha marcado en la historia de la Bundesliga, Javi Martínez y Thiago forman algo parecido al bloque hispano, con las ventajas que eso genera en la comunicación.
Thiago fue su única petición como refuerzo
Thiago ha sido su única petición. Siempre le ha tenido por un gran jugador. Le ascendió rápido del segundo equipo al Barça. Pronto jugó como titular en el Bernabéu. “No te olvides que es hijo de Mazinho. Es fuerte y puede jugar en cualquier sitio. Cabecea, quita y regatea. Si tiene que jugar de ‘11’, lo hará bien. Si tiene que jugar de ‘3’, también. Vale para todo y además tiene personalidad”, solía comentar Guardiola de Thiago Alcántara. Si no hubiese fichado por el Bayern, el técnico no habría solicitado ningún otro fichaje. Thiago también lo sabía. Significaba una muestra de máxima confianza.
Manel Estiarte, una leyenda del waterpolo de la historia, amigo y consejero de Guardiola, suele decir que a los deportistas no se les engaña. Reconocen inmediatamente al bueno. A Thiago le bastó su primera acción en su primer entrenamiento para despertar la admiración de sus compañeros. Todo indica que su adaptación será rápida y que su concurso será decisivo para ajustar los detalles que Guardiola quiere para el equipo. Marcó un hermoso gol al Moenchengladbach, pero jugó mejor frente al Hamburgo.
Javi Martínez también ocupará el puesto de central
En un equipo sin doble pivote, lo más normal es que Javi Martínez vuelva a jugar en el centro de la defensa, la posición que le otorgó Bielsa en el Athletic. En cualquier caso, Javi Martínez responde al patrón de versatilidad que ha encontrado Guardiola en el Bayern.
Sus colaboradores dicen que está contento con lo que ha visto: un grupo joven, con una gran energía y con respuestas rápidas a la exigencia que se les impone. “Jugaremos bien”, les dice Guardiola. Lo dice convencido. En su universo mental ésa es la premisa básica, la que le hace feliz.

**Tomado de MARCA.COM.ES

miércoles, 17 de julio de 2013

El Metodo Ancelotti.


Carlo Ancelotti desembarca en el Real Madrid. Este lunes empieza a trabajar con sus jugadores. Viene un entrenador cuya gran virtud, dicen los que han trabajado con él, es su habilidad en el plano psicológico, por su mano izquierda para comunicarse con sus jugadores y tenerles involucrados en el proyecto. Sin embargo, esta visión se ha mezclado erróneamente con la de un entrenador permisivo.
Nada más lejos de la realidad. La plantilla va a tener que trabajar muy duro, con un entrenador que exige mucho, muy serio a la hora del trabajo. Carlo siempre ha hecho cambios más que significativos. Nada más llegar al PSG, lo primero que hizo es colocar un GPS a sus futbolistas. La buena noticia para Carlo es que es un sistema que ya utiliza el Madrid desde hace tiempo. Carlo ha trabajado durante ocho años en el Milan Lab, el laboratorio de Millanello, uno de los más sofisticados entre los grandes de Europa, y le gusta conocer todos los datos de sus jugadores.
El GPS permite obtener datos del jugador durante todo el entrenamiento. "Con el uso de GPS hay una oportunidad para trabajar de forma correcta y eficaz a través de ejercicios y juegos que incluyen el uso de la pelota. Esto permite entrenar de una manera divertida", apunta Carlo en su página web. El objetivo, según el propio Ancelotti, es almacenar toda la información de cada jugador en una base de datos para buscar donde debe mejorar y también para prevenir lesiones.
Como ocurría con José Mourinho, Carlo es muy dado a trabajar con el balón en los entrenamientos, también algo más cortos pero muy intensos. El italiano hace mucho hincapié en los ejercicios para mejorar la posesión. No se trata de tener el balón por tenerlo, sino para buscar la portería contraria.
Lejos del terreno de juego, Carlo quiere recuperar las comidas con la plantilla. Ya conoce Valdebebas y en el PSG intentó, aunque no lo logró en su totalidad, que los futbolistas desayunaran y comieran en Camp de Loges, el centro de entrenamiento del PSG. La residencia del primer equipo en Valdebebas ya es una realidad, así que Ancelotti dispone de medios de sobra para hacer grupo.
A su llegada al PSG, Ancelotti también cambió la distribución de las instalaciones. Es muy dado a mantener charlas individuales casi más que de grupo, aunque los futbolistas saben que su buen humor es otra de sus grandes armas. "Sé que habéis salido todos hasta altas horas de la noche. La próxima vez, a ver si invitáis al staff técnico", comentó el entrenador a sus futbolistas.
La alimentación
Otro aspecto que Ancelotti cuida mucho es la comida. "Una buena alimentación antes y después de los entrenamientos es muy importante para el rendimiento", comenta. Ancelotti es amante de la buena mesa, pero advierte a los jugadores que ellos están obligados a rendir en el campo.
Tampoco es muy dado Ancellotti a abrir los entrenamientos. En el PSG sólo dejaba entrar a los medios una vez a la semana. Le gusta trabajar en silencio y a solas con sus futbolistas.
(Marca.com)

