Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

NASRUDÍN

¿Dónde estáis buscando la llave?

Se dice que una noche, muy tarde, Nasrudin se encontraba dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo, cuando un vecino que pasaba por allí le preguntó "¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido alguna cosa?" Y este le contestó "Sí, estoy buscando mi llave”.

Y seguidamente, el vecino se quedó con él para ayudarle a buscar la llave. Después de un rato, apareció una vecina que intrigada les preguntó "¿Qué estáis haciendo?" "Estamos buscando la llave de Nasrudín" respondió el vecino. Ella también quiso ayudarlos y se puso a buscar la llave.

Luego, otro vecino se unió a ellos. Juntos buscaron y buscaron y buscaron. Habiendo buscado durante un largo rato acabaron por cansarse.

Uno de los vecinos finalmente le preguntó "Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿Estás seguro de haberla perdido en este lugar?" " No" dijo Nasrudín" "¿Dónde la perdiste, pues?" le preguntaron "Allí, en mi casa" respondió Nasrudin " Entonces, ¿Por qué la estamos buscando aquí?" A lo que Nasrudin responde con seriedad "Pues porque mi casa está muy oscura y aquí hay más luz".

No nos dejemos cegar por las luces artificiales que tenemos en el exterior y busquemos la llave en nuestro interior.

martes, 20 de septiembre de 2011

Leyendo a Vicente Del Bosque III

LEYENDO A VICENTE DEL BOSQUE III

Lo que importa es seguir avanzando. Observar, escuchar, analizar, fijar las normas y actuar con bonanza y diligencia. Del Bosque se ha aplicado desde el principio lo que puede llamarse dinámica positiva, aunque las normas con las que inició su etapa como seleccionador se han ido relajando a medida que ha ido cumpliendo objetivos. Las victorias sucesivas, le han otorgado cada vez más credibilidad. Pero siempre trabajando a la máxima exigencia, con las ganas de darlo todo en cada nuevo partido.

Está bien celebrar los hitos y hay que hacerlo con toda alegría y con todas las ganas, pero también hay que recordar que eso no garantiza los éxitos futuros. Tenemos la obligación de pensar en el siguiente reto, en el próximo juego y hacerlo con confianza en nuestras posibilidades y con respeto para el rival.

Las derrotas siempre duelen, pero también pueden ser beneficiosas. Te dan un toque de atención y te devuelven al mundo real: no se puede ganar siempre.

Del Bosque no es amigo de abusar de las concentraciones. Durante su etapa en el Real Madrid tomó la decisión de suprimirlas antes de los partidos de local, con el objetivo de procurar un día más a los futbolistas para que disfrutaran con sus familias en sus hogares. Aquella fórmula funcionó muy bien, y la prueba son los títulos que ganó el Madrid mientras estuvo vigente.

Del Bosque se dedicó a observar, analizar, las costumbres de los internacionales, sus regímenes de concentración y sus horarios. A continuación dictó una serie de normas que siempre ha aplicado con firmeza, pero también con tolerancia.

Durante la Copa del Mundo no hubo un solo día en el que no hablara con la prensa tras los partidos y eso que algunos de sus colaboradores le decían que estaba exponiéndose demasiado. Él les escuchó, pero siguió atendiendo a los enviados especiales. Pero les demostró que había tomado el camino correcto y que los equivocados eran ellos. España fue la única selección que no tuvo roces ni polémicas, a pesar de estar más tiempo.

Uno de los secretos del éxito ha sido que no ha habido roces ni problemas en la convivencia, ni en la que hemos mantenido dentro del equipo ni en la que se ha mantenido entre el equipo, los técnicos y la prensa. Eso es mérito de todos y algo que hay que reconocer y aplaudir. Hemos trabajado juntos, por un objetivo y se han conocido unas normas al principio y nadie se las ha saltado. Gracias al método Del Bosque: diálogo siempre.

El vestuario es un termómetro que todo lo detecta. Saben que tipo de entrenador tienen a los diez minutos de conocerle. Los jugadores son muy rápidos a la hora de estudiar a quién tienen al frente. Por esa intuición de los jugadores, el seleccionador ha sido muy prudente en sus encuentros con el vestuario. Ese trabajo lo han hecho sus colaboradores, como Toni Grande, un técnico que siempre ha tenido buenas relaciones con los futbolistas.

El trato de Del Bosque ha sido más directo. Ha hablado más con los jugadores uno por uno, que en grupo a la vez. Ha facilitado los encuentros cara a cara en las concentraciones. Ahí es cuando más y mejor se ha dado a conocer ante sus jugadores. En ese momento echa mano, como siempre, de su fina ironía y de su sentido del humor: dos de sus virtudes menos difundidas. Él mismo reconoce que el buen rollo ayuda mucho en las relaciones. Nosotros lo tenemos instalado en la selección – afirma – y funciona en los dos sentidos: de los jugadores al cuerpo técnico y viceversa.

La soberbia puede ser el peor enemigo de un líder. Las críticas, las derrotas forman parte de la vida. No se puede ganar siempre, ni tener a todos contentos. Mantener la compostura y la cabeza fría es mejor. Las críticas son un arma de doble filo: pueden ayudarnos y proporcionarnos un feedback para mejorar nuestros rendimientos y también, cuidado, pueden minar la confianza en nosotros mismos.
Saber manejar las críticas y proyectarlas de manera que nos resulten positivas es el arte más difícil de dominar.

Vicente Del Bosque es una lección permanente de inteligencia y humildad. De enorme humanidad.
Y los jugadores son primero seres humanos y luego futbolistas y él es un entrenador cercano al futbolista. Es íntegro y racional. La convivencia con él es muy fácil, dicen sus jugadores. Escucha a todos y se queda con sus propias decisiones. Se ha ganado el respeto de sus jugadores por su manera de ser, sus conocimientos, su templanza como entrenador, por sus valores como persona.

De la misma manera que sabe leer los partidos interpreta a sus jugadores, dice Xavi Hernández. Es un técnico moderno y líder, es una suerte tenerlo como seleccionador, añade.

En lo deportivo tiene una vena ganadora y competitiva indiscutible, pero también sabe dar la talla en la derrota. No le gusta perder, como a nadie, pero cuando sucede lo asume como algo natural al fútbol.
Es un entrenador que maneja los secretos del fútbol y del vestuario. Un experto en técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la conducción de seres humanos. Por eso es un seleccionador campeón del mundo. Precisamente porque reúne todas esas cualidades.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LEYENDO A VICENTE DEL BOSQUE II

VICENTE DEL BOSQUE II

En el equipo deben existir mecanismos de funcionamiento muy consolidados, pero debemos todos seguir alimentado su construcción en el día a día, entrenamiento a entrenamiento, partido a partido, la mejora de los automatismos, de obtener mejores recursos, tanto a nivel defensivo como ofensivo. Al final si se sale campeón, fue porque a través del año, cada uno puso la mayor intensidad para construir ese estilo de juego, esa idea que nos dio identidad y permitió ganar a través de ella.

Hay que prepararse para competir en las mejores condiciones, encarando los partidos como una prolongación del calendario competitivo y no como un punto y aparte. Queremos que sea un punto y seguido. Cada partido, es él partido, cada partido es la final. Así de simple.

Antes de tomar una decisión hay que escuchar a todos los integrantes del Cuerpo Técnico, respetar a todos y evaluar consecuencias. Las decisiones, una vez tomadas, hay que llevarlas a efecto con independencia y sin tomar en consideración opiniones ajenas o interesadas. En el caso de que una decisión haya sido equivocada o poco efectiva, hay que reconocerlo, corregirla y realizar autocrítica.

La única forma de crecer emocional e intelectualmente es tomando decisiones y haciéndose responsable de ellas. De los aciertos y de las equivocaciones. Si los aciertos refuerzan la autoestima y otorgan seguridad, los errores, al ser admitidos y evaluados, alimentan nuestra base de datos y evitan volver a cometerlos, con lo que aumenta nuestra posibilidad de acertar. En cualquier caso, acertemos o no, si nuestro criterio al tomar una decisión ha sido honesto y bien intencionado, debemos respetarlo siempre.

No se puede hacer cosa a gusto de todos. Hagas lo que hagas, siempre alguien te lo va a reprochar. Si no es causa de mal para nadie, se ha de hacer lo que más convenga a uno.

Ninguna doctrina. El fútbol es muy opinable, todos tienen algo de razón. Pues todo lo relacionado con el fútbol tiene demasiado eco mediático, con rapidez se nos llena la boca y la cabeza de tropicazos: los mejores jugadores del mundo, la mejor liga del mundo, el mejor fútbol del mundo……….todo demasiado prefabricado, demasiado empalagoso.

