jueves, 5 de junio de 2014

INFLUENCIA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL RENDIMIENTO EN FÚTBOL.Tercera parte.


A partir de esta secuencia de aprendizaje se deben proponer al deportista tareas y habilidades que    le permitan progresar hacia una mayor complejidad y especificidad de las mismas. Esta evolución es acorde con el propio desarrollo del jugador y con el progresivo paso de un nivel a otro. Actuando de esta manera, llegará un momento en el que el dominio de las habilidades básicas dé paso a formas más complejas de movimiento, entre ellas, las técnicas y acciones propias de los deportes o al conjunto de las habilidades específicas.

-Aprendizaje por descubrimiento: se refiere a la actividad mental de reordenar y transformar la información que se facilita, de forma que el sujeto tiene la posibilidad de ir más allá de lo simplemente dado en un principio (Dosil, 2004:274). Este método trata de aprovechar al máximo la capacidad de los jugadores para experimentar, buscar y encontrar la solución a los diferentes problemas motrices que le pueden ser planteados. Mediante la práctica el deportista debe descubrir  la relación existente entre las diversas tareas de aprendizaje y los principios o conceptos que subyacen a la realización de una clase de movimientos. 

Esta teoría afecta en gran medida al comportamiento de la enseñanza y a los procesos del aprendizaje. El estado de consentimiento cognitivo deja de existir cuando se produce la disonancia; nacen nuevas dimensiones del proceso pensante. La disonancia "induce" en el jugador el proceso de investigación, que refleja la necesidad de buscar una respuesta y una solución. 

Investigar lleva a su vez al descubrimiento, el acto de descubrir ocurre como consecuencia de la disonancia cognitiva. Beltran, citado por Dosil, indica que las ventajas fundamentales de este tipo de aprendizaje son:
. lo que se aprende se puede transferir fácilmente a otras situaciones nuevas,
. es intrínsecamente motivador,
. favorece la maduración del deportista,
. provoca una participación más activa y una mayor atención en lo que se tiene que hacer,
. valora más la tarea,
. favorece la retención de contenidos, etc.

El descubrimiento destaca por dos características: las secuencias inductivas que suele realizar el entrenador (instrucciones de cómo realizar la tarea) y el aprendizaje por ensayo y error de los deportistas (intenta ejecutar la tarea estructurando las instrucciones que le han dado y creando sus propias instrucciones para realizarlo correctamente (Dosil, 2004:274).

-Aprendizaje autorregulado: Se refiere al proceso por el cual los deportistas regulan su propio aprendizaje, mediante pensamientos, sentimientos y acciones que son autogenerados y orientados hacia la consecución de metas propias. El modelo de aprendizaje se fundamenta en la motivación del sujeto para realizar el aprendizaje, así como en la planificación del mismo, por ello se puede afirmar que se fundamenta en los elementos que se describían en los dos anteriores. Las metas deben ser significativas, es decir, que susciten interés y que sean compatibles con lo que el sujeto percibe que puede realizar (Dosil, 2004:274).

A diferencia del conductismo y sus orígenes estadounidenses, el enfoque netamente cognitivo tiene su cuna en la antigua URSS, donde los estudios se centran en cómo las personas adquieren y representan el conocimiento, y en los postulados de modificación de estructuras mentales disfuncionales, como medio para que los deportistas adquieran una percepción real de sí mismos y del mundo que les permita actuar de manera eficaz. Siguiendo a Seiru-lo, las teorías cognitivas aparecen preocupadas por lo que sucede dentro del individuo, “el individuo actúa dependiendo de lo que sucede en el entorno. A esto se añade el estructuralismo, que nos dice que la inteligencia humana es una estructura compuesta por una serie de factores, y la modificación de uno de ellos altera a los demás, haciendo que el efecto que esperábamos no sea tal efecto, sino otro. Por todo ello, para este autor, el aprendizaje cognitivo es superior al conductista en lo que se refiere al aprendizaje de los movimientos que componen la técnica en los deportes de equipo, por lo que es más válido para los mismos” (Seirul-lo,1993:5). Veamos a continuación las características que propone para el modelo cognitivo en deporte:

-Se interesa por lo que sucede en el interior del deportista después de que este analiza las condiciones del entorno donde debe realizar la actividad competitiva (cómo procesa la información; qué observa del oponente, del espacio; motivaciones; cómo se relaciona con el objeto…).
-Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, se estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos producto de la interpretación personal de aquellos acontecimientos (no situaciones standard, ni comportamientos homogéneos).
-Lo que se intenta mejorar es la interpretación del sujeto, para que ello ocasione la modificación de la conducta externa (no se centra en el producto, sino en el proceso, para conseguir una mayor disponibilidad motriz).
-Se logran actitudes motrices que son “esquemas motrices” aplicables a situaciones variables, no adquiriendo modelos de conducta. Se crea así una motricidad más coherente con la situación interpretada.
-La evolución del aprendizaje está centrada en la capacidad que tenga el deportista para analizar las señales del entorno, saberlas interpretar y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares.
-Se tienen en cuenta mucho más las necesidades del deportista, la persona es preferente a la actividad deportiva:
. Es más válido para los deportes en los que las situaciones de competición no son estables y existe gran interacción.
. Predominan en ellos las motivaciones intrínsecas: la satisfacción personal por la tarea bien hecha, el afán de investigar a ver qué pasa, la autoestima,… (estas motivaciones son más perdurables que las extrínsecas y producen otro tipo de fenómenos en la personalidad).
. Las relaciones entrenador-jugador, permiten obtener de la persona que compite, no del modelo de competición.
-El deportista se va autoformando en esa determinada especialidad según sus propios intereses, no como lo entiende el entrenador.


Giráldez y Buceta (2005), describen que la característica principal de este modelo cognitivista propuesto por Seirul´lo, es que se interesa por lo que sucede en el interior del deportista, después de analizar las condiciones del entorno donde se desenvolverá. Lo que se intenta es mejorar la capacidad para interpretar del jugador, teniendo en cuenta sus necesidades. 

Por otra parte, a la hora de cuantificar las cargas de entrenamiento y ajustarlas a los parámetros establecidos para cada período competitivo, ésta se presenta en tres niveles de aproximación a las necesidades reales de competición: sistemas generales, dirigidos y especiales, que guardan más o menos relación con la estructura de la actividad real. La orientación de la carga está supeditada a la estructura condicional, coordinación (No está claro) y cognitiva del proceso de entrenamiento: se debe pretender mejorar condicionalmente teniendo presentes las capacidades coordinativas y cognitivas (toma de decisión) que siempre están presentes en cualquier ejecución deportiva de alternativas múltiples (Giradles y Buceta, 2005:30).

No hay comentarios:

Publicar un comentario