jueves, 11 de julio de 2013

Reflexiones para el inicio de temporada

Siempre se puede ser recto, aún en el error. Ser digno y coherente frente aún sentimiento. Un hombre con ideas nuevas es loco, hasta que sus ideas triunfan.

El fútbol debe vivir reconciliado con la palabra bien intencionada, pues es la mayor fuente de conversación del mundo: Jorge Valdano.

Desde el 2008 han pasado 9 torneos y ninguna final para equipos de acá. Será q tenemos q cambiar y no seguir solo criticando y agrediendo.

En el mundo del deporte y específicamente en el fútbol, tenemos la obligación de unir en vez de desunir: Vicente del Bosque.

Yo quise venir y asumir este reto. Yo ya pasé por esta situación muchas veces. Yo sé en donde estoy parado. Esto no ha terminado.

No puedo perder mi independencia y libertad de pensamiento. Ni mi derecho de ejercer como entrenador. Diré siempre lo que pienso. A unos no les gusta?

El equipo es como un reloj: si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual. Ruud Gullit- jugador holandés.

La herramienta más educativa que he aprendido es aceptando la derrota, a levantarme luego y esforzarme para hacerlo mejor: Pep Guardiola.

No puedes elegir el modo de perder... Pero sí puedes elegir cómo recuperarte para ganar la próxima vez.

Hoy he tomado mi decisión... Seguiré trabajando más duro me es forzaré mucho más. Vine a la B no por obligación si por aportar todo al américa.

Esos fracasos parciales son los que después de una gran autocrítica me han forjado y convertido en el entrenador que hoy soy.

He fracasado tantas veces en mi vida que ya no siento ni tristeza ni dolor. Solo se q hoy no dormiré y mañana seré mejor entrenador y persona.

Lo que nunca se puede hacer es sustituir las convicciones. Tengo ideas que difícilmente abandono porque me hicieron entrenador. Entreno para ganar: Bielsa.

Un entrenador no es mejor por sus resultados ni por su estilo de juego. Lo que tiene valor es la actitud. El desarrollo duna idea dentro de un proyecto.

Hay que tener una visión un gran proyecto. Ser persistente. Apostar al presente. Nunca poner en riesgo el presente por el futuro.

Para hacer un equipo competitivo se necesitan buenos dirigentes buenos técnicos buenos jugadores hinchada que acompañe buen proyecto ser persistente.

América eres tú. Tú eres el capitán del barco llamado tú. Tú fijas el rumbo, la velocidad, y estás ahí en el timón, manejando. Apoyando.

Si ha de ser depende de ti. Nadie puede lograr el éxito por ti. No hay nadie que te detenga sino tú. Tú tienes que hacer que sea posible. Haz que suceda.

Si estás dispuesto a hacer lo que sea necesario por el tiempo que sea necesario. El éxito es sólo cuestión de tiempo. El por que es América.

Es tu equipo, apóyalo, acompáñalo. No importa lo que suceda. Umaña no lo va a subir a la A. Pero todos unidos tenemos más posibilidades, dale.

Todos los hombres debemos decidir si preferimos caminar a la luz del altruismo creativo o en la obscuridad del egoísmo destructivo.