La euforia generalizada nos hace perder objetividad y subestimar a algunas potencias futbolísticas. Se le da más valor al poder de la imagen que a los méritos, aunque tenemos muchas virtudes para que no sea así. Estamos entre los mejores, pero hay otras ligas y otros jugadores fuera de España también muy buenas.

El éxito no es sólo de los profesionales, sino de aquellos que siembran cada día sus enseñanzas con extraordinaria generosidad, del comportamiento cabal de los jugadores dentro y fuera del campo, porque el fútbol es la búsqueda de un resultado sí, pero también debe reflejar la ética y la buena conducta personal.

La franqueza, la naturalidad en actos y en palabras cimentan y fortalecen la toma de decisiones acertadas.

Hay que encarar el futuro con ilusión, con proyectos de triunfo, pero con los pies en la tierra. El pensamiento positivo es una cosa, la ambición desmesurada es otra. Aspirar a objetivos irrealizables puede ser autodestructivo. La ambición excesiva también está relacionada con la arrogancia, la soberbia y la incapacidad de delegar, y ninguna de éstas condiciones son deseables en un líder.

No soy partidario de dar doctrina, mis ideas me gusta mostrarlas, dejarlas ver entre mis actos, más que demostrarlas - lo que por otra parte es improbable en territorios tan opinables como el fútbol – o imponerlas lo que siempre es un error.

En mi opinión el entrenador tiene la obligación de ser una persona ejemplar, su poder depende de su ejemplo por tanto debe ser una persona moralmente íntegra. Esa integridad generará confianza en los jugadores.

En el mismo nivel que su integridad personal debe poner el trabajo. Su formación debe ser completa y lo que es tan importante o más: permanente. Vivir en un continuo proceso de aprendizaje.

Años atrás el entrenador lo sabía y lo hacía todo. Actualmente tiene un equipo de especialistas a su lado, por tanto comparte responsabilidades: delega en otros. Algo que no le excusa de su liderazgo, ni de su responsabilidad total.

Los buenos hábitos, hacer cumplir las normas, son instrumentos necesarios para gestionar un grupo.
Las imposiciones arbitrarias o inesperadas no suelen ser bien recibidas; de ahí la importancia de ir construyendo buenos hábitos de forma cotidiana y paulatina.
En la dirección de grupos las ideas calan más cuando se transmiten por convicción que por obligación.

Manías las justas. La disciplina, los buenos hábitos y estar convenientemente preparados deberían ser nuestras verdaderas y únicas armas para triunfar.

Las fiestas después……………..lo primero es ganar.

Supersticiones las justas, manías las menos y …buenos hábitos los máximos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

VICENTE DEL BOSQUE

VICENTE DEL BOSQUE

PARA APRENDER

Ganó un Mundial, dos Copas de Europa, una Intercontinental, una Supercopa de Europa, dos de España y un día después de su segunda Liga lo despidieron.
Aquello me ratificó que el éxito es fugaz y está sobrevalorado. Vamos, ¡que así es la vida! Por mucho que ganes, sólo eres uno más.

Además en aquel equipo tenía a algunos de los mejores jugadores del mundo. El entrenador pone las palabras, el discurso, pero son los jugadores quiénes se encargan de los hechos, pues son ellos los que entran al campo de juego y hacen que todo se haga realidad.

No puedes perder de vista quién eres. Debes tenerlo siempre claro.
El trabajo en menores, es importante, de mucha entrega y conocimiento, pero es mucho más difícil educar a tus hijos que a los de los demás.

¿España? Ha habido buenas generaciones antes, pero ésta, al igual que el país, se ha puesto a nivel europeo. Se ha roto ese complejo de inferioridad que en algún momento hemos podido tener con respecto a otros países.

En el vestuario, la madurez de los jugadores fue clave. El no buscar culpables, mantener el ideario sin bandazos, se respetó nuestra rutina el resto del torneo y ésa fue la base del éxito. Y algo de suerte, claro.
Reconocer las propias debilidades, nuestras limitaciones, es fundamental para mejorar y superarse.

Por ejemplo, de mi no pienso nada en especial. Intento ser yo mismo, pero a estas alturas ya no pienso mucho en mis defectos.
Casi nunca recrimino en público a algún jugador, pero si surge cualquier problema de ese tipo se soluciona entre él y yo de puertas hacia dentro. Valoro mucho la corrección y la honestidad, que la gente se hable de forma directa.

En mi método de conducción de grupo la parte humana, desde luego, es fundamental. Se puede tener una relación muy humana y mantener la exigencia.

El fútbol es un acelerador de nuestras pasiones. Con el fútbol nos ilusionamos, nos enamoramos, nos comunicamos. El fútbol nos iguala y nos enseña que el trabajo en equipo, el respeto por el rival, la perseverancia y la motivación nos pueden convertir en campeones. El rechazo total al ego, al orgullo, que desemboca en soberbia y conduce finalmente al error y a la derrota. Esa podría ser la esencia de mi fórmula, de mi método, mi filosofía del fútbol y de la vida. España y Barcelona ganadores de todo así lo ratifican.

Sin valores no hay victorias.
Toda victoria exterior no es más que el síntoma de una victoria espiritual, íntima, interior. Los principios que nos ayudan a transformar la existencia en sus diferentes dimensiones son de aplicación universal. Valores como la humildad, el respeto, la determinación, la disciplina, la confianza, la prudencia, la solidaridad, la firmeza, la voluntad de excelencia, el compromiso, el rigor, la equidad o la diligencia siempre son buenos compañeros, sea para cultivar una buena y sana relación con nuestros afectos. Sin ellos no hay verdadera calidad.

Siempre es difícil mandar, mucho más si se debe hacer sobre gente que gana más que su jefe, como ocurre muchas veces con los futbolistas y los entrenadores. Del Bosque apela a la discreción, virtud que aprendió en el Real Madrid.

La continuidad del entrenador pasa por reconocer el mérito de los jugadores, y es consciente de que la clave de su éxito se basa por no estar nunca por encima de ellos ni en fama ni en importancia. Por esas razones huye del protagonismo, dicen quiénes conviven a diario con el exitoso entrenador español.

Cuando sea necesario plantearse las propias limitaciones es preferible ser modesto antes que indulgente con uno mismo.

La prudencia, la humildad y una equilibrada valoración del adversario son condiciones imprescindibles para conocer los límites de nuestra actuación frente a él.

“El origen de toda sabiduría es conocerse a uno mismo.
Por tanto la peor mentira es la que nos contamos a nosotros mismos. No debemos engañarnos nunca, ni sobre nuestras virtudes ni nuestros defectos; aunque es preferible ser modestos que indulgentes. Vivimos y actuamos en sociedad, de esta manera, es imprescindible tener un conocimiento equilibrado de nuestro entorno: personas y circunstancias. Así podremos actuar de forma equilibrada y nuestros actos tendrán respuestas apropiadas”.

“Un rasgo definitivo de Del Bosque es su independencia en el momento de tomar decisiones. Escucha a todos y no imparte doctrina. Incluso cuando le planteé la posibilidad de escribir un libro con las claves de su método fue tajante: Bueno, pero que conste que lo que vale para un grupo a veces no vale para otro, incluso lo que vale para una persona no vale para otra. Y voy más lejos: lo que es bueno para uno de tus hijos puede no serlo para otro. Cada cual es un mundo”.

Este es el libro recomendado: El Método Del Bosque. Las enseñanzas aplicadas al fútbol, a la empresa y a la vida por el seleccionador de España. Este libro contiene todas las reflexiones que ha dado el entrenador que lleva toda la vida aprendiendo del fútbol. Conferencias, entrevistas, charlas, cursos. Consíguelo, está buenísimo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

UNO MISMO TONY VEGA salsa

UNO MISMO
Porque he andado los caminos y conozco el desatino,
comprobé que todo pasa porque tiene la razón.
cuándo a veces nos cegamos, fue que no quisimos ver
y el porqué de equivocarnos casi siempre es aprender.
como locos damos vuelta en la rueda de la vida,
sin siquiera darnos cuenta que uno mismo es quien la gira.

Uno mismo se enreda, y uno mismo se ordena.
uno mismo se hunde, uno mismo se eleva.
uno mismo se encierra y se corta las alas, uno mismo se enferma
y uno mismo se sana.

uno mismo se odia, uno mismo se ama.
sólo muy de vez en cuando descubrimos la verdad,
cada vez es más difícil arrancar un antifaz
nos volvemos marionetas en las manos del destino,
por temor a confrontarnos ser muñecos preferimos.

uno mismo se aleja, uno mismo regresa.
uno mismo se pierde, uno mismo se encuentra.
uno mismo es su suerte y mas allá de la muerte.
uno mismo es la niebla, uno mismo es la llama.
uno mismo se enciende o uno mismo se apaga.

