jueves, 30 de octubre de 2014

DIEGO SIMEONE. SUS PRINCIPIOS.

Los principios del éxito de Simeone en el Atlético.

El técnico cumplirá tres años en los colchoneros, uno de los mejores ciclos de los colchoneros. Pero nada es gratuito. Su fórmula está en el trabajo.

JORGE GARCÍA / TOPO LÓPEZ
 29 de octubre de 2014 



Diego Simeone fue premiado como el mejor técnico de la liga 2013-2014. | Alberto Martín
A partir del 23 de diciembre del 2011, Diego Simeone se hizo cargo del Atlético de Madrid en reemplazo de Gregorio Manzano. Comenzó así uno de los periodos más exitosos del cuadro colchonero, no solo por los títulos, sino que sobre todo por la identidad que el técnico le dio al equipo y también al club.

Después de casi tres años, el Cholo no tiene secretos y para él, la clave está en el trabajo, esfuerzo y disciplina. Pero no para ser uno más. Para ser el ganador.

Los principios del Cholo y que han llevado al éxito al Atlético de Madrid:
1. No acepta el conformismo. "El esfuerzo no se negocia. Ni tolero el conformismo. La pasividad está alejada de mí".

2. Lo emocional, una de las claves. "Los regulares, emocionalmente, son más competitivos en un torneo de pocas distancias".
3. Ir partido a partido. "Si miras lejos, no ves el paso inmediato y tropiezas. Hay que ir despacio, que no lento...".

4. Identificación con los colores. "Es fundamental la pertenencia, sentirse involucrado, que se entreguen a pleno proyecto".

5. Hay que conocer los problemas. "Nunca se toca fondo. Se puede estar peor. Si sabes lo que pasa, puedes solucionarlo".

6. Desea que crezcan los jugadores. "Creo en el trabajo individualizado con los futbolistas. Si veo que mejoraron, ése es mi título más importante".

7. El orden es obsesión. "Creo en el orden antes que nada y por encima de todo. El orden es una manera de vivir en la cancha".

8. Lo primero es hacer grupo. "No rechazo nada. Veo mucho fútbol y leo sobre Psicología. Si armaste el grupo, el equipo aparece mucho más fácil".

9. Comunicación recíproca. "No sólo el jugador debe entender al técnico. El entrenador también debe entender al jugador".

10. Le gustan los retos. "Si veo barro, me tiro de cabeza. Me gustan los desafíos en el mundo del fútbol".

11. Sólo confían en el trabajo. "Sigo una frase de mi amigo Nelson Vivas: sólo en el diccionario éxito está antes que trabajo".

12. Defensa de cuatro y ataque de tres. "Me gusta jugar con cuatro atrás. Y ahora los que atacan con tres tienen más resultados".

13. Agresividad en el campo. "Los partidos hay que jugarlos con el cuchillo entre los dientes sobre el terreno de juego".

14. Sólo piensa en el mañana. "Disfruto ganando un título. Pero lo que ya se hizo se quedó atrás. El fútbol siempre es el mañana".

(*) Este contenido es un extracto del reportaje 'El Atlético del Cholo, amor propio, carácter y personalidad', de Jorge García y 'Topo' López, publicado en el nº 25 de la revista AS Color.  


viernes, 24 de octubre de 2014

ANÁLISIS TÁCTICO DEL BAYERN MÚNICH

DESCRIPCIÓN DE SU ATAQUE POSICIONAL. 

por GONZALO ESCUDERO el 12 octubre, 2014 •
#456747790 / gettyimages.com

Bloques acorazados. Defensas acumulativas. Hombres conteniendo. Ahogo al poseedor del balón y eliminación de cualquier espacio útil para el rival. Todo para frenar al coloso alemán.
Hace mucho tiempo que Pep Guardiola tiene que lidiar con un problema que se repite partido tras partido: cómo superar la organización defensiva rival. A excepción de algunos atrevidos, la mayoría de equipos que se enfrentan al Bayern de Múnich ofrece defensas acumulativas en campo propio; juntar piernas cerca del área para frenar el tan temido juego asociativo muniqués.

En esta ocasión analizamos la fase ofensiva de su partido contra el CSKA de Moscú, correspondiente a la segunda jornada de la UEFA Champions League.
El equipo moscovita formó con un 1-5-4-1, bloque corto, pero también amplio para defender la amplitud bávara. Y defensa en campo propio, permitiendo al Bayern de Múnich iniciar todos sus ataques en campo rival. Ahí es donde se jugaría el partido.



El conjunto de Pep Guardiola formó con un 1-4-3-3, o llámenlo como quieran. Porque a excepción de algún ataque del equipo local, y siempre en transición ofensiva, no pudimos observar esa organización en ningún momento del partido.
Lo que sí parece claro es que los dos supuestos laterales, Alaba y Lahm, jugaron por dentro, y que siempre ocuparon una zona intermedia durante el ataque. Robben y Bernat frecuentaron los pasillos exteriores y Müller, Götze y Lewandowski se movieron en una supuesta línea de tres profunda.
De esta forma, pudimos observar un 1-2-3-3+2 durante el ataque posicional.



En la siguiente imagen observamos los movimientos tipo ofrecidos por cada jugador durante el ataque. Centrales siempre en el círculo central. Lahm y Alaba con movilidad vertical por dentro. Robben recibiendo fuera y conduciendo hacia dentro. Bernat alternando diferentes alturas en función del la posición de los compañeros. Götze, Müller y Lewandowski con movilidad transversal desde una altura profunda. Y Xabi Alonso por detrás de balón, basculando en función del mismo, y ofreciendo siempre continuidad en el juego y una posible intervención inmediata en caso de pérdida (transición defensiva).
Generalmente se dieron asociaciones grupales en función de la ocupación en el campo.
Pese a que la movilidad fue constante, esto dio una ocupación racional que en algunos casos fue negativa para sorprender y romper al bloque rival.
Señalamos esa aparición del cuarto hombre, con la búsqueda de la superioridad numérica y posicional que pocas veces tuvo éxito en la primera parte.



Durante la fase ofensiva pudimos ver dos (tres) sub-fases. Una primera donde aún no se había superado la primera línea de presión del equipo rival (omitimos la defensa semipasiva del punta). Y una segunda cuando esa línea fue superada. O lo que comúnmente conocemos como iniciación, construcción y finalzación (sería la fase 3), pero visto desde un punto más cualitativo, pues no hace referencia a una zona del campo sino a una situación en el juego.
El partido trascurrió en la Fase 1, y el mayor porcentaje de posesión muniquesa corresponde al momento inicial del ataque posicional. Sucesión de pases para superar la primera línea de presión y encontrar espacio para la finalización.
En la primera parte fue más notorio y fueron muy pocas las veces en las que el Bayern pudo superar el entramado defensivo preparado por Leonid Víktorovich. En la segunda mitad, un CSKA algo más volcado arriba, y a buen seguro algunas correcciones en el descanso, provocaron una mayor posesión por dentro del bloque (Müller-Lewandowski), aunque sin traducirse en un gran número de ocasiones.



La estructura espacial y su correspondiente situación numérica de la Fase 1 la podemos ver en la siguiente imagen. Racionalmente fueron buenas situaciones para el Bayern, pues a priori su organización durante el ataque le permitía una equilibrada transición defensiva, siempre y cuando la vigilancia al delantero centro del equipo ruso, Musa, fuera intensa cuando la participación de los centrales en la circulación fuera pasiva.
En ese 8×9 es donde radicó la creación o no de ocasiones. Esa línea de 5 del CSKA permitió la defensa de la línea profunda del Bayern de hasta 5 jugadores: extremos + delanteros centro.


Vemos la orientación individual hacia la línea de presión durante la Fase 1 de todos los jugadores.
Es importante tenerlo en cuenta a la hora de corregir en el descanso. Desde esta situación general, y a priori, podemos corregir la orientación y el perfilamiento a la hora del desmarque de apoyo entre líneas, altura y posicionamiento para recibir por fuera y realizar el uno contra uno, timing para la ruptura o apoyo cuando el compañero tiene balón.
Observamos cómo en la línea profunda podía estar una de las claves para superar esa primera línea. Recibir a la espalda del mediocentro para girarse y atacar frontalmente, mientras el compañero fija a los centrales evitando la anticipación.
Durante la segunda mitad pudimos ver un mayor número de pases filtrados a jugadores que flotaban por dentro.



En las siguientes imágenes podemos ver las situaciones numérico espaciales que se producían en el mesoespacio (zona de balón). Generalmente frecuentadas por cuatro hombres más Xabi Alonso por fuera de la misma, y donde los laterales (interiores) poseían frontal a la situación.
El CSKA masificó la zona con una gran defensa basculante, provocada en gran parte por esa línea defensiva amplia compuesta por cinco jugadores. Por su parte, el Bayern de Múnich quizás pecó de excesiva pasividad y no provocó con constantes desmarques de ruptura ni fijó a jugadores de la última línea para conseguir opciones de dos contra uno.  Esto se tradujo en constantes circulaciones de balón por fuera de la primera línea presionante (Fase 1)




Aquí vemos una posible solución ante la estrategia defensiva rival: atraer en una zona con muchos hombres, provocar la acumulación rival y girarlo al otro lado para tener opción de uno contra uno. Supuesta concentración de Müller, Bernat, Alaba y Götze, más pase a la zona libre de Xabi Alonso, que juega con Robben en el lado contrario para terminar con un uno contra uno. Muy fácil desde aquí, no tanto desde el verde.




