miércoles, 16 de mayo de 2012

COSAS DE UN DIEZ DE UN ENGANCHE O MEDIA PUNTA.

COSAS DE UN DIEZ DE UN ENGANCHE O MEDIA PUNTA.

Indudablemente son clase aparte. Se distinguen por eso además de su clase, la calidad con que tratan la pelota y como asumen su rol en el juego: con inteligencia pura. No son nada fácil manejarlos dentro del grupo, pues son capos del juego en la cancha y quieren trasladar ese privilegio al vestuario y no les agrada mucho que les pongan límites. Pero son singulares, inigualables, de raza aparte, especiales, de talento puro en el juego, sino pregúntenle a Riquelme, D´Alessandro, Mancini, Maradona, Arboleda, Carrasco, Bochini, Valderrama, Tévez, Alex Escobar, Palacios, Uribe, Cubillas, Umaña, muchos más, por eso acá te traigo algunas declaraciones de un diez, enganche, mediapunta, armador, llámalo como quieras, y observa cómo piensan, sienten, reaccionan, viven el fútbol. Se trata de Angel Alejandro “Matute” Morales, diez argentino.

“El gran problema del fútbol actual es la formación. No hay especialistas. El 4 no sabe si es carrilero, 4 o 2, pues se busca que todos jueguen de todo y al final nadie juega de nada. Y aparte no se juega a nada. Riquelme es el único que pone una pausa a toda la vorágine actual. Una pausa adentro y una pausa afuera, porque Riquelme es enganche hasta cuando declara”.

“Hoy si decís enganche, para los técnicos de inferiores es mala palabra, casi como tener una pierna menos (risas). Antes el arquero era quién tenía menos posibilidades, ahora le toca al enganche, entonces debe buscar la forma de complementarse, de ir por afuera, de jugar de media punta. La moda está así ahora. El enganche es una especie en vías de extinción”.

“Podría haber llegado más lejos en mi profesión, si me hubiera cuidado más en la alimentación, en el descanso, en cumplir lo que me pedían en los entrenamientos. Me gustaban las prácticas con pelota. No me bancaba hacer la pretemporada, y no las hacía como correspondía. Los técnicos algunos me retaban, algo me decían, pero como después lo suplía con mis jugadas, quedaba ahí. O en una práctica decía que tenía un tirón en un músculo y listo, salía, siempre podés acusar algún dolor. Igual tuve mis cruces con algunos entrenadores”.

“Por ejemplo, en Italia fui muy caprichoso, pensaba que el fútbol italiano tenía que adaptarse a mí y no yo al fútbol italiano. Me costó muchas multas. A veces llegaba tarde a las prácticas, y como no me hablaba con el técnico, el equipo jugaba el domingo y yo me iba a conocer el país, ni iba al partido. De bronca, cuando mis compañeros corrían para un lado en un ejercicio, yo corría para el otro. Una locura total”.

“Jugaba en la villa. Se jugaba en el asfalto, así se le decía porque era la única parte de la villa donde había asfalto. Ahí te curtís de verdad. Jugaba con gente más grande y las patadas eran terribles. Aparte, no existía réferi. Se jugaba por la Coca y el sándwich y muchos partidos terminaban a los piedrazos, porque el que perdía no le gustaba pagar. Yo me escapaba de casa y no avisaba, el problema era a la vuelta. Te tenía que gustar mucho jugar a la pelota para irte a jugar. Mi viejo laburaba y mi vieja con siete hijos tenía bastante para ocuparse, al descuidarse me escapaba. Se hacía de noche y salían todos a buscarme. En la puerta me esperaban los dos paraditos y me pegaban con lo que había. Ahí aprendí a gambetear, en realidad aprendí a saltar, ahí me hice enganche de verdad (risas). Tenía 6 u ocho años y andar por ahí era demasiado peligroso”.

“Nunca salí a robar ni me tenté con drogas. Nunca me tenté con nada raro, aunque tuve amigos que sí. Igual, en esa época no se mataba, lo más común era ver a una mujer un domingo corriendo a su marido con un cuchillo porque había venido borracho”.

“En Italia tuve primero un Opel Tigre, daban descuento del 50% y para mí era un autazo. Pero en el primer entrenamiento empecé a ver las máquinas estacionadas: Ferrari, Jaguar, Mercedes. Ahí mismo pensé: No puedo ser el 10 del equipo, el reemplazante de Mancini y llegar con un Opel. Entonces fui a la Mercedes , que nos hacía un descuento menor y elegí uno de los mejores. Me salió una fortuna, y la fui pagando, pero el hecho era llegar con un caño y que en principio me respetaran por el auto, al menos”.

“Opino sobre Barcelona que es fácil entender el modelo Guardiola, lo difícil es llevarlo a cabo. Tener la pelota, por ahí pasa. Lo que menos le importa al Barcelona es el gol, le llega naturalmente, sin buscarlo. Primero te ganan psicológicamente, porque tienen el 80% de posesión, a los cinco minutos ya te llegaron diez veces. El gol cae solo. No se obsesionan por el gol. Hablé de eso con Pep, me contó que Cruyff le marcó mucho. Cruyff les decía que si llegaban cansados al entretiempo era porque estaban