Coro:
uno mismo se pierde, uno mismo regresa
la vida nos ofrece a todos escoger entre dos sendas.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
tú decides si escoges la mala, tú decides si escoges la buena.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
somos como la llama uno mismo se enciende, uno mismo se apaga.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
cuando nos segamos, fue que no quisimos ver.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
y el porqué de equivocarnos casi siempre es aprender.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
somos responsables de nuestra felicidad que uno mismo comienza.

uno mismo se pierde, uno mismo regresa.
después de andar esos caminos uno mismo se odia, uno mismo se ama

domingo, 7 de agosto de 2011

COMPARTIENDO CONCEPTOS III

COMPARTIENDO CONCEPTOS III

“El fútbol me hizo jugar. Y jugar es una oportunidad
para volverse gente”.

“El fútbol es expresarse con el recurso que sea, con los pies- la cabeza – la voz – la escritura – la protesta – la decisión – la propuesta”.

“Los conceptos que doy en el fútbol, no son para que otros coincidan, sino para coincidir conmigo mismo, y reafirmar mi pensar.
También para invitar a que otros piensen”.

“El fútbol hay que jugarlo y mucho.
También hay que pensarlo y mucho”.

“Nunca he admitido que para jugar al fútbol haya que sufrir. Lo que se hace sufriendo no puede salir bien. Aquello que hagas………hazlo con todo el máximo placer”.

“En la vida y en fútbol nada es lo que parece,
nadie es quién dice ser”.

“Un libro abierto es un cerebro que habla.
Cerrado es un amigo que espera.
Olvidado es un alma que perdona.
Destruído es un corazón que llora”.

LÍDER COACH:
Humanidad
Saber mandar y decidir.
Autoridad moral y credibilidad.
Escuchar con atención.
Anticipar el éxito.
Serenidad.
Prescindir de los perjudiciales.
Poner atención en el cliente.
Motivar.
Ecuanimidad.

“Tener una ilusión y compartirla también es una responsabilidad.
Aquello que se siente es lo que se transmite”.

“Los jugadores ganan partidos.
Los equipos ganan partidos y campeonatos”.

“El pensamiento del equipo se instala en el marco de la colectividad.
Tiene que ver con la forma en que múltiples componentes se comportan en torno a un proyecto como si fueren una entidad única pero manteniendo sus individualidades, uniendo sus fuerzas, supeditando el yo al nosotros”.

“Cuando hacemos las cosas bien, llega el éxito. El éxito atrae la atención y el interés de las personas. El interés de las personas nos gusta tanto que muchas veces sólo trabajamos para él y nos alejamos de lo que realmente nos llevó al éxito”.

“El ego es una personalidad inferior que se crea cuando la persona tiene una autoestima baja. Es decir, una sensación de baja valía y competencia personal.
El ego, a través de sus múltiples manifestaciones, trata de ocultar a toda costa que la persona se siente internamente segura, no valorada y poco querida. En psicología se le conoce como el falso yo”.

“¿Jugadores capaces? Son quiénes hacen algo distinto, sin caer en excesos individuales. Juegan con criterio colectivo pensando en dar soluciones de juego para beneficio del equipo. No caen el error de jugar para ellos sino para bien de sus compañeros”.

“No conozco a ningún equipo que gane y no tenga equilibrio en su funcionamiento. Que además de atacar bien, haciendo daño y metiendo goles sepa defender con solidez”.

“El fútbol es una combinación de organización colectiva, pero de exaltación de la capacidad individual. Por eso en los equipo que ganan marcando diferencias, tienen entre sus once jugadores a uno o dos jugadores distintos al resto, que son los que en cualquier momento desequilibran todo a su favor, y determinan los resultados”.

“La ilusión no se vende……………… la ilusión se crea.
Haciendo trabajo de equipo, en el día a día”.

jueves, 4 de agosto de 2011

TENGO GANAS vallenato

TENGO GANAS

Canta: pipe Pélaez - vallenato

Tengo ganas de decirte que te amo,
De que caminemos sobre un mar de estrellas
De llevarte para siempre de la mano
Y de no soltarte nunca hasta que muera
Tengo ganas de que seas lo que tú quieras,
Porque sé que como quieras yo te quiero
Quiero que me quieras cada vez que quieras
Porque por anticipado yo te sueño

Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Tengo ganas, tengo ganas de abrazarte
Y quedarme a tu lado para amarte por siempre
Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Tengo ganas, tengo ganas de abrazarte
Y quedarme a tu lado, a tu lado por siempre

Porque le has dado a mi vida el pedazo de cielo
que en verdad le faltaba
Y te lo juro por dios
desde que tú llegaste y bendeciste mi alma oohh!

Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Tengo ganas, tengo ganas de abrazarte
Y quedarme a tu lado para amarte por siempre

Tengo ganas de llevarte a un mundo nuevo
Donde juegues a tu antojo con la luna
De pegar la primavera en tu ventana
Y besarte hasta morir bajo una lluvia
Tengo ganas de donar mis ilusiones,
De llenarte una alcancía con mis sueños
Y que tú me lleves en tus oraciones
Y me pagues con besitos los te quieros

Coro
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Y quedarme a tu lado, a tu lado por siempre
Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Ayy! Tengo ganas, tengo ganas de abrazarte
Y quedarme a tu lado, a tu lado por siempre
Porque le has dado a mi alma ese poco de aire que en verdad le faltaba
Y te amo con la ilusión que mi luz encendió cuando yo vi tu cara
Tengo ganas, tengo ganas de adorarte
Tengo ganas, tengo ganas de quererte
Yo, tengo ganas, tengo ganas de abrazarte
Y quedarme a tu lado, a tu lado por siempre

domingo, 19 de junio de 2011

¿ QUÉ ES UN PAPÁ ?

¿QUÉ ES UN PAPÁ?

Un papá, lo que se llama papá, es una combinación extraña de razón y de sentimiento.

Es aquel que sabe orientar y exigir, pero al mismo tiempo sabe amar.

Es aquel que al minuto de haber regañado con severidad, sonríe y guiña el ojo con ternura.

Es aquel que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir sí cuando es lo conveniente.

Un papá zapatea duro cuando cumple su deber y anda de puntillas en la noche cobijando nalguitas y cuerpecitos fríos.

Un buen papá es el que después, de una dura jornada de trabajo, al llegar a casa abraza a sus hijos y se vuelve un niño jugando con ellos.

Un papá es aquel hombre que genera vida, que acompaña y da seguridad ofreciendo una mano firme.

Un papá es un higo que parece duro y espinoso por fuera, pero es puro y dulce en su interior.

Un papá es ante todo un hombre con corazón, que sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza.

Un papá, un verdadero papá, tiene mucho de mamá, aunque tenga fortaleza de varón inquebrantable.

Un papá es un refugio seguro para el hijo que ora y sufre….un papá es aquel que sabe escuchar y alentar a los hijos en las derrotas de la vida.

A los papás se les dedica un día en el año, pero ellos dan todos los días para los suyos.
Son generosos por naturaleza, por voluntad y por amor. Además un papá nunca muere, simplemente se esfuma para continuar mandando en su recuerdo con sus enseñanzas.

Los papás, son arriesgados, decididos, comprometidos y tenaces.

La vida de los hijos transcurre felizmente a la sombra de un buen papá, como el amigo y confidente que refleja ternura, bondad y amor.

¡ FELIZ DÍA ¡
¡ A TODOS LOS PADRES ¡

viernes, 3 de junio de 2011

VIDA RUBÉN BLADES

VIDA

Ruben Blades

Nadie escoge a su familia o a su raza, cuando nace,
ni el ser rico, pobre, bueno, malo, valiente o cobarde.

Nacemos de una decisión donde no fuimos consultados,
y nadie puede prometernos resultados.

Cuando nacemos no sabemos ni siquiera nuestro nombre,
ni cual será nuestro sendero, ni lo que el futuro esconde.

Entre el bautizo y el entierro cada cual hace un camino,
y con sus decisiones, un destino.

Somos una baraja más de un juego que otro ha comenzado,
y cada cual apostará según la mano que ha heredado.

La vida es una puerta donde no te cobran por la entrada,
y el alma es el tiquete que, al vivir, te rasgan cuando pagas.

Y cada paso crea una huella, y cada huella es una historia,
y cada ayer es una estrella en el cielo de la memoria.

Y la marea del tiempo lleva y trae nuestras contradicciones,
y entre regreso y despedida cicatrizan los errores.

Y cada amigo es la familia que escojemos entre extraños,
y entre la espera y el encuentro uno aprende con los años
que solamente a la conciencia nuestro espíritu responde,
y que una cosa es ser varón y otra es ser hombre.