Victoria para los de Guardiola por 0-1, gol conseguido de penalti que fue provocado por un gran ataque posicional donde se consiguió filtrar un pase entre líneas para controlar y atacar frontalmente la línea defensiva rival. Ahí tenía que estar la clave. Y así fue.
* Gonzalo Escudero.


Para acceder a todos los contenidos exclusivos del Club Perarnau debes registrarte.

miércoles, 22 de octubre de 2014

UN CLUB, UNA IDEA, UN TÉCNICO.


Frank de Boer da continuidad al libreto que escribieron Kovacs y Michels, pulió Cruyff y matizó Van Gaal

JORDI QUIXANO Barcelona 



Frank de Bor, durante la sesión de ayer. / David Ramos. (getty images).

Cuando se apropió del banquillo del Ajax en diciembre de 2010,Franciscus de Boer (Hoorn, Holanda; 44 años) tenía más que clara la idea del juego a destilar. Pero le carcomían los nervios y el temor a convertirse en un técnico de quita y pon, desgastado como estaba entonces el equipo de Martin Jol.

Si fallo, tendré problemas toda mi carrera, le consultó entonces a su hermano gemelo, Ronald, ahora embajador del club.

Sé que hay los casos de Danny Blind y Jan Wouters [futbolistas con un gran pasado en el club que cogieron a un Ajax similar y no se salieron con la suya], pero debes estar orgulloso porque es nuestro equipo, nuestro club, le respondió Ronald.

Y Frank ya no dudó. Esa era la clave. Era su equipo, su club, el que se nutre de las raíces de Stefan Kovacs y Rinus Michels en los gloriosos años 70, luego regadas por Johan Cruyff y matizadas por Van Gaal. “El fútbol de Jol tenía un poco de éxito”, admitió Frank el día de su presentación en sociedad; “pero chocaba con el enfoque tradicional del Ajax, que conozco como la palma de mi mano. Este es mi club”. Y, unos días después, abundó: “El que no crea en la idea del club, no juega”. 

El plan pasa por tres puntos —pase, posesión y presión— y por la utilización de la cantera. También por su capacidad para entender las necesidades del juego, algo que aprendió hace tiempo.
Beenhakker: “Era un futbolista que no sólo jugaba su partido, sino el de todos”.

Aunque la ambición por ser técnico le llegó tarde. “Nació en Qatar, al final de su carrera, y luego se enteró de que por haber jugado 40 veces con Holanda, sólo debía hacer un curso y se animó”, explica Ronald de Boer. “Pero se veía que era un futbolista que no sólo jugaba su partido, sino que trataba de jugar el de todos. Le preocupaba el funcionamiento del equipo”, explica Leo Beenhakker, técnico que le dirigió en sus inicios en el Ajax, de 1989 a 1991. “Tenía un entrenador dentro, siempre se preocupaba por los movimientos que yo hacía en el campo y me los analizaba para que ganara ventaja con los rivales”, cuenta Benni McCarthy, que jugó en el Ajax en 1998; “eso sí, te cogía para hablar de fútbol y… ¡Si no le parabas no se callaba!”.

Interviene Sergi Barjuán, compañero en el Barça: “Tenía muy claros los conceptos de la defensa, sobre todo porque el sistema de juego era una novedad aquí, pero no para él, que lo había mamado desde pequeño”. Y se suma Mikel Arteta, jugador del Arsenal que coincidió con él en el Celtic: “Tenía madera de entrenador, don de gentes y le encantaba hablar de las posiciones en el juego”. Y siempre bajo el prisma del Ajax y la escuela holandesa, también azulgrana. “No sé cómo trabaja, pero sí creo que vemos el fútbol de una manera similar”, señaló ayer el técnico del Barça, Luis Enrique. No sólo eso, sino que también entienden la cantera como la mejor vía para dar continuidad a la especie.

Ronald de Boer: “La ambición de Frank es cubrir todas las ventas con los canteranos”
En la lista para medirse con el Barça, De Boer ha incluido a ocho jugadores con 21 años o menos, el 42,1% del total. “Tenemos un equipo muy joven que tiene que aprender a jugar estos partidos”, reflexionó ayer Frank de Boer; “pero quiero que saquen lo saben hacer, jugar bien. Son jugadores del Ajax y tienen calidad indiscutible”. Habla Ronald: “Su idea y su ilusión, que coincide con la del aficionado, es practicar un fútbol atractivo con los jugadores que provienen de la academia”, explican desde las oficinas del club; “por lo que cada semana se reúne junto a Wim Jonk (gerente de la academia), Dennis Bergkamp (coordinador entre cantera y primer equipo) y Marc Overmars (director de futbol) para analizar la producción de la cantera”.

En el teórico equipo titular están asentados los medios Klaassen (21) y Andersen (20), del mismo modo que también participa el extremo Kishna (19) y el atacante El Ghazi (19). Y aguardan a su oportunidad los zagueros Riedewald (18) y Denswil (21), además del punta Menig (19). “Es la ambición de Frank”, resalta Ronald; “cubrir con canteranos las ventas de estos años como las de Van der Wiel, Vertonghen, Eriksen, Blind, Alderweireld, Jonk, Anita…”. De hecho, este año sólo han gastado 3,9 millones en fichajes. “No es raro ver a Frank viendo los partidos del Juvenil A y B, además del Cadete A”, señalan desde el Ajax.

Pero de momento el equipo no funciona tan bien como de costumbre. “No pasa nada”, resuelve Ronald; “Frank siempre remonta”. Así lo ha hecho en tres de las cuatro Eredivisie (Ligas) seguidas que ha ganado, récord histórico del Ajax que sobrepasa a las tres de Michels, Hiddink y Van Gaal.
Algo similar ocurrió contra el Barça en el curso anterior, cuando cayó en la ida, pero le superó con contundencia en la vuelta. “Porque Frank no exige: ‘¡Vamos a luchar! ¿eh?’. Eso, como se dice en el Ajax, ya tiene que estar en la maleta de cada jugador. 

Él es un entrenador táctico que piensa mucho en dónde hacer daño al rival. Siempre busca ideas que puedan sorprender y le garanticen la posesión”, insiste su hermano. Y a Martino le sorprendió con la presión alta y una salida del balón rápida y precisa. “Hay que ir a presionar al Barça. Es el mejor estilo para medirse con ellos”, convino ayer Frank de Boer, un entrenador hecho a la medida del Ajax.
Elpaís.es


martes, 21 de octubre de 2014

PEP DICE QUE EL PARTIDO PERFECTO NO EXISTE.

ASEGURA QUE EL 1-7 NO REFLEJA LA DIFERENCIA CON LA ROMA.

Guardiola: "El partido perfecto no existe"
22/10/14 – marca.com

Guardiola analizó con satisfacción la goleada del Bayern en el Olímpico: "El partido perfecto no existe, pero jugamos muy bien y estoy muy feliz".
Pep valoró el trabajo del conjunto romano: "Este 1-7 es una excepción, no es un reflejo de la diferencia entre nosotros y la Roma. En dos semanas te apuesto lo que quieras que no va a terminar así", añadió el de Santpedor.

Sobre una posible equiparación con el Barça afirmó: "No hay comparaciones posibles, no podemos hablar de un mismo sistema de juego, independientemente de los jugadores. Ambos son grandes clubes, donde me dejaron hacer lo que pienso y lo que quiero".

ROMA                             1-      Gervinho (66')
BAYERN MUNICH          7       Robben (8')
                                                    Götze (23'
                                                    Lewandowski (25')
                                                    Robben (30')
                                                    Müller (penalty) (36')
                                                    RiBERY (78)
                                                    Shaqiri (80')

LOGRA UNA GOLEADA HISTÓRICA EN UNA EXHIBICIÓN DE FÚTBOL Y EFECTIVIDAD.

El Bayern deja en ruinas el Olímpico romano.
El Bayern ha confirmado con una goleada histórica en el Olímpico romano su condición de equipo a batir en la presente edición de la Liga de Campeones. Los de Pep se fueron con 0-5 al descanso y remataron la faena con dos nuevos tantos en los minutos finales del encuentro.



TOMÁS CAMPOS 21/10/2014 - 
El Bayern de Guardiola ha cogido velocidad de crucero y a ver quién es el guapo que lo frena. La Roma, que venía de empatar en casa del Manchester City en la anterior jornada de la Champions yplanta cara a la Juve en el campeonato italiano, parecía un rival de peso para calibrar el verdadero potencial del conjunto bávaro y la conclusión, a tenor del resultado, no puede ser más concluyente: es el gran candidato al título, con permiso de Barça y Madrid.