Nadie escoje a su familia, o a su raza, cuando nace,
ni el ser bueno, malo, lindo, feo, inocente o culpable.

Del nacimiento hasta la muerte toda vida es una apuesta:
de nuestra voluntad depende la respuesta.

¡Sueño por un mundo diferente,
donde nuestro amor nunca se acabe!
¡Luchen por un mundo diferente,
donde nuestro amor nunca se apague!

sábado, 23 de abril de 2011

TODO SE VA A PODER- RAY BARRETTO.

TODO SE VA A PODER.

Ray Barretto.

La la la la la la la la la la la laaaaa
A la la la la la la la la la la la la la

Por más que alguien te avasalle
Por más que te tiranicen
Curarán las cicatrices
Son golpes que da la calle.

Si ya tu conciencia lo sabe
Que tu corazón no miente
Por el camino te guía
La esperanza y no te pierdes.

Por más que te tire y te niegue
Aquel que te roba el pan
Te aseguro lo verás
Que a tu puerta buscando viene.

Coro:
Porque si tu quieres ver, todo se va a poder
-Por más que alguien te avasalle son golpes que da la calle
Coro:
Porque si tu quieres ver, todo se va a poder
-Si ese te niega el pan seguro a tu puerta vendrá a buscar lo verás
Coro:
Hoy te tira y te dice hermano, el que ayer no te dio la mano.
Coro:
Porque si tu quieres ver, todo se va a poder.
-Cuando tu fe te mantiene, todo en la vida se puede.
Coro:
Porque si tu quieres ves todo se va a poder
-No no no no no no no me voy a caer todo se va a poder
Coro:
Porque si tu quieres ver todo se va a poder
-Por más que tú me avasalles son golpes que da la calle
Coro:
-Porque si tu quieres ver todo se va a poder
-Mira cuando triunfas mi hermano todos te dan la mano
Coro:
Porque si tu quiere ver todo se va a poder
-El que ayer dijo que te quiere mi hermano hoy no te da la cara ni la mano
Coro:
Porque si tu quieres ver todo se va a poder
Todo se va a poder todo se va a poder
Coro:
Porque si tu quieres ver todo se va a poder
-Pa’lante con la salsa seguiré mi hermano
Coro:
Porque si tu quieres ver todo se va a poder
Papara papara papara epa.

TE INVITO A ESCUCHARLA. ES UNA DE MIS CANCIONES FAVORITAS. MUCHO RITMO, GOLPE Y MENSAJE PAL BAILADOOOOR.

lunes, 18 de abril de 2011

CURIOSIDADES

PA’ BRAVO YO. - Justo Betancourt.


Pa´bravo yo…
Yo que soy mulato oscuro
tengo la mente en mi sitio
y estoy bueno de salud.
Pa´bravo yo…
Yo que tengo sentimiento
tengo sangre de africano
y canto con gran virtud.
Pa´bravo yo…
Yo que se lo que es la conga
el cencerro y el bongó… Pa´bravo yo…
pa´bravo yo…
yo te lo digo
pa´bravo yo…

Coro
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Yo que le canto a cualquiera conmigo no hay distincion
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Los sentimientos que tengo lo entrego de corazon, pa’ bravo yo

Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: No me venga con tanto paquete mi vida dale pa allá, pa’bravo yo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Bravo permiteme aplaudir la forma de herir mis sentimientos
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
No te equivoques acuerdate que el bravo soy yo

Coro
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Tengo sangre de africano, me mato por el bongo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Eso no hay que discutirlo como mi ritmo no hay dos, lo digo yo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Lo mismo te canto una cumbia, un bolero, una rumba, una guaracha si sigo fiel yo al sabor
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
JB: Bravo permiteme aplaudir la forma de herir mis sentimientos
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo
Pa’ bravo yo, Pa’ bravo yo

domingo, 17 de abril de 2011

UN CUENTO.

Un cuento.

Cerca de Tokio vivía un gran samurai, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes.
A pesar de su avanzada edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario.

Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con velocidad fulminante.

El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una batalla. Conociendo la reputación del viejo Samurai, estaba allí para derrotarlo y aumentar más su fama.

Los estudiantes de Zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea, pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo. Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus ancestros.

Durante varias horas hizo todo lo posible para sacarlo de casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.

Decepcionados de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron: ¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros?

El viejo Samurai, repuso:
“Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo”?
Por supuesto, a quién intentó entregarlo- respondió uno de los discípulos.
PUES LO MISMO VALE PARA LA ENVIDIA, LA RABIA Y LOS INSULTOS- añadió el maestro-. CUANDO NO SON ACEPTADOS, CONTINÚAN PERTENECIENDO A QUIEN LOS CARGABA CONSIGO.

Nadie nos arremete o nos hace sentir mal: SOMOS NOSOTROS LOS QUE DECIDIMOS COMO SENTIRNOS. No culpemos a nadie por nuestros sentimientos: somos los únicos responsables de ellos.
Eso es lo que se llama asertividad.

martes, 12 de abril de 2011

LEYENDO A JORGE LUIS BORGES. I

LEYENDO A BORGES.


“Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.”

“He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola.”

“La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.”

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.”

“No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegido nuestras desdichas”.

“Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones.”

“Siempre he sentido que hay algo en Buenos Aires que me gusta. Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otras personas. Es un amor así, celoso.”

“Sólo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece.”

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”

“Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”

“Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida”.

“Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe.”

"Creo que con el tiempo mereceremos no tener gobiernos."

"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas."

"Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído."

"La historia es una forma más de ficción."

"Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única."

"La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.

"Ocurre que la primera impresión que causaron personas que son importantes en la vida de uno, suele ser bastante vaga."

Nadie y todos somos la Patria.

El éxito y el fracaso son dos impostores.

¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad.

Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.

Deporte: yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.

La poesía nace del dolor. La alegría es un fin en sí misma.

La imaginación está hecha de convenciones de la memoria. Si yo no tuviera memoria no podría imaginar.

Es supersticiosa y vana la costumbre de buscar sentido en los libros, equiparable a buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de las manos.

Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos.

Me gustaría ser valiente. Mi dentista asegura que no lo soy.

La Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno.

Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la Universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa.

El infierno y el paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto.

No sé si la instrucción puede salvarnos, pero no sé de nada mejor.

El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho.

Yo creo que de todos los géneros quizá el policial sea el más artificial, porque en verdad los crímenes no se resuelven por razonamientos, sino por delaciones.

Para el argentino, la amistad es una pasión y la policía una mafia.

Repudio todo pensamiento sistemático porque todo sistema conduce necesariamente a la trampa.

La derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce.

¿Quién soy? Estoy tratando de averiguarlo.

La duda es uno de los nombres de la inteligencia.

Como ser humano soy una especie de antología de contradicciones, de gaffes, de errores, pero tengo sentido ético. Esto no quiere decir que yo obre mejor que otros, sino simplemente que trato de obrar bien y no espero castigo ni recompensa. Que soy, digamos, insignificante, es decir, indigno de dos cosas. El cielo y el infierno me quedan muy grandes.

En el orden intelectual soy un hombre desgarrado hasta el escándalo por sucesivas y contrarias lealtades.

Un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del Universo a uno cualquiera de ellos.

No podría definirme como ateo, porque declararme ateo corresponde a una certidumbre que no poseo.

Lo que más admiro en los demás es la ironía, la capacidad de verse de lejos y no tomarse en serio. Después, el valor y la humildad, siempre que no sea obstentosa.

Una vez hecho algo, no puede valer mucho; es una obra humana con todas las imperfecciones de lo humano, pero el hecho de ejecutarla sí es interesante.

Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real.

Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad deun solo momento: el momento en el que el hombre sabe para siempre quién es.

Yo nunca busco temas, dejo que los temas me busquen y yo los eludo, pero si el tema insiste, yo me resigno y escribo.

Cada escritor tiene, fatalmente, un universo personal. Está, de alguna manera, condicionado por ese universo personal, que le es dado y al que debe ser fiel.
El hombre conoce la muerte hasta la médula, hasta los huesos. El hombre ha creado la muerte. Es decir, el hombre tiene conciencia de la muerte, lo cual quiere decir la conciencia del futuro y la memoria del pasado, desde luego, sí.

Los espejos. Eso corresponde a la idea del doble; la idea del otro yo. Es decir, eso tiene que ver con un concepto muy distinto. Y es la idea del tiempo, porque la idea del tiempo es ésa: es la idea del yo que perdura, y de todo lo demás que cambia. Y sin embargo hay algo misterioso, que es actor y que es espectador después, en la memoria.