Dirán ustedes que eso ya lo sabíamos y no les faltará razón pero partidos como el de esta noche en el Olímpico marcan un antes y un después en el desarrollo de cualquier competición. Porque si ya es difícil marcar siete goles en cualquier duelo futbolístico, qué decir cuando el rival es la mejor Roma de la última década. Y en su casa, que tampoco es un dato baladí.

El encuentro, a priori, se presentaba como una cita en la que estaba en juego el liderato del Grupo E, pero la incertidumbre duró apenas media hora, el tiempo que necesitó el Bayern para anotar sus cuatro primeros goles.

Una rosca marca de la casa de Robben abrió el inesperado 'Oktoberfest' romano y Götze, tras una museística asistencia de tacón de Müller, acabó de derribar la ya endeble resistencia romana cuando se jugaba el ecuador del primer acto. A partir de ahí, llegó un abuso en toda regla. Un Bayern en estado de gracia que por momentos recordó a la Alemania de las semifinales frente a Brasil, en un paralelismo casi obligado.

Lewandowski rentabilizaba de cabeza un buen centro de Bernat para el 0-3 y Robben, esta vez tras gran asistencia del polaco, firmaba su particular doblete en plena vorágine muniquesa de fútbol y goles.
Un penalti por mano de Manolas lo aprovechaba Müller para certificar la 'manita' cuando aún faltaban diez minutos para alcanzar el descanso. La pesadilla romana parecía no tener fin pero hasta el huracán más devastador acaba pasando.

Tras el descanso, la Roma tiró de orgullo y busco con ahínco un tanto que entre Neuer y el palo evitaron hasta en tres ocasiones, pero finalmente Gervinho, el mejor de los suyos, encontró el ansiado y merecido premio al cabecear libre de marca un centro medido de Nainggolan.

El Bayern, que había sesteado durante media hora en esta segunda parte, se reactivó con los cambios de Guardiola, lo que propició una nueva oleada de fútbol, ocasiones y, cómo no, goles del conjunto bávaro. Ribéry picaba la pelota ante la salida de De Sanctis tras un buen pase de Robben Shaqiri aprovechaba un mal despeje en corto del cancerbero internacional italiano para cerrar la exhibición alemana con un séptimo tanto que no sació el apetito de un Bayern que sólo paró tras el pitido final del sueco Jonas Eriksson.



Vuelvo y lo considero de mucha validez: el fútbol es de momentos. Hay que estar preparado para sus diferentes e inesperados sucesos que se van dando y que éstos no te relajen ( si vas ganando holgadamente ) o te tiren al piso (si apenas a los 30 minutos pierdes 5 a 0, y de local).
Fue durísima experiencia para la Roma y un triunfo histórico para el equipo alemán Bayern Munich que junto al Chelsea, que también goleó, al Barcelona que poco a poco va creciendo y afirmándose, y al actual campeón de la Champions el Real Madrid, se postulan los equipos más fuertes del torneo. Sin dejar de lado al PSG francés, al Atlético de Madrid.

Aunque con estos resultados, es muy riesgoso dar pronósticos, y quedar mal fácilmente. Así que disfrutemos de las alternativas de este fenomenal torneo, analicemos las mejores jugadas, saquemos nuestras mejores reflexiones, y anotemos todo lo que se pueda sacar como novedades y momentos importantes para situarlos en entrenamientos en instantes propicios y sirvan de apoyo para rendimientos mejores. /opinión: Diegoumaña.


sábado, 18 de octubre de 2014

EL LÓBULO FRONTAL: EL DIRECTOR EJECUTIVO DEL CEREBRO.


El lóbulo frontal.
Jesús C. Guillén
12 agosto-2012

Introducción
El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente (ver figura 1). Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada.





                                 Fig 1. Representación de los cuatro lóbulos cerebrales: frontal
                                 (rojo), temporal (azul), parietal (verde) y occipital (amarillo)2.
.
La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de trabajo).

La región ejecutiva: la corteza prefrontal
La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal (ver figura 2), desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la  integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos. Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis.

Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal. Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado, parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que son componentes claves de las funciones ejecutivas.

La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.




                                               Fig 2. Representación de la corteza prefrontal.
.
Desde la perspectiva educativa, es importante analizar el aprendizaje de las funciones ejecutivas del cerebro, dada su responsabilidad en la dirección y regulación de la conducta del alumno. El autocontrol y la capacidad de inhibir la respuesta instintiva constituyen factores críticos en la optimización del rendimiento académico (y no sólo académico).

El lóbulo frontal en acción: novedad y rutina
Diversos experimentos han demostrado que el lóbulo frontal se activa más  cuando la tarea es novedosa. En un estudio5 se pedía a los participantes el verbo adecuado que representaba a un sustantivo que era presentado visualmente. Mediante la tecnología PET (tomografía por emisión de positrones) se observó un mayor flujo sanguíneo en el lóbulo frontal. Sin embargo, cuando los participantes seguían con el experimento y el proceso se convertía en rutinario, el flujo sanguíneo desaparecía. Al introducir una nueva tarea similar a la inicial, se observó un aumento del flujo sanguíneo frontal que no alcanzó los máximos iniciales. 

Esta investigación demostraba la importancia del papel desempañado por el lóbulo frontal en el procesamiento cognitivo novedoso. Cuando las tareas realizadas ya son conocidas la participación del lóbulo frontal es menor, asumiendo el control el resto de la neocorteza.

En otro estudio se midió el flujo sanguíneo cerebral (mediante la misma tecnología que el anterior) a participantes a los que se presentó una tarea novedosa y se observó que el lóbulo frontal derecho se activó más que el izquierdo. La práctica continuada de las tareas hacía que el lóbulo frontal izquierdo se activara más que el derecho. Esto sugiere que en el proceso de aprendizaje existe un desplazamiento del control cognitivo desde el hemisferio derecho al izquierdo conforme la tarea novedosa inicial se hace más familiar. Además, se comprobó una mayor activación en las partes posteriores de la corteza respecto a las frontales mientras se asimilaba la experiencia.

 Este estudio resultó de suma importancia porque también determinó que el lóbulo frontal (especialmente el derecho) es el responsable de mantener la atención continua. Y el que permite a nuestros alumnos, aburridos ante nuestras explicaciones, evitar la desconexión cuando creen que puede existir alguna información importante. Una muestra más de la confrontación continua entre el cerebro inconsciente (más emocional y automático) y la consciencia (más racional y no automática).

Autocontrol
En un artículo anterior, analizábamos los experimentos realizados por Walter Mischel sobre el aplazamiento de la recompensa en niños de 4 años de edad. La investigación demostró una correlación entre la incapacidad para controlar los impulsos básicos en la infancia y connotaciones socioemocionales y académicas negativas en la adolescencia. En concreto, las pruebas de aplazamiento de la recompensa de los niños de 4 años de edad predecían mejor que el cociente intelectual los resultados en las pruebas SAT (Test de Aptitud Académica).

Los experimentos de Mischel y similares sugerían cómo mejorar el autocontrol: cuando se dieron instrucciones a los niños impulsivos sobre cómo obviar la recompensa (en aquellos casos las golosinas) se observó que eran capaces de inhibir el impulso. La impulsividad infantil se puede educar de forma progresiva: el niño comienza obedeciendo las instrucciones del entorno familiar y educativo para luego darse a sí mismo las instrucciones necesarias para ejecutarlas. La dependencia inicial va generando la propia autonomía, construyendo una voluntad que no es innata, que depende del desarrollo y que constituye un factor crítico en la madurez social.

¿Por qué hay niños que son capaces de aplazar la recompensa con 4 años y otros no? Según Allan Schore , las interacciones sociales tempranas entre la madre y el niño son cruciales para el desarrollo normal de la corteza orbito frontal durante los primeros meses de vida. Al gran crecimiento del cerebro durante el primer año, hay que añadir la influencia de los cuidadores sobre el bebé que afecta  a las conexiones entre el cerebro ejecutivo (lóbulo frontal) y el cerebro emocional (sistema límbico).
Resumiendo, el niño necesita al adulto  para que sea un guía válido  que  permita ayudarle en el proceso de reflexión y vaya induciendo creencias positivas sobre su capacidad.

Emociones y sentimientos en la toma de decisiones
Continuamente abogamos, como objetivo educativo esencial, por la enseñanza de la gestión emocional, asumiendo con naturalidad la presencia de emociones positivas y negativas aunque intentando cultivar las primeras en detrimento de las segundas. Las emociones y lo sentimientos que de ellas se derivan son componentes imprescindibles en los procesos de razonamiento, toma de decisiones y experiencias sociales. Aquí tiene un gran valor el habla interior: ¿Cómo realicé el ejercicio?, ¿qué consecuencias tuvo su resolución?, ¿qué emociones recuerdo de aquel suceso?,…

 Según Antonio Damasio, “el hecho de que los sentimientos sean acontecimientos mentales nos ayuda a resolver problemas no rutinarios que implican creatividad, juicio y toma de decisiones que requieren la presentación y manipulación de enormes cantidades de conocimuiento”.

Somos conscientes que cuando manifestamos emociones positivas podemos focalizar la atención en las tareas deseadas, mientras que las emociones negativas (por ejemplo, la tristeza) pueden ralentizar el proceso de razonamiento. Además, las emociones desempeñan un papel importante en la cooperación. Como comentábamos anteriormente, el aprendizaje de comportamientos cooperativos implica a la corteza orbitofrontal y su falta de desarrollo en los niños hace que les sea difícil cooperar. La cooperación se aprende conviviendo, compartiendo y comprendiendo, que es lo que posibilita el lento desarrollo del lóbulo frontal a diferencia de otras especies. Aunque existen predisposiciones genéticas, el verdadero aprendizaje se obtiene en la escuela de la vida.

Consideraciones pedagógicas finales
Otro de los conceptos relevantes en el marco global de las funciones ejecutivas es el de la responsabilidad, que ha de ser aceptada y asumida por los alumnos. Cuando son capaces de identificar en qué pueden influir o no, aumenta la probabilidad de que acepten las consecuencias de su comportamiento.

Es muy importante tener objetivos, saber planificar, llevar a cabo estos planes y saber también evaluar los resultados, pero para ello hay que afrontar las dificultades que puedan surgir y aprender de los errores. Es conveniente que a los niños (especialmente a los más pequeños) se les recuerde los objetivos continuamente y, mediante la motivación adecuada, facilitar la atención que podemos favorecer elogiando los progresos y estableciendo rutinas para desarrollar las tareas. Lo novedoso estimula la atención y fomenta una actitud proactiva.

Impulsividad, hiperactividad, descontrol, falta de atención,…caracterizan a muchos de los niños en la actualidad, por lo que el aprendizaje de los sistemas ejecutivos se nos antoja imprescindible como objetivo educativo primordial. La toma de decisiones adecuadas requiere autocontrol, flexibilidad cognitiva, planificación o perseverancia. Como el desarrollo del lóbulo frontal depende de la interacción social, el proceso educativo resulta clave en la maduración del individuo. La educación cambia el cerebro y el cerebro va a cambiar mucho la futura educación.

Jesús C. Guillén
1 Goldberg, Elkhonon, El cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada, Crítica, 2009.
2 Damasio, Hanna, Human brain anatomy in computerized images, Oxford University Press, 2005.
3 La filogenia hace referencia al origen y desarrollo de las especies mientras que la ontogenia se refiere a la formación y desarrollo del individuo. El lóbulo frontal (y en concreto la corteza prefrontal) apareció muy tarde en términos evolutivos y su desarrollo posibilitó la aparición del lenguaje, la conciencia o la cultura que nos hace seres humanos. Sin embargo, su desarrollo en el individuo no finaliza hasta entrada la edad adulta.
4 A. García-Molina et al., “Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida”, Revista de Neurología, 2009. La flexibilidad cognitiva permite adaptar nuevas estrategias para aprender.
M.E. Raichle et al., “Practice-related changes in human brain functional anatomy during nonmotor learning”, Cereb Cortex 4, 1994.
6 J.M. Gold et al., “PET validation of a novel prefrontal task: delayed response alteration”, Neuropsychology, 1996.
7https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/04/04/aplazamiento-de-la-recompensa-y-aprendizaje-emocional-2/
8 Schore, Allan, Affect regulation and the origin of the self: the neurobiology of emotional development, Lawrence Erlbaum Associates, 1994.
9 Las emociones son percepciones acompañadas de ideas y formas de pensar y los sentimientos son percepciones corporales y mentales mientras se manifiesta la emoción. Como dice Antonio Damasio en su obra Y el cerebro creó al hombre (Destino, 2010): “Las emociones, en general, operan de forma automática y en cierto modo a ciegas, hasta que empiezan a ser conocidas por las mentes conscientes en forma de sentimientos”.
10 Damasio, Antonio, En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos, Crítica, 2005, pág. 171.
Para saber más:
-Marina, José Antonio, La inteligencia ejecutiva, Ariel, 2012.
-Spitzer, Manfred, Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Omega, 2005.
-Entrevista a Elkhonon Goldberg:
http://www.desdeelexilio.com/2008/06/09/el-cerebro-ejecutivo-entrevista-a-elkhonon-goldberg/
-Resumen sobre estrategias pedagógicas basadas en el funcionamiento cerebral:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/


EL PENSADOR INTRUSO JORGE WAGENSBERG

El pensador intruso (Jorge Wagensberg)
Enviar por email
  
Los avances científicos requieren en la actualidad de un gran esfuerzo colectivo. Parecen lejanos los días en los que un genio solitario, súbitamente inspirado, desarrollaba la gran idea que posteriormente le haría famoso. Hoy, la ciencia se supera a sí misma sobre todo gracias a la especialización extrema y a personas entregadas a su esfera de trabajo, que a pesar de todo colaboran con otros colegas del mismo campo.

Sin embargo, esto no siempre es así. De hecho, Jorge Wagensberg, autor de esta nueva y entretenida obra de divulgación, piensa que es posible que la interdisciplinariedad, es decir la capacidad de aunar diversas ideas procedentes de diferentes disciplinas, sea uno de los principales motores para la innovación científica. Así, es cierto que los grandes avances en medicina los siguen haciendo los médicos, pero también biólogos e ingenieros, en profunda cooperación.



Wagensberg afirma que es precisamente el pensador que trata de salir de su área científica, inspirándose en las de otros, el que tiene más posibilidades, hoy en día y durante toda la historia de la Ciencia, de aportar algo nuevo para esta última.

Además, parece que estos individuos, a los que llamaremos pensadores intrusos, que se atreven a husmear más allá de su especialidad y que consiguen beneficiarse intelectualmente de ello, son tipos de especial talento, personas con una facilidad innata para pensar más allá de lo evidente, de trazar conexiones, hacer comparativas entre resultados aparentemente dispares, etc.

El autor propone que esto es en cierta manera lógico, puesto que es la propia complejidad de la realidad la que nos obliga a ello, ya que de otra forma, aquello que estudiamos cuando nos formamos no nos permitiría abrir nuevos caminos.

El libro está dividido en dos partes. La primera está dedicada a la interdisciplinariedad como concepto, y en ella, el autor nos trae explicaciones claras sobre su validez y resultados, y no sólo en la ciencia, a lo largo del tiempo, sino también en el arte y en otros sectores.

En la segunda parte, Wagensberg se adentra en ejemplos concretos que dan completa veracidad a lo expuesto, a través de tres posibles aproximaciones a la interdisciplinariedad: la complejidad, el método y el lenguaje. Así, nos demuestra que una nueva idea puede surgir a través de nuestro diálogo con otras personas ajenas a nuestra disciplina, mediante el análisis sistemático de diversas conclusiones, o a través de la pura y llana reflexión sobre conceptos aparentemente complejos que antes sólo nos llevaban a conclusiones limitadas.

Wagensberg, verdadero maestro de la divulgación científica, nos ofrece un libro que nos hará reflexionar, magníficamente escrito, y apto para mentes especialmente inquietas, que buscan en la ciencia algo más que resultados y aplicaciones.

Metatemas número 129 - Tusquets Editores. 2014. Rústica, 317 páginas. ISBN: 978-84-8383-862-4
Puedes adquirir este libro aquí.


miércoles, 15 de octubre de 2014

ESPECIFICIDAD CONTEXTUAL COMO CAMINO HACIA EL JUEGO.


Por Luis Angel César, entrenador de fútbol, actualmente Albacete Bpie. Antes Cd Alcoyano, Nástic de Tarragona, Polideportivo Ejido, Racing de Ferrol.

El fútbol es complejo y por ende su entrenamiento no lo es menos. El entrenamiento en términos colectivos no es otra cosa que un ensayo para el día de la función. Soy de los que considero que es necesario encuadrar a los jugadores en un escenario simulador de competición en el que las libertades que se producen son las reales en la confrontación, con la oposición y colaboración adecuadas en cuanto a intensidad de actuación.

El objetivo no es otro que jugar antes en los entrenamientos lo que se cree que va a ocurrir en el partido siguiente.

Concibo el entrenamiento como una experimentación de respuestas anticipadas en escenarios simuladores del juego, desde el primer día hasta el último de la semana, siempre trabajando en especificidad, para que luego se reproduzcan en los partidos, cuando la verdad de la competición no de opción a los ensayos y reclame soluciones definitivas.

Entrenar es jugar el partido esperado, analizado y desmenuzado hasta sus últimos pormenores. Aprender a situarse en la verdad de los partidos, en cada uno de los momentos del juego debe ser la característica principal del entrenamiento. Es cierto que nunca está presente el equipo contrario, pero habrá que esforzarse para crear las situaciones más parecidas a las de los partidos y que los jugadores las interpreten, no solamente que las ejecuten, para conseguir la eficacia que luego se reclamará a todos.

No sirven entrenamientos rutinarios, donde el jugador se acomoda al esfuerzo y no hay cabida para lo imprevisible. El jugador tiene que saber para qué sirve cada cosa que hace, hay que reclamar su atención para acostumbrarlos pensar porqué, aunque considero que el fútbol comienza en los pies y continua en la cabeza, se necesita saber por qué y para qué se hacen las jugadas. Solo lo futbolístico es el verdadero hilo conductor de la preparación.