El diálogo es uno de los mejores hábitos del hombre, inventado por los griegos. Es decir, los griegos empezaron a conversar, y hemos seguido desde entonces.

La eternidad es la bueno, muy aventurada hipótesis de que existe un instante, y que en ese instante convergen todo el pasado, todos nuestros ayeres, como Shakespeare, todo el presente y todo el porvenir. Pero, eso era un atributo divino.

Jorge Luis Borges, es argentino. Es una de las figuras fundamentales de la literatura contempóranea.

sábado, 2 de abril de 2011

FRASES. V.

FRASES. - V.


Mirando para abajo estamos yendo para arriba; así que no vamos a mirar para arriba no vaya a ser que nos vayamos para abajo. (La teoría de la gravedad aplicada al fútbol).

Si vas a patear el trasero al tigre……………………… más vale que tengas un plan para enfrentarte a sus dientes.

Aprende a observar, no aceptes como verdadero lo que te enseñan. Voltea el concepto, échalo al aire, que vuele, y si cae de pie, esa será tu verdad. Los sentidos engañan. Aprende a mirar con el corazón.

Todo comenzó con el divorcio de mis padres. Estaba en la edad ligera de la pubertad y en ese momento decidí: me haré sentir en el mundo. Quiero que el mundo me mire. Y me quiera mucho. Creo que ese es el deseo de todo aquel, que quiere ser un gran protagonista de su propia historia.

Hay que recorrer la evolución histórica de los hechos, sus vivencias, sus logros, sus fracasos; que dan como resultado el éxito de la gestión. Y después quedarán acumulados los valiosos aprendizajes como referencia importante, analizados en forma correcta y claramente conceptualizados, que serán útiles y eficaces para entender el manejo de una organización.

Cuando nacemos todos firmamos un pacto de por vida. Pero puede suceder que un buen día nos preguntamos: quién ha firmado esto por mí………Este día puede ser hoy.

Hay mucha gente que se pasa la vida esperando un milagro que les de éxito y la fortuna, y al final cuando no lo consiguen, se lamentan y le echan la culpa a su mala suerte. Los grandes hombres y mujeres de la historia universal que dejaron huella, y que son mostrados como ejemplo a seguir, basaron su renombre en un estado de ánimo vigoroso y firme.

Ser excelente es comprender que………. Con una férrea disciplina es factible forjar un carácter triunfador. Si cada uno de nosotros individualmente decide ser excelente, tenga la seguridad de que habrá un mediocre menos en el mundo.

Para triunfar se requieren tres cosas………un gran deseo de aprender, un enorme deseo de ayudar a los demás y la fuerza necesaria para nunca desistir hasta alcanzar tus metas.

Triunfador ……..no escuches a los mediocres que te dicen: no se puede. No escuches a los cobardes que te dicen: no te arriesgues. No escuches a los ociosos que te dicen: no trabajes. Ni escuches al fracasado que te dice: no lo intentes.
Solo escucha….a los valientes que te dicen: no te rindas. Escucha al inteligente que te invita a usar la mente. Escucha a los entusiastas que te animan y te dan aliento. A los grandes triunfadores que sueñan con lo imposible.

Los líderes alcanzan su poder por diferentes medios: algunos lo obtienen porque son visionarios, otros por su creatividad y otros por su integridad. Pero todos tienen un elemento en común que les otorga la denominación de líderes……………PASIÓN POR LO QUE HACEN.

Autoestima……..es ser conscientes de nuestros actos. Implica conocerse a sí mismo. La vida siempre nos presenta problemas y situaciones en las que debemos tomar decisiones. Si nos conocemos profundamente, tendremos la capacidad de decidir lo mejor para nosotros. Siéntete valorado. Hazte respetar y trabaja para ser competitivo.

Michael Gelb ha estudiado a los genios y nos ofrece estos consejos:
-Equilibro la razón y el corazón, la lógica y los instintos y así tomo mejores decisiones.
-Creo un ambiente que ilumina y nutre mi cerebro tanto en el trabajo como en el hogar.
-Cultivo el asombro y asumo una actitud abierta e infantil frente a problemas que veo como aprendizajes.
-Observo cosas que otros no consideran importantes y me cuestiono acerca de ellas.
-Actúo con humildad, flexibilidad y cultivo el buen humor.
-Busco placer e inspiración en la naturaleza.
-Me gusta soñar despierto y libero mi imaginación.
Este tipo de prácticas me sacan de la rutina y me dan adaptabilidad en este mundo tan cambiante. Tener una mente abierta y una imaginación despierta, es mi secreto para llegar a la excelencia.

CAPACIDAD, ES LO QUE PERMITE HACER ALGO.
MOTIVACIÓN, ES LO QUE DETERMINA LO QUE SE HACE.
ACTITUD, ES LO QUE DETERMINA, CUÁN BIEN SE HACE.

viernes, 18 de febrero de 2011

lIBRO RECOMENDADO y EL FÚTBOL DONDE ESTÁ

Y EL FÚTBOL DONDE ESTÁ.

Quiero compartir algunos conceptos contigo. Es un libro que te recomiendo y llegó a mis manos, se llama Y el fútbol donde está, es de Angel Cappa, hoy entrenador de Gimnasia y Esgrima de la Plata Argentina.

Es una conversación de Cappa con Guardiola.
Cappa: ¿Qué te parece si empezamos desde una constatación? La calidad del fútbol ha descendido en relación inversa al dinero que fueron invirtiendo. Quiero decir, a mayor volumen de negocio, menor calidad de juego, ¿no te parece?
Guardiola: Yo diría que a más dinero más exigencia de resultados inmediatos. Me imagino que cuando más invierten los clubes tienen menos paciencia, menos tiempo. Ellos piensan que cuanto más dinero, tiene que haber mejor juego y mejores resultados.

Cappa: Así es, invierten mucho en los mejores jugadores, pero, curiosamente, los hacen jugar desde la urgencia, sin respetar la calidad de esos jugadores, haciéndolos jugar de cualquier manera, como si no fueran lo que son.

Guardiola: Sí, pero el hecho de que los hagan jugar de cualquier manera no creo que tenga que ver directamente con el dinero invertido, sino con lo que hablamos hace poco, es decir, para mí lo fundamental de los dirigentes no es si compran bien o mal, sino cómo quieren hacer las cosas, cómo quieren que juegue su equipo. Cómo quiere mi afición que juegue el equipo, porque de cómo quieras jugar dependerán los jugadores que incorpores. Sin esta base, todo lo demás no sirve absolutamente nada. Por eso creo que una cosa tan simple, o tan coherente, como puede ser este planteamiento, es contra lo que se choca siempre.

Cappa: Claro determinar qué es lo que quieres para después tratar de hacerlo. Si no sabés lo que buscás, difícilmente lo podrás encontrar.

Guardiola: Lo que suelen hacer con más frecuencia es tener una base para después ir a comprar dos o tres cracks que resuelvan los partidos. Yo no comparto esto. Yo, tal vez porque he nacido en una filosofía opuesta a esto, no quiero depender de dos cracks. Prefiero un equipo mucho más efectivo, donde todos participen, donde todos jueguen.Un equipo que juegue al fútbol , por ejemplo, con extremos, no carrileros.

Cappa: Los famosos carrileros….

Guardiola: Sí, porque teniendo extremos puedes atacar más arriba, jugar en campo contrario, y por lo tanto, los recorridos son mucho menores. También jugando así renuncias al contraataque por principio y aceptas que el equipo contrario te haga contraataques, pero yo lo asumo, es mi forma de jugar. En definitiva, yo creo mucho más en los equipos donde todos participen, donde el balón es lo que manda, y donde se trata de jugar bien.

Cappa: Y de ganar…..

Guardiola: Sí, claro ganar, pero a veces….cuántas veces te vas a casa ganando pero no feliz, aunque sepas que mañana te pondrán buena puntuación porque has ganado, pero has jugado de pena. ¿Y por qué te aplauden? Porque han invertido millones y ganaste, y para ellos todo está bien. Pero yo al menos no me siento bien porque sé que he jugado mal.

Cappa: Te decía lo de ganar porque cada vez que uno habla de jugar bien, sale alguien que te dice “sí, pero hay que ganar”, como si uno no lo supiera. Por eso es reconfortante que personas como vos, que lo ganaron todo, hablen de la necesidad de jugar bien.

Guardiola: Primero hay que definir el cómo. Saber el estilo para saber cómo tiene que jugar tu equipo. Un defensa puede ser bueno en otro equipo, pero hay que saber que aquí, en el Barcelona, se encontrará solo en el fondo la mayoría de las veces, con los laterales subiendo, con todo el equipo adelante y con treinta metros vacíos a su espalda. Entonces la situación será muy diferente a la de otros equipos donde jugaba más arropado. Conociendo el cómo, entonces ir a buscar lo que necesitas, pero sin esta base es imposible. Esta es, creo, una de las razones por las que se juega mal al fútbol.

Cappa: Ganar, queremos todos. La cosa es como lo estás diciendo, definir el cómo. O sea tener un proyecto.

Guardiola: Así lo entiendo yo.

Cappa: Sí, la urgencia con la que se hacen las cosas provoca que no haya criterios, ni el elemental siquiera de saber cómo quiero jugar. Dicen que los clubes son empresas, peo no obran como en sus empresas, donde son más prudentes y respetuosos con los proyectos. En los clubes es habitual que cambien de entrenador cada dos meses, que es lo mismo que cambiar de rumbo.

“Vos tenés derecho a soñar
Pero tenés que armar tu equipo
Pensando en lo que tenés
No en lo que soñás”.


“Se sale campeón en enero
Cuando diseñas tu nómina de jugadores.
Quiénes salen, quienes siguen y a quiénes se contratan. Johann Cruyff


Es verdad. Por eso hay que tener en cuenta por parte de los dirigentes a quién traen como entrenador. Por ahí quieren un equipo que ataque permanentemente y traen a un técnico defensivo o quieren jugar bien al fútbol, con agresividad, con protagonismo, y traen jugadores que por sus características no pueden jugar en esta filosofía de juego. Después vienen los inconvenientes y quién sale injustamente perjudicado es el técnico. Pierden mucho dinero, tiempo y oportunidades que no vuelven.
El tiempo también es fundamental a la hora de dar desarrollo a una idea, a un proyecto. Las cosas no se acomodan de la noche a la mañana. Si no es magia, dice Mourinho. Un proyecto coherente necesita de tiempo para tomar forma y dar los resultados esperados.

“Lo importante es que todos los jugadores funcionen para responder a una idea, ya que así todos podrán rendir al máximo. Da igual que el juego sea pausado, dinámico, o vertical”.

“Está demostrado que la táctica no la hace el entrenador, sino los futbolistas……si, es cuestión de futbolistas”. Alfredo Di Stéfano.


“El fútbol se puede jugar de muchas maneras, pero, para mí, sólo hay una idónea y elegante y depende de tener buenos futbolistas, que entren en una idea y organización”. A. Di Stéfano

“Querés tener un equipo ganador? Se necesita de un proyecto coherente, tiempo suficiente, buenos jugadores, gente buena que lo acompañe. Mauricio Macri- presidente Boca.

lunes, 20 de diciembre de 2010

UN CUENTO.

UN CUENTO.


Pienso que el entrenamiento habrá comenzado hace más de media hora. La angustia empieza a invadirme, pero debo tener calma. Hoy es martes, primer día de entrenamientos de la semana del equipo profesional y no puedo faltar pues las entrevistas que haga las esperan con expectativa, no sólo el director del programa deportivo en la emisora sino los oyentes.
Tomé apresuradamente el bus en el centro de la ciudad. Como todos los días. Justo hoy que tengo prisa no sé porque va tan lento. Reviso mi grabadora mientras tanto, sí, digamos un poco antigua pero gracias a varios arreglitos todavía es efectiva. Las pilas están bien, son nuevas, no hay problema. Las preguntas las llevo, haber aquí anotadas en esta libretita. Debo memorizarlas para que todo salga como tiene que salir, bien.
Luego de casi cuarenta minutos, bueno ya casi voy llegando. Uff, bien llegué, bajo corriendo y me esperan cerca de doscientos metros hasta el borde de la cancha. Voy corriendo, a medio camino viene un coche último modelo atrás mío. Me pita para que me aparte y sigue raudo en busca del parqueadero improvisado al lado del edificio que sirve como sede deportiva del equipo profesional. Ni siquiera me mira, menos me va a saludar.
Ah, pero es un jugador. Si es la última revelación de nuestro equipo. Pero claro me acuerdo que hace dos años atrás, este mismo jugador era un escuálido jovencito, seguro que su situación en esos tiempos en cuanto a alimentación no era la ideal para un deportista, también me acuerdo que iba a los entrenos en el bus del equipo, su ropa era la de un muchacho de un estrato muy humilde, su morral, sus tenis, así lo testificaban. Loción? Celular? Zapatillas de marca costosa? Cadena en el pecho? Reloj caro? No. Seguro que no, no tenía nada de esas cosas.
No, no puede ser yo llevo cerca de 38 años en mi labor como reportero deportivo y viniendo siempre en bus. No he podido ahorrar ni para comprarme una bici y este jovencito, que no lleva ni treinta partidos profesionales, ya anda en un coche nuevo. Bueno, bah, la vida tiene éstas cosas injustas diría yo y no puedo dejar que me derrumben. ¿Pero, Será que ese muchacho entenderá lo que le está dando la vida y el fútbol? ¿Será consciente de que él también debe devolverle al fútbol todas las distinciones recibidas?
¿Se dará cuenta de lo que me pasa a mí y también a muchos hinchas que para poder vivir tenemos que hacer grandes sacrificios? ¿Ah y el esfuerzo que hace el hincha para sacar de su salario el dinero para comprar la boleta e ir al estadio a ayudarle a ganar? Cómo duele darse cuenta de que con todos los privilegios económicos, el reconocimiento cariñoso de hinchas, el hacer como profesión, lo que más felices vuelve a los hombres que es jugar; duele ver como desaprovechan algunos estas oportunidades que les da la vida y no tienen sentido de pertenencia hacia el club que los preparó y los lanzó, no tienen respeto y entrega a su ciudad y sus hinchas, compromiso con sus familiares para darles un mejor nivel de vida, ni siquiera compromiso con ellos mismos para sacar el mejor provecho y la ocasión de hacer historia y realizarse como hombres de bien y comportarse como un profesional completo, dignificando de paso la profesión de futbolista.
Bueno, también es cierto que nadie los prepara para encarar estas situaciones. No es fácil mantener la cordura cuando te dan solo para el pasaje de bus y de pronto ganas 15 millones al mes. Pasan a ser el sostén de una familia. El padre es superado de una por el hijo quién inconscientemente comienza a decidir cosas en el seno del hogar y los demás a otorgarle una autoridad y autonomía de cacique sin tener la más mínima noción de lo que está sucediendo. Entran a un mundo totalmente nuevo. Los vecinos atisban por detrás de las cortinas mirando con envidia la transformación que sucede en la casa de los vecinos. Es todo un acontecimiento cuando ellos van al supermercado y entran con paquetes descomunales cuando antes eran paqueticos iguales a los de toda la cuadra. Menudo lío. Ahora también es el personaje de la cuadra. A una señal suya todos corren a atenderlo. Crack, ídolo, personaje de novela, ahora es lindo, mija le dice una vecina a su hija invítalo a comer o que te invite a salir ya tienes mi consentimiento es que es tan buena gente,agrandado? o son los otros los que lo van viendo como en un pedestal, el mejor cuando juega bien, borrachón cuando no juega bien, etc.

Si. Es una situación dificilísima de comprender y mucho más de manejar. Todos queremos que el nuevo crack se comporte diez puntos cuando, si acaso se le ayudaba solo con lo del bus. Es en las divisiones menores en donde está el momento para orientar y dar herramientas de apoyo al futuro deportista de élite. Sé que eso no garantiza nada, pero al menos le estaremos dando la oportunidad de experimentar en teoría muchas cosas con las que se encontrará más adelante en su profesión.

Una reflexión de José Saramago: cuando yo muera…….si se pusiera en la lápida algo, podría ser así: aquí yace, indignado fulano de tal. Indignado, claro, por dos razones: la primera, por no estar vivo, que es ya un motivo bastante fuerte para indignarse y la segunda, más seria, indignado por haber entrado en un mundo injusto y haber salido de un mundo injusto. Pero hay que seguir, hay que seguir andando….hay que seguir…

martes, 7 de diciembre de 2010

Sé buena fuente de energía


Dos fragmentos imprescindibles, de un texto que acabo de recibir del boletín de Raimon Samsó:

"Todos nos relacionamos con personas cada día y por tanto nos relacionamos con sus energías. Muchas veces olvidamos este hecho e ignoramos que las personas somos auténticos manantiales de energía ya sea positiva o negativa, en cada uno de los momentos de nuestra vida. El deseo es que cada interacción que tenemos con otros concluya para ambos con un estado de energía mejor al que tenían antes de encontrarse las personas. Si ocurre esto estamos creando sinergias, pero si ocurre lo contrario: las personas se despiden estando peor de cómo están, estamos empeorando la ecología energética del planeta.

(...)

Si te sientes agotado sin razón o si a veces no sabes de dónde procede un pensamiento muy alejado de tus valores y creencias, es posible que recibas la influencia de entornos o personas que drenan sin quererlo tu nivel vital. Protégete con la medicina más potente del universo: el amor y la compasión por todos los seres. Se una fuente de paz y de amor y será muy difícil que te toque otro tipo de energía.

(Raimon Samsó)

lunes, 1 de noviembre de 2010

SARAMAGO . EN SUS PALABRAS.

SARAMAGO. EN SUS PALABRAS.


HOY QUIERO COMPARTIR CON USTEDES…..algunos pensamientos de José Saramago.
Premio Nobel 1998. Escritor portugués. Además distinguido con numerosos galardones y doctorado honoris causa.

Ni las victorias ni las derrotas son definitivas. Eso les da una esperanza a los derrotados, y debería darles una lección de humildad a los victoriosos. Nov-2004- Argentina.

YO ME CONSIDERO COMO EL NÁUFRAGO DE UN BARCO QUE SE HUNDE. Uno está a punto de ahogarse, pero hay una tabla a la que se aferra. Es la TABLA DE LOS PRINCIPIOS. Todo lo demás puede desmoronarse, pero, aferrado a ella, el náufrago llegará a una playa. Y después, con esa tabla, podrá construir otro barco, evitando cometer los errores de antes. Con ese barco intentará llegar a otro puerto. La Nación, Buenos Aires-Argentina. -11 mayo-2003.

No te permitas nunca ser menos…….de lo que eres.
El Semanal de ABC- Madrid. 7-enero-2001.

Yo soy una persona pacífica, sin demagogia ni estrategia. Digo exactamente lo que pienso. Y lo hago en forma sencilla, sin retórica. La gente que se reúne para escucharme sabe que, con independencia de si coincide o no con lo que pienso, soy honesto, que no trato de captar ni de convencer a nadie. Parece que la honestidad no se usa mucho en los tiempos actuales. Ellos vienen, escuchan y se van contentos como quién tiene necesidad de un vaso de agua fresca y la encuentra allí. Yo no tengo ninguna idea de lo que voy a decir cuando estoy frente a la gente. PERO SIEMPRE DIGO LO QUE PIENSO. Nadie podrá decir nunca que le he engañado. LA GENTE TIENE NECESIDAD DE QUE LE HABLEN CON HONESTIDAD. Saramago- Lisboa- 2003.

Sé lo que es, sé lo que digo, sé por qué lo digo y preveo, normalmente, las consecuencias de aquello que digo. PERO NO LO HAGO POR UN DESEO GRATUITO DE PROVOCAR A LA GENTE O A LAS INSTITUCIONES. Puede que se sientan provocadas, pero en ese caso el problema es suyo. Mi pregunta es: por qué tengo que callar cuando sucede algo que merecería un comentario más o menos ácido o más o menos violento. Si fuéramos por ahí diciendo exactamente lo que pensamos – cuando mereciera la pena -, viviríamos de otra manera. Existe una apatía que parece haberse vuelto congénita y me siento obligado a decir lo que pienso sobre aquello que me parece importante. José Saramago. -2008-.


Mis alegrías…… son siempre sobrias. Planeta,- Barcelona- 1998


Yo hablo de otro triunfo, el triunfo que significa que puedes decirte: no te has traicionado nunca y tampoco has traicionado a nadie. Y esto es lo mejor que hay, mejor que el premio Nobel.
El Mundo,- Madrid. 6-diciembre-1998.

Todo es relativo….¿Qué es la fama?, ¿qué es el éxito?, ¿qué es el triunfo? Parece que sí, que todo eso es algo, pero si tomamos en cuenta que tenemos una pequeña vida, que, incluso cuando es larga, siempre es pequeña, todo resulta nada. Si consideramos que la eternidad de las cosas que hacemos, que todo es precario, que lo que hoy es mañana no será, si tomamos en cuenta todo eso, creo que la fama es nada. La Jornada,- México-3-Diciembre 1998-

Yo he hecho cada día lo que tenía que hacer. Vivir, vivir de forma sencilla, haciendo lo que tenía que hacer, nada más. José Saramago, Lisboa.

Si no nos movemos hacia donde está el dolor y la indignación, si no nos movemos hacia donde está la propuesta, no estamos vivos, estamos muertos. La Jornada- México,-9-octubre-1998.

La vida que parece una línea recta, no lo es. Construimos nuestra vida sólo en un cinco por ciento, el resto lo hacen los otros, porque vivimos con los otros y a veces contra los otros. Pero ese pequeño porcentaje, ese cinco por ciento, es el resultado de la sinceridad con uno mismo.
La Vanguardia,- Barcelona. 1-Septiembre- 1997.


Me gusta mucho subir a las montañas. No así a la playa, sino a lo alto, a lo que obligue esfuerzo.
El Mercurio,- Chile. 20- noviembre- 1994.


En mi opinión, la gran sabiduría reside en ser capaz de relativizar todo. No dramatizar nunca.
Revista Diario-, Madeira, 19 Junio 1994.

Y si es verdad que tengo una conciencia muy clara de que soy muy amado en esta tierra, Portugal, y me consta que así es, TAMBIÉN ES VERDAD QUE SOY MUY ODIADO.Y ese odio, o aversión, o antipatía, envenena la atmósfera con sus manifestaciones o con sus causas, que son la envidia, los celos, varias cosas…..en momentos críticos eso es lo que siento, y entonces me siento mal. Me siento mal porque no comprendo, sobre todo porque no comprendo.
Septembro, Lisboa. 1- Enero- 1993.

Para mí el mundo es una suerte de enigma que se renueva constantemente. Cada vez que lo miro, siempre veo las cosas por primera vez. El mundo tiene mucho más que decirme de lo que soy capaz de entender. De ahí que tenga que abrirme a un entendimiento sin límites, de forma que todo quepa en él. O Jornal,- Lisboa. 28 Enero 1983.

Sí, es Saramago. Tenaz- disciplinado-melancólico-serio-severo- independiente- distante- trabajador- coherente- firme en sus convicciones- duro por fuera y frágil por dentro- elegante- frugal-orgulloso- compasivo- honesto- relativista- comunista- implacable-polémico- ético- imaginativo- sarcástico- sincero- brillante- sensible- reflexivo- generoso- meticuloso- irónico- acostumbrado a decir lo que piensa- leal, pesimista- solidario-portugués….
Su último libro: José Saramago……en sus palabras. Recomendado.

sábado, 9 de octubre de 2010

HACHA Y MACHETE. Canta: Héctor Lavoe.

HACHA Y MACHETE.
(Autor: Emilio Padrón)
(Canta: Héctor Lavoe)


Seguro, firme y decidido
buscando una mejor sonoridad,
agrupamos el sabor con el ritmo
dándole vida a este conjunto musical.

Unidos en una sola pieza
movernos los rumberos nos vamos a tocar
rechazando a aquel que nos combata
y respetando a quien nos sepa respetar.

Pa' lante alta la frente
de frente vamos a demostrar
que lo nuestro no fue un golpe de suerte
somos hacha y machete y esta es la verdad.

Coro: Fuerte fuerte, hacha y machete.

Ay aquí queda demostrado
que estoy muy fuerte muy fuerte.

Tú ves que el palo descansa
mientras el hacha va y viene.

Y cuando el hacha se sienta
se cae y se cae de frente.

A donde quiera que me meto
mamita yo formo un brete.

Camina rumbero pa'lante
no me vengas con julepes.
~
Camina que vengo de frente
con la fuerza de un cohete.

Y yo soy como el roble viejo,
mientras más viejo más fuerte.

Ay a los viejos los respeto
con ellos nadie se mete.

Por eso te digo rumbero bueno
yo no te aguanto
si te quieres ir pues vete.

Hacha y machete, hacha y machete,
oye y hacha y machete.
~
~ Ay ten cuidao y escucha bien lo que digo
Coro: hacha y machete

~ Ehhh que ahora yo vengo fuerte

~ Fuerte fuerte fuerte como el
hacha y el machete

~ Mi machete está afilao

~ Y si no está camina anda vete.

~ Vete yo no te voté

~ Recoge el motete y vete

~ Que Dios te dé buena suerte vete.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Héctor Lavoe. EL CANTANTE.

El cantante.


Yo soy el cantante
Que hoy han venido a escuchar,
Lo mejor del repertorio a ustedes voy a brindar.

Y canto a la vida
De risas y penas,
De momentos malos
Y de cosas buenas

Vinieron a divertirse
Y pagaron en la puerta,
No hay tiempo para tristezas,
Vamos cantante comienza………..

Me paran siempre en la calle
Mucha gente que comenta:
Oye, Héctor, tú estás hecho
Siempre con hembras y en fiestas.