El entrenador debe diseñar un amplio abanico de tareas en las que se persiga el desarrollo del modelo de juego establecido, que desarrollen la capacidad de los jugadores para tomar decisiones individuales y colectivas ante situaciones cambiantes, manipulando el grado de libertad de sus jugadores en todo momento y sabiendo que cada ejercicio es un elemento que va a potenciar un estilo, una forma de jugar que se tiene que mecanizar y automatizar para ser altamente eficaces en los momentos del juego: organización defensiva, organización ofensiva y la frontera entre ambas, las transiciones.

Esta anticipación de soluciones es un perfecto entrenamiento técnico, táctico, psicológico porque previene actitudes, anticipa respuestas correctas y por encima de todo, obliga a vivir por entero la realidad de un partido que desgraciadamente para algunos jugadores sólo es motivo de preocupación cuando lo tienen delante, por compromiso o por rutina.
Las normas que se imponen en cada una de las tareas han de procurar que se desarrollen los objetivos que se persiguen.

Cada sesión de trabajo debemos considerarla como una sesión de evolución, no como una sesión de repetición.

El concepto es la evolución no la repetición, porque los jugadores no son siempre los mismos, cada jugador es diferente con el paso de los entrenamientos y los días. Tiene que haber una evolución de cada ejercicio.

Para que aparezca esta evolución se han de proponer tareas que abarquen una densidad real de jugadores en un contexto espacio-temporal cercano al de competición, sin restricciones que nos alejen  de la realidad y con los supuestos problemas a los que nos invitará el próximo rival, pues sólo de este modo conseguiremos simular lo que nos encontraremos.

Estos ejercicios son muy importantes porque van a testar el grado de asimilación dl modelo de juego por parte de tus jugadores permitiendo evaluar cómo se desenvuelven en los momentos críticos del partido.

Exagerar mucho el límite de toques en muchas tareas y en muchos entrenamientos puede provocar que a los jugadores se les deje sin explorar, averiguar y poner en práctica soluciones acordes a su individualidad sobre la que cada uno de ellos se construyó y que le pueden facilitar el ser más eficaz.

Hay que perseguir que en cada entrenamiento aparezca un porcentaje importante de lo que queremos alcanzar, del objetivo pretendido y nazca una adaptación por parte de los jugadores, modelando las ideas de cada uno de los individuos para que todos ellos piensen lo mismo y de la misma manera en una determinada situación, pues los esfuerzos del fútbol son del fútbol, y todo lo que sea trabajar lejos o de manera poco cercana al patrón de juego,  no es real y no sirve para casi nada.

Se busca el máximo rendimiento de los jugadores intentando la máxima adaptación y actuación de estos al modelo de juego, cada partido, cada semana, cada mes de competición, porque la primera jornada es como la última.

Lo que nos dice que un equipo está en forma, no es la forma física, un equipo estará bien si está adaptado a sus estilos de juego en las cuatro situaciones clave antes señaladas (las organizaciones y las dos transiciones entendidas a su vez como un todo inseparable) y si es capaz de llevarlas a cabo a máxima intensidad a lo largo de todo el partido, entonces sí podemos decir que estamos en forma y no física como algunos seguirán diciendo.

Tenemos que entrenar como si de verdad nos enfrentaremos a un oponente en cada entrenamiento, nada de fingimientos, en lo posible y adecuando nuestros propósitos tácticos, nuestros movimientos al conocimiento pormenorizado que tengamos del equipo contrario.

Entrenar bien no es sinónimo de éxito muchas veces, porque los jugadores hacen bueno a un entrenador malo o malo un entrenador bueno, de modo que entrenar a los mejores o a los peores de tu competición también acabará delimitando tu valía.
Del libro El fútbol no es así, quién dijo que estaba todo inventado, de Profesor Pedro Gómez – fútbolcontextualizado.com/blog. 


martes, 14 de octubre de 2014

ANCELOTTI: SI FLORENTINO ME PIDE QUE PONGA A UN JUGADOR, PUEDA QUE ME VAYA.

REPASÓ TODA LA ACTUALIDAD DEL MADRID EN LA COPE

Ancelotti: "Si Florentino me pide que ponga un jugador, puede que me vaya"
  • "Los fallos de Casillas se cuentan con los dedos de una mano"
  • "Kroos puede hacer de Xabi, seguro"
  • "Jugando con Cristiano, empiezas con 1-0"
  • "Me gustaría renovar"
14/10/14 - marca.com

Carlo Ancelotti hizo un repaso extenso a la actualidad del Real Madrid en El Partido de las 12 de la COPE, hablando de Casillas, Cristiano, la Undécima, Florentino Pérez, el hipotético homenaje a Messi en el Bernabéu, Di María, Xabi...




Homenaje a Messi si supera a Zarra:"Es normal aplaudirle, es un gran jugador y está llegando a un gran récord. Parar el partido me parece demasiado".

Di María:"Pidió mucho dinero y prefirió irse para ganar más. Estaba de acuerdo con el club porque hay momentos en los que se debe decir que no. Dicen que soy un entrenador de club; claro, yo entreno para el club no para jugadores".

Xabi Alonso:"El caso de Xabi es distinto porque pidió irse. Estaba un poco cansado y, con el respeto que le tenemos, le hemos dejado salir porque tenemos buenas opciones con Kroos y James. Kroos puede hacer de Xabi seguro. No nos ha traicionado".

Diego López:"Se fue porque prefirió irse, ninguno ha pedido que se fuera".
Cristiano Ronaldo:"Es difícil decir que es el mejor jugador de todos los tiempos porque cambia el tiempo, la técnica... ahora es el mejor del mundo. No se puede comparar con Pelé o Maradona".
"No es fácil de rotar Cristiano. La estadística dice que cuando juega, casi siempre marca y por eso puedes pensar que el partido empieza 1-0. Es un jugador que tiene una muy buena capacidad de recuperación, es un gran profesional".

James:"Vale 80 millones. Cuando lo pagas es porque un club te lo pide".

Florentino y las alineaciones:"He dado con presidentes inteligentes, tanto como para no pedir a un entrenador poner a un jugador a otro. Si me lo pide, puede que me vaya".

Renovación:"He pasado un año y medio y estoy muy bien. Me encuentro muy bien con todo y me gustaría renovar, pero tenemos que ser dos".

Zidane:"No me parecería bien que le sancionen, no tiene el título pero se lo está sacando. Francia es el único sitio donde dura tres años. La ley está para cumplirla pero puede ser justa o injusta".

Isco:"Se merece jugar todos los partidos por la calidad y la profesionalidad que tiene, pero entiende que está en el Madrid".
Centrales:"Me cuesta mucho elegir una pareja de centrales porque son tres de los mejores del mundo. Van a jugar todos. Varane tiene el futuro en su mano en el Real Madrid, pero Pepe...es Pepe, no recuerdo un error suyo ni que haya perdido la cabeza esta temporada".

Benzema:"Cuando se habla de un delantero se habla de alguien de área, tipo Crespo o Inzaghi; Benzema es distinto y es importante para nuestro juego, un delantero que se retrase, que tiene calidad en el control y en el pase".

Gol de Ramos:"No me acuerdo qué pensaba. Yo tenía la confianza de que algo tenía que pasar. No lo celebré porque tenía que pensar en la prórroga. Estaba convencido de que tras ese gol, ganábamos. Dentro de 30 años estará mi nombre al lado de La Décima.
"
Ibrahimovic:"Muchos jugadores me han sorprendido, el que más Ibra. Es un jugador muy fácil de gestionar, para Guardiola no sé si lo fue. Para mí es un ganador, me ayudó mucho en París, donde no era fácil porque tenía que hacer muchas cosas y me ayudó a cambiar la mentalidad, que no era fácil".

Asesora al Milan:"Me han pedido a nivel profesional cómo eran Menez, Diego López y Alex. Tengo muy buena relación con el presidente y con Galliani".

Carlo Ancelotti protegió a Iker Casillas de las críticas que está recibiendo en los últimos tiempos y destacó sus virtudes. Además, recordó en los micrófonos de la Cope que el madrileño es un portero que comete muy pocos fallos.

"No hay debate en la portería. Confío mucho en él. Ha pasado momentos muy delicados, pero es fuerte y tiene mucha personalidad. Podemos contar con una mano sus errores: uno en la final de Lisboa, este con España... no creo que debamos abrir un debate por esto", concluyó.
En esta línea, se refirió a los pitidos hacia el capitán madridista. Pitar por pitar no es bueno. Casillas juega porque pongo a los que pienso que van a dar todo para que el Madrid gane. Es un jugador justo para la portería del Madrid", afirmó.

Además, se refirió a los problemas a balón parado que está padeciendo el Madrid y sobre los que muchos consideran a Casillas principal responsable. "En los córners el problema no es el portero. Hemos cambiado cosas. Dos jugadores en zona, Cristiano y Benzema, y cinco al marcaje, pero no tenemos un equipo muy alto", aseguró.
Finalmente, habló del relevo en la portería que se está cociendo en España, la conocida como 'transición dulce' y su paralelismo en la meta madridista. "Son dos casos distintos. Ese discurso no vale para el Real Madrid. De vez en cuando me gusta tener motivado a Keylor, pero de momento Casillas está jugando bien. Hemos encajado muchos goles pero no por él. Tengo confianza y va a jugar Iker», sentenció. marca.com.


domingo, 12 de octubre de 2014

ESPAÑA GOLEA E ILUSIONA EN EL REPUNTE.

 GESTIONAMIENTO DE LOS MOMENTOS EN EL FÚTBOL. ES CLAVE

AMISTOSOS Y CLASIFICACIONES A LA EUROCOPA.

ALEMANIA CAYÓ DE NUEVO.
opinión.

Se han jugado este fin de semana varios partidos amistosos entre selecciones, y es importante que el hincha, el televidente, que observa dichos juegos, tenga en cuentas algunos detalles que obligan a presenciar un rendimiento sorpresivo, lejos de lo que se espera, de jugadores que no muestran nivel  para estar, errores tanto individuales como colectivos, incoherencias en el juego colectivo, que llevan a resultados sorprendentes.

Por ejemplo, Brasil viene de perder hace dos meses por una estruendosa goleada, histórica, ante Alemania, por estos días le ha ganado a Colombia y ahora a Argentina, flamante subcampeón del mundo. Pero no es esto lo llamativo sino el fútbol que ha hecho o está haciendo, ahora bajo la dirección de Dunga. Han jugado en otro continente, los jugadores vienen de jugar domingo, miércoles, domingo en sus equipos, están reiniciando temporada. Sin embargo ya debemos estar preparados a la propuesta futbolística que llegará de Brasil: Su “jogo bonito” que lo llevó a ser muchas veces Campeón Mundial estará ausente. No va más. Por filosofía de su entrenador,  porque no se ve que pueda haber una renovación importante, en jugadores,  que traiga aires futbolísticos diferentes. Salvo Neymar, no se vislumbran como él, fuera de serie, para venir a este equipo, hacer un fútbol que los primeros que lo están extrañando, son los mismos brasileños.

Además, ¿qué pudo trabajar Dunga? Nada. Llegaron sus jugadores de distintas latitudes del planeta, cambios de horarios, largo viaje, recuperar, dormir, hablar, en grupo y mucho más, me imagino, a nivel individual y a la cancha. Se hace un juego rudo, de rechazos sin ton ni son, mucho rigor en la recuperación de pelota, demasiadas faltas reiteradas, reclamos, simulaciones, poco juego colectivo, excesos en los pelotazos, ideas escasas para gestionar de una manera parecida al sentir brasilero por jugar el fútbol. Mucho por trabajar tiene Brasil, su entrenador ya estuvo al frente de la selección, sabe más que nadie como es el tema, pues fue Campeón del Mundo como jugador, tiene toda la experiencia y el conocimiento, para darle a Brasil lo que quiere, por supuesto a todos los que nos gusta y que nos hemos identificado siempre con el estilo de jogo carioca.

Argentina también está iniciando una nueva etapa, Gerardo Martino, asumió hace uno o dos meses. ¿Qué ha podido trabajar? Nada. No ha tenido a sus jugadores en cancha para ir transmitiendo su idea futbolística que mejor se adapte a las capacidades de ellos, sólo habrá tenido tiempo para hablar, ir  aprovechando éstos viajes para establecer rutinas de comportamiento en grupo, en equipo,  sacar provecho de esta convivencia espaciada para trabajar cohesión de grupo, y nada más. Recuperarlos, descansen, entrenamientos muy poca intensidad, casi nada que tenga que ver con el entrenamiento de su idea de juego. Argentina lleva más de 20 años que no consigue un título a nivel de selección en mayores y necesita urgente que conseguir de vuelta celebrar para continuar el camino de los grandes como siempre lo ha sido.

España debe gestionar ahora un momento muy diferente al que ha vivido en los últimos años: momentos de decepción total, por lo hecho en Brasil, derrotas que retrasan el deseo de regresar al sitial perdido, alta presión e impaciencia de un país que ha ganado todo los últimos años y quiere más, aunque históricamente no haya sido un equipo que ganara jugando un buen fútbol. No debemos olvidar que a partir del 2006 o 2007, a raíz de la aparición de una generación espontánea Xavi, Casillas, Piqué, Iniesta, Ramos, Busquets, Puyol, Torres, cambiaron ese fútbol que se identificaba con la fuerza, la lucha, el tesón, rigor físico, marcas fuertes,  la famosa “ furia española”, intensidad en el esfuerzo, poca técnica, juego de posesión escaso.  Ahora todos a la expectativa si España regresará de nuevo a ese pasado futbolístico o si aparecerá una generación que reemplace a la misma altura de calidad, actitud, personalidad, inteligencia, de la actual que se va extinguiendo poco a poco.
No olvidemos la desastrosa y decepcionante actuación de Inglaterra, Italia, Uruguay, España, en el mundial de Brasil 2014.

Son países que deben tomar nuevos rumbos para volver pronto a mostrar futbolísticamente lo grandes que han sido en épocas anteriores, cambiar muchas cosas para regresar al sitio de protagonismo,  en el que deben desempeñarse.

Por ejemplo, hubo un partido de un importante equipo inglés y de los once jugadores, diez eran no ingleses. Seguro que de alguna u otra forma, este método no favorece mucho para que Inglaterra, por ejemplo, tenga jugadores con experiencia, calidad, titulares en sus clubes y así transmitir ese conocimiento, esas actuaciones, a su selección.

Son tiempos para selecciones como Chile, Holanda, Bélgica, Colombia, Francia, México, Suiza, Portugal, aprovechen este momento. No olvidarnos que el fútbol es de momentos. Adaptarse al momento que vive cada país, cada selección, y gestionar acertadamente tus posibilidades competitivas.

Colombia hizo dos partidos amistosos, ganó y perdió, pero interesa mucho más sus progresos futbolísticos, como equipo, que tienen que evidenciarse día a día. Ha sido una de los países que con mucho acierto, dieron continuidad al proceso. No tiene que arrancar de cero. Lleva ya un período de tiempo que ha dado interesantes resultados y hay que seguir ese camino. Acentuar progresiones en su funcionamiento e ir encontrando jugadores que vayan poco a poco entrando en la renovación de algunos lugares en el equipo.

Para ratificar estos momentos Alemania cae en amistoso con Argentina que le convierte 4 goles y hoy cae ante Polonia 2 a 0, teniendo posesión absoluta en el partido pero ya hemos hablado que esa postura no sirve para nada sino se tiene contundencia, para terminar en gol todas las intenciones ofensivas que se gestionan, y es el actual Campeón Mundial.

Italia apretada le gana de local y al minuto 38 del segundo tiempo a Azerbayjan, 2 a 1, por eliminatorias a la Eurocopa.

España se recupera y gana 4 a 0 a Luxemburgo. Su goleador Costa, anota su primer gol en la selección, apacigua un poco la presión en torno a él y por supuesto a la tranquilidad del equipo. 


GESTIONAR EL COMPONENTE PSICOLÓGICO.

Competencia profesional gestionar el componente psicológico: alternativa atractiva para incidir positivamente en la preparación psicológica del deportista.
           
 Máster en Actividad Física en la Comunidad
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Doctor en Ciencias Pedagógicas
(Cuba)  Irinka Font Rodríguez
Jesús Font Landa
Evelio Machado Ramírez
irinka@fcf.camaguey.cu 
           
 Resumen
 Estudios exploratorios, descriptivos y experimentales realizados por varios años, que incluyeron la utilización de diferentes técnicas de la investigación científica, han permitido arribar a consideraciones de un valor incalculable sobre la necesidad inminente de educar continuamente a los entrenadores deportivos, como premisa esencial para dar respuesta a sus necesidades en el contexto de la actividad que realizan y a partir de la estrategia de desarrollo de cada nivel de educación estimular a los más capacitados para alcanzar niveles superiores de desarrollo. Una de las alternativas atractivas que propiciarían dicha pretensión responde a la formación y desarrollo de competencias profesionales específicas, en particular la competencia gestionar el componente psicológico en los entrenadores deportivos de fútbol de la categoría sub-15 en la EIDE “Cerro Pelado” de Camagüey, con el firme propósito de sentar premisas que condicionen el análisis de los argumentos fundamentados en el presente estudio, desde la investigación científica, pedagógica y psicológica hasta su concreción en la práctica.
Palabras clave: Componente psicológico. Entrenadores de fútbol. Preparación psicológica.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 178, Marzo de 2013. http://www.efdeportes.com/

Introducción
    Los cambios sociales y tecnológicos por los que atraviesa Cuba; han suscitado cambios sustantivos en la organización económica, en el mundo laboral y en la concepción y desarrollo de los procesos productivos; estas transformaciones también han ocasionado necesariamente modificaciones en cuanto al entorno del deporte y en consecuencia, de las competencias que deben poseer los profesionales de dicha rama para responder a las demandas cualitativas que exige el mundo para alcanzar los niveles de rendimiento y eficacia necesarios para disponer de las condiciones de competitividad requeridas por el deporte nacional e internacional.

    En tal sentido, el cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los entrenadores deportivos sean capaces de aprender nuevas competencias y desaprender otras; deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias, para poder incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen. Lo anterior implica formar en ellos cualidades de la personalidad mediante la interiorización de una jerarquía de valores positivos como motor impulsor para que deseen y necesiten comportarse correctamente y actúen en correspondencia con lo que piensen y sienten; para poder incidir de forma positiva en la preparación psicológica de los atletas que integran su equipo, de lo cual deviene el logro de un mejor rendimiento deportivo.

    La educación en la sociedad cubana tiene como objetivo esencial, formar y preparar a un hombre para su plena incorporación a la vida social y cumplir cabalmente su función y tareas en beneficio de ella; además que aún se necesita estudiar en un nivel superior de extensión y generalidad la efectividad de esta superación, y para ello se continúan diseñando, con la participación activa de los docentes y la validación de sus resultados en la calidad del proceso pedagógico deportivo, investigaciones que den seguimiento a este problema cardinal. Al respecto Núñez Jover (2010) expresó: “Es preciso que la calidad incluya la pertinencia; cualquier ideal de calidad disociado de la pertinencia promueve la enajenación de los procesos de formación de las realidades sociales que deberían ayudar a transformar.”

    Ante tal pretensión, no se escapa el interés de especialistas y dirigentes de la rama del saber científico de la cultura física y el deporte, ansiosos en formar un entrenador deportivo cada vez mejor, preparado para enfrentar los avances del mundo actual, capaz de reflexionar acerca de su propia práctica cotidiana y transformarla, al hacer del contexto donde labora un elemento dinámico en el sistema de su propio avance; para ello; la autora de la actual obra científica considera que toda categoría pedagógica está vinculada con una teoría psicológica, lo que permite lograr que la psicología llegue a la práctica deportiva, pero no de una manera directa, sino mediada por la reflexión pedagógica en congruencia con el contexto social en que tiene lugar, propiciando que el entrenador modifique sus cimientos; es decir; se trace nuevos objetivos, transforme el contenido y en consecuencia, los métodos, medios y formas de labor para incidir de modo positivo en la preparación psicológica de sus atletas en estrecha relación con los componentes restantes, sentando las bases para multiplicar las opciones de rendimiento y éxito deportivo.

    En la actualidad, los aportes que a la preparación deportiva del atleta de alto rendimiento ha brindado la Psicología del Deporte, la ubican dentro del grupo de ciencias afines básicas para la garantía de altos resultados deportivos en cualquier nivel de confrontación; de ahí la necesidad de dar a conocer las bases psicológicas de la preparación del deportista a todos aquellos que de una forma u otra, se dedican a la formación de atletas en los diferentes niveles.

    Para que un profesional se considere plenamente competente, además de lograr un desempeño eficiente, es necesario que actúe con compromiso y responsabilidad, estando dado lo antes expuesto justamente porque la competencia profesional como configuración psicológica compleja integra en su estructura y funcionamiento elementos de orden cognitivo y motivacionales que se expresan como una unidad reguladora en la actuación del profesional. En esa dirección la práctica deportiva tiene en la Pedagogía de la Práctica Deportiva de Alto Rendimiento Competitivo una vía que desde hace muchos años aporta las bases encargadas de potenciar el conocimiento científico y por tanto la competencia profesional del entrenador deportivo.
    A partir de lo que señala la literatura consultada y los intercambios preliminares sostenidos por la investigadora con los entrenadores deportivos objeto de estudio; se pudo constatar que el proceso de educación continua aún muestra limitaciones para lograr la formación y desarrollo de las competencias profesionales necesarias, de lo cual deviene el tratamiento conferido al componente psicológico desde los ciclos de entrenamiento.

Desarrollo
    Resulta axiomático el desarrollo alcanzado por la humanidad en los últimos años, la ciencia ha revolucionado sus cimientos hasta convertirse en una fuerza productiva fundamental. La tecnología, por su parte, ha aprovechado los grandes descubrimientos y generado, a velocidades increíbles, nuevos y sofisticados recursos que son utilizados para elevar y mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que habitan el planeta, favorecer el crecimiento social y personal de los seres humanos encaminados a un desarrollo sostenible. Al igual que en otras comunidades científicas; en el ámbito deportivo; ante el avance científico tecnológico cambian las relaciones internacionales y las formas de comunicación humana, donde los entrenadores deportivos se enfrentan a nuevos cuestionamientos éticos y en consecuencia a la necesidad de realizar valoraciones y tomar decisiones responsables desde una perspectiva distinta.

    Ante dicha realidad, la formación continua del profesional del deporte debe ser consecuente; su orientación, que en sus orígenes, centraba su atención en capacitar o readaptar individuos para desempeñar un puesto de trabajo mediante el desarrollo de habilidades y la transmisión de conocimientos propios de la ocupación, ha dado un giro fundamental en su concepción la formación no debe reducirse a un adiestramiento mecánico de los entrenadores deportivos para satisfacer las necesidades inmediatas de la actividad en cuestión, ya que aprender a trabajar no es solamente capacitarse para reproducir un conjunto de tareas, sino que supone además el dominio integral de un campo ocupacional, la apropiación de un saber tecnológico y la reelaboración de una cultura del trabajo, lo cual se basa en el reconocimiento de que el entrenador es elgestor del proceso de entrenamiento deportivo.

    Con tal propósito, la universidad del deporte cubano; responsable por el desarrollo de sus recursos humanos; se esfuerza por mejorar la calidad de la formación continua de los entrenadores deportivos, en convergencia con las expectativas de los mismos, al ofrecer respuestas que le son solicitadas, implícita o explícitamente, sin supeditar estas respuestas a sus limitaciones operativas.
    No se concibe en la contemporaneidad, hablar de la formación del profesional del deporte sin hacer referencia alguna a la competencia como categoría que nace en el mundo del mercado y se convierte en objeto de atención en la gestión de recursos humanos como respuesta a la formación laboral y a la selección de personal.

    Actualmente, este término polisémico y controvertido, ha sido asimilado por diversas ciencias y a su alrededor se han esbozado múltiples conceptos que responden a diferentes enfoques que se vienen abordando en la educación y en el mundo organizacional, como por ejemplo el conductismo, el funcionalismo, el constructivismo y el sistémico-complejo. Este último enfoque representa una alternativa atractiva respecto a los demás enfoques, por cuanto el enfoque sistémico complejo le da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que además, sean profesionales idóneos y emprendedores.

    A decir de Tobón (2008) conceptualizar las competencias como procesos complejos, es asumir que las personas ponen en acción-actuación-creación, para realizar actividades sistémicas y resolver problemas laborales y de la vida cotidiana, con el fin de avanzar en la autorrealización personal, vivir auténticamente la vida y contribuir al bienestar humano, integrando la aplicación de procedimientos y estrategias con la comprensión del contexto y sus propias iniciativas y motivaciones, teniendo los requerimientos específicos del contexto en continuo cambio, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto.

    En el terreno deportivo de Fútbol, deporte en el cual se lleva a cabo la actual investigación; el deportista se implica total e inevitablemente como un ser psicológico en tanto se comporta según sus condiciones de ser humano, con una psiquis que lo guía y lo regula en esa actividad de acuerdo a la forma en que haya sido educada y desarrollada. Considerando este aspecto como una ley psicológica se hace necesario que durante el proceso de entrenamiento la mentalidad del atleta sea preparada en la dirección de encausarla de forma positiva, en tal sentido que lleve al cuerpo entrenado en función de obtener un rendimiento en correspondencia con las capacidades físicas y técnico-tácticas adquiridas durante su preparación.

    Para lograr que el deportista encause su mente en tal sentido, es necesario que implícitamente al proceso de entrenamiento, desde el inicio del mismo hasta el final, tenga lugar la intervención del entrenador como un pedagogo y educador de carácter, que a la par con la enseñanza de los elementos físicos, técnicos y tácticos trabaje también en función de formar las cualidades psicológicas que necesitan tener sus atletas para poder triunfar. El entrenador preparado no desestimará ningún momento en la preparación de sus atletas para intervenir, ya sea directa e indirectamente, con el propósito de ir desarrollando el carácter que demanda la práctica del Fútbol, y que hace la diferencia entre dos rivales igualmente entrenados.

    Dentro de un marco de respeto y confianza, sin lastimar la sensibilidad humana de sus atletas, el entrenador debe permanecer alerta para educar y guiar sus intervenciones con la intención de dejar huellas positivas en la personalidad de cada atleta, que ulteriormente le sirvan como un recurso en la vida deportiva, o en cualquier ámbito de la vida.
    La función de la preparación psicológica no es clínica, por lo que los métodos y medios que se emplean en su aplicación, son propios y se han obtenido de la investigación experimental directa en la atención sistemática a las preselecciones juveniles y nacionales en nuestro país. Por tal motivo‚ esta atención no puede realizarse de manera aislada, por el contrario, interactúa con el proceso pedagógico en el terreno desde el inicio de la preparación deportiva, cumple además la función de integrar los aspectos físicos, técnico-tácticos del entrenamiento por lo que los planes para el ciclo se realizan de manera conjunta.

    Todo esto demanda de un entrenador de alta pericia y capacidad para saber sostener la dirección y regulación de su actuación, donde las competencias profesionales específicas constituyen una alternativa atractiva, ya que presuponen en los sujetos algún grado de dominio y versatilidad conceptual de un objeto determinado, la puesta en acción de los contenidos básicos, un proceso de selección de alternativas de actuación y toma de decisiones, la pertinencia de su aplicabilidad en un contexto determinado y alternativas de solución.

    Como resultado de estudios diagnósticos realizados la autora de esta investigación identifica las manifestaciones externas siguientes:
  • Insuficiente comprensión por parte de los entrenadores de fútbol en lo referente a la gestión del componente psicológico.
  • No se apreció una articulación sistémica del componente psicológico con los componentes físico, técnico- táctico, todo lo cual influye en el aprendizaje, la capacidad de trabajo y el nivel de soluciones a situaciones tácticas durante el entrenamiento y la competencia por parte de los futbolistas.
  • No se conciben objetivos psicológicos en ninguno de los momentos que integran el ciclo de entrenamiento.
    En tal sentido, la actual investigación dirige su atención a formar y desarrollar en entrenadores de fútbol de la categoría sub-15 de la EIDE “Cerro Pelado” de Camagüey la gestión del componente psicológico dentro del ciclo de entrenamiento deportivo.
    Lo planteado se suscita en los entrenadores deportivos de fútbol como consecuencia de no lograr durante el pregrado los niveles de desempeño ambicionados, de lo cual deviene la presencia de brechas epistemológicas en lo referente al conocimiento teórico-práctico y la adquisición de las habilidades profesionales, que trae consigo las falencias de los mismos en la competencia específica que responde a gestionar el componente psicológico, concebida dentro de los ciclos de entrenamiento. Lo argumentado patentiza que, la preparación del entrenador de fútbol aún no satisface las exigencias del deporte contemporáneo, es por ello que para el logro de la formación y el desarrollo de la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico, el proceso de superación no debe transcurrir de manera espontánea; sino con tareas específicas; teniendo en cuenta las exigencias de este tipo de competencias.

    Luego de la consulta a varias bibliografías se constató que no existe un total consenso respecto a los elementos integrantes de la competencia; de igual manera, no ha sido suficientemente tratada su estructura y la jerarquización de sus componentes, como tampoco existe una visión integral de la competencia como proceso y la justificación de los componentes que se consideran o no parte integrante del sistema. Similares resultados se observan respecto a la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico.

 Como consecuencia de la revisión y análisis de variada bibliografía donde autores como Mertens (1996), Zabalza (2006), Forgas (2007), Tobón (2008), Tejada y Sánchez (2009), Ugarte y Naval (2010) entre otros abordan la temática y al no existir en dicha literatura una definición de ello, como competencia profesional específica gestionar el componente psicológico, se entiende la integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores intrínsecamente motivados que se relacionan según las condiciones, características y potencialidades de cada sujeto, para planificar, organizar, ejecutar y controlar el componente psicológico dentro del ciclo grande entrenamiento de modo reflexivo, responsable, ético, flexible, innovador y autónomo, que se configura como síntesis dialéctica en la combinación compleja del saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar a partir de los recursos personológicos del mismo, que permite conceder una solución única a un problema de modo eficaz, efectivo y sustentable contextualmente en expresión de su idoneidad.

    Asimismo, la autora de la actual investigación asume los criterios de desempeño asociados a la competencia gestionar el conocimiento propuestos por Chirino Ramos (1999), debido a su estrecha analogía en cuanto al contenido de la competencia que se pretende develar en la presente obra científica; sin embargo adecua los mismos en correspondencia con la gestión del componente psicológico en el entrenador deportivo y se muestran a continuación:
  • Localiza y organiza la información relacionada con el comportamiento del componente psicológico en los atletas del equipo, con ayuda del psicólogo respetando las normas de la gestión correspondientes.
  • Reconoce la facultad del psicólogo del equipo, valora su asesoría y el grado de especialización del mismo en lo concerniente al tratamiento del componente psicológico dentro del proceso de entrenamiento.
  • Identifica los problemas que están obstaculizando el proceso de entrenamiento; específicamente en lo concerniente al componente psicológico; así como las necesidades básicas de cada atleta del equipo a partir de la observación y valoración de la realidad contextual que puede concretarse mediante el diagnóstico.
  • Jerarquiza el orden de solución de las falencias detectadas durante el entrenamiento y/o competición relacionadas con el componente psicológico, asesorado por el psicólogo del equipo; además distingue lo conveniente y lo inconveniente.
  • Teoriza sobre el problema para poder asumir una posición científica que sustente las propuestas de cambio que deriven de dicho proceso, lo que demanda una constante búsqueda y actualización teórica, como parte de su actividad cognoscitiva.
  • Problematiza un aspecto de la realidad en la práctica deportiva a partir de diversos puntos de vista provenientes de otros entrenadores, integrantes del cuerpo técnico-médico del equipo y con sus propios atletas, orienta su renovación personal.
  • Muestra compromiso y responsabilidad en la obtención y procesamiento de la información relacionada con el comportamiento del componente psicológico en los atletas del equipo, con ayuda del psicólogo.
  • Muestra actitud de respeto, flexibilidad ante la diversidad de criterios provenientes de otros entrenadores, integrantes del cuerpo técnico- médico del equipo, respecto al tratamiento de las falencias detectadas en los atletas del equipo en lo concerniente al componente psicológico; además toma decisiones adecuadas.
  • Puede explicar la lógica de las acciones desarrolladas en el proceso de gestión del componente psicológico, las posibilidades de localización, procesamiento y comunicación de los conocimientos adquiridos como resultantes de la consulta e interacción con fuentes informáticas, bibliográficas y humanas; en este último caso; con el psicólogo del equipo deportivo.
  • Muestra independencia, valora de forma crítica el proceso realizado, reconoce los errores y reconstruye estrategias para la eliminación o atenuación de los efectos negativos detectados en el orden psicológico durante el proceso de entrenamiento de sus atletas.
  • Introduce y evalúa en la práctica los resultados obtenidos con vistas su transformación y continuo perfeccionamiento, lo que implica la observación y análisis reflexivo permanente “en” y “sobre” la práctica.
    Baste pues, por el momento, plantearse que una adecuada gestión del componente psicológico, por parte del entrenador de fútbol; que cumpla con las funciones que le son inherentes debe integrarse de manera efectiva en el proceso de entrenamiento deportivo y debe resultar creíble para todos los que de alguna manera participan en ella. Los esfuerzos por lograr la solidez de los juicios, así como por evidenciar la validez o ajuste de las valoraciones al desarrollo real que presentan las competencias medidas, contribuirán a legitimar los resultados de la gestión del componente psicológico en los entrenadores de fútbol dentro del ciclo entrenamiento del deportista.

Conclusiones
  1. Si bien existe reconocimiento acerca de la importancia de gestionar el componente psicológico como competencia; estableciendo nexos, redes y flujos con el resto de los componentes del proceso; los entrenadores de fútbol objeto de estudio muestran limitaciones al tratar con eficacia dicho componente dentro del proceso en convergencia con el resto de los componentes físico, técnico-táctico y teórico. Se evidencia la necesidad de estudiar periódicamente la realidad contextual en que se forma el entrenador de fútbol para poder dar respuesta a las situaciones concretas; asimismo el estudio bibliográfico realizado y el análisis de un grupo de experiencias de instituciones con ofertas educativas similares permitieron comprender el papel del entrenador de fútbol como gestor del componente psicológico dentro del ciclo de entrenamiento deportivo.
  2. Desde el ciclo de entrenamiento se demuestra que las prácticas de los entrenadores de fútbol para la formación y desarrollo de la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico dista en mucho a una aspiración en ese sentido y las formas de educación continua desplegadas hasta el momento no satisfacen las necesidades y demandas del entrenador objeto de estudio. A pesar de que en la práctica resulta difícil la determinación de una estructura para la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico, teniendo en cuenta la complejidad, dinámica y dialéctica de la misma, en el presente estudio se realizó un acercamiento a la misma, desde una concepción sistémica, lo que permitirá contribuir a su formación y desarrollo en los entrenadores de fútbol.
  3. Pudiéndose definir la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico como la integración de saberes que se configuran como síntesis dialéctica en la combinación compleja de los mismos, que se relacionan según las condiciones, características y potencialidades de cada sujeto, para planificar, organizar, ejecutar y controlar el componente psicológico dentro del ciclo grande entrenamiento de modo reflexivo, responsable, ético, flexible, innovador y autónomo, que permite conceder una solución única a un problema de modo eficaz, efectivo y sustentable contextualmente en expresión de su idoneidad.
Al formalizar los criterios de desempeños que se esperan de los entrenadores objeto de estudio, es posible evaluar la labor de los mismos respecto al tratamiento del componente psicológico dentro del ciclo de entrenamiento, debido a que toda competencia aporta elementos centrales que están en la línea de la gestión de la calidad de determinado proceso, tales como criterios acordados y validados en el contexto social y profesional, identificación de saberes y descripción de evidencias.
Psicologíadeldeporte.