Y nadie pregunta
Si sufro, si lloro,
Si tengo una pena
Que hiere muy hondo.

Yo soy el cantante
Porque lo mío es cantar,
Y el público paga
Para poderme escuchar……..

Yo soy el cantante
Muy popular donde quiera,
Pero cuando el show se acaba
Soy otro humano cualquiera.

Y sigo mi vida
Con risas y penas,
Con ratos amargos
Y con cosas buenas

Yo soy el cantante
Y mi negocio es cantar,
Y a los que me siguen,
Mi canción voy a brindar……..

- montuno-
Hoy te dedico mis mejores pregones………..
Son mejor que los de ayer, prepárense criticones
Hoy te dedico mis mejores pregones…….
Si no me quieren en vida, cuando muera no me llores
Hoy te dedico mis mejores pregones……
El pregón de la montaña, ésas si que eran canciones
Hoy te dedico mis mejores pregones……..
Yo te canto de la vida, olvida las penas y los dolores
Hoy te dedico mis mejores pregones………
Canta si quieres cantar, baila si quieres bailar
Hoy te dedico mis mejores pregones………
Yo soy el cantante vamos a celebrar, no quiero tristezas, lo mío es cantar cantar
Héctor Lavoe – el cantante. El mejor.








Un cuento.De fútbol.
A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo.
Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, la campera gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano. Jubilado, seguramente, no tendría nada que hacer los sábados por la tarde y se acercaba al complejo para ver los partidos de la liga. Los muchachos, primero pensaron que sería casualidad, pero al tercer sábado en que lo vieron junto al lateral ya pasaron a considerarlo hinchada propia. Porque el viejo bien podía ir a ver los otros dos partidos que se jugaban a la misma hora en las canchas de al lado, pero se quedaba ahí, debajo del árbol, siguiéndolos a ellos.
Era el único hincha legítimo que tenían, al margen de algunos pibes chiquitos; el hijo de Norberto, los dos de Gaona, el sobrino del Mosca, que desembarcaban en el predio con las mayores y corrían a meterse entre los cañaverales apenas bajaban de los autos.
Ojo con la vía alertaba siempre Jorge mientras se cambiaban.
No pasan trenes, casi tranquilizaba Norberto. Y era verdad, o pasaba uno cada muerte de obispo, lentamente y metiendo ruido.
¿No vino la hinchada? ya preguntaban todos al llegar nomás, buscando al viejo. ¿No vino la barra brava?

Y se reían. Pero el viejo no faltaba desde hacía varios sábados, firme debajo del árbol, casi elegante, con un cierto refinamiento en su postura erguida, la mano derecha en alto sosteniendo la radio minúscula, como quien sostiene un ramo de flores. Nadie lo conocía, no era amigo de ninguno de los muchachos.
La vieja no lo debe soportar en la casa y lo manda para acá bromeó alguno.
Por ahí es amigo del referí —dijo otro. Pero sabían que el viejo hinchaba para ellos de alguna manera, moderadamente, porque lo habían visto aplaudir un par de partidos atrás, cuando le ganaron a Olimpia Seniors.

Y ahí, debajo del árbol, fue a tirarse el Soda cuando decidió dejarle su lugar a Eduardo, que estaba de suplente, al sentir que no daba más por el calor. Era verano y ese horario para jugar era una locura. Casi las tres de la tarde y el viejo ahí, fiel, a unos metros, mirando el partido. Cuando Eduardo entró a la cancha —casi a desgano, aprovechando para desperezarse— cuando levantó el brazo pidiéndole permiso al referí, el Soda se derrumbó a la sombra del arbolito y quedó bastante cerca, como nunca lo había estado: el viejo no había cruzado jamás una palabra con nadie del equipo.
El Soda pudo apreciar entonces que tendría unos setenta años, era flaquito, bastante alto, pulcro y con sombra de barba. Escuchaba la radio con un auricular y en la otra mano sostenía un cigarrillo con plácida distinción.
¿Está escuchando a Central Córdoba, maestro? —medio le gritó el Soda cuando recuperó el aliento, pero siempre recostado en el piso. El viejo giró para mirarlo. Negó con la cabeza y se quitó el auricular de la oreja.
No sonrió. Y pareció que la cosa quedaba ahí. El viejo volvió a mirar el partido, que estaba áspero y empatado. Música, dijo después, mirándolo de nuevo.

Algún tanguito? —probó el Soda.
Un concierto. Hay un buen programa de música clásica a esta hora.

El Soda frunció el entrecejo. Ya tenía una buena anécdota para contarles a los muchachos y la cosa venía lo suficientemente interesante como para continuarla. Se levantó resoplando, se bajó las medias y caminó despacio hasta pararse al lado del viejo.
Pero le gusta el fútbol —le dijo—. Por lo que veo.

El viejo aprobó enérgicamente con la cabeza, sin dejar de mirar el curso de la pelota, que iba y venía por el aire, rabiosa.
Lo he jugado. Y, además, está muy emparentado con el arte —dictaminó después—. Muy emparentado.

El Soda lo miró, curioso. Sabía que seguiría hablando, y esperó.
Mire usted nuestro arquero —efectivamente el viejo señaló a De León, que estudiaba el partido desde su arco, las manos en la cintura, todo un costado de la camiseta cubierto de tierra—. La continuidad de la nariz con la frente. La expansión pectoral. La curvatura de los muslos. La tensión en los dorsales —se quedó un momento en silencio, como para que el Soda apreciara aquello que él le mostraba—. Bueno... Eso, eso es la escultura...

El Soda adelantó la mandíbula y osciló levemente la cabeza, aprobando dubitativo.
Vea usted —el viejo señaló ahora hacia el arco contrario, al que estaba por llegar un córner— el relumbrón intenso de las camisetas nuestras, amarillo cadmio y una veladura naranja por el sudor. El contraste con el azul de Prusia de las camisetas rivales, el casi violeta cardenalicio que asume también ese azul por la transpiración, los vivos blancos como trazos alocados. Las manchas ágiles ocres, pardas y sepias, vivaces, dignas de un Bacon. Entrecierre los ojos y aprécielo así... Bueno... Eso, eso es la pintura.

Aún estaba el Soda con los ojos entrecerrados cuando al viejo arreció.Observe, observe usted esa carrera intensa entre el delantero de ellos y el cuatro nuestro. El salto al unísono, el giro en el aire, la voltereta elástica, el braceo amplio en busca del equilibrio... Bueno... Eso, eso es la danza...

El Soda procuraba estimular sus sentidos, pero sólo veía que los rivales se venían con todo, porfiados, y que la pelota no se alejaba del área defendida por De León.
Y escuche usted, escuche usted... —lo acicateó el viejo, curvando con una mano el pabellón de la misma oreja donde había tenido el auricular de la radio y entusiasmado tal vez al encontrar, por fin, un interlocutor válido—... la percusión grave de la pelota cuando bota contra el piso, el chasquido de la suela de los botines sobre el césped, el fuelle quedo de la respiración agitada, el coro desparejo de los gritos, las órdenes, los alertas, los insultos de los muchachos y el pitazo agudo del referí... Bueno... Eso, eso es la música...

El Soda aprobó con la cabeza. Los muchachos no iban a creerle cuando él les contara aquella charla insólita con el viejo, luego del partido, si es que les quedaba algo de ánimo, porque la derrota se cernía sobre ellos como un ave oscura e implacable.
Y vea usted a ese delantero... —señaló ahora el viejo, casi metiéndose en la cancha, algo más alterado—... ese delantero de ellos que se revuelca por el suelo como si lo hubiese picado una tarántula, mesándose exageradamente los cabellos, distorsionando el rostro, bramando falsamente de dolor, reclamando histriónicamente justicia... Bueno... Eso, eso es el teatro.

El Soda se tomó la cabeza.
¿Qué cobró? —balbuceó indignado.
¿Cobró penal? —abrió los ojos el viejo, incrédulo. Dio un paso al frente, metiéndose apenas en la cancha—. ¿Qué cobras? —gritó después, desaforado—. ¿Qué cobras, referí y la reputísima madre que te parió?

El Soda lo miró atónito. Ante el grito del viejo parecía haberse olvidado repentinamente del penal injusto, de la derrota inminente y del mismo calor. El viejo estaba lívido mirando al área, pero enseguida se volvió hacia el Soda tratando de recomponerse, algo confuso, incómodo.
... ¿Y eso? —se atrevió a preguntarle el Soda, señalándolo.
Y eso... —vaciló el viejo, tocándose levemente la gorra—...Eso es jugar a la pelota.
Eso es el fútbol.

Roberto Fontanarrosa. – argentino - Un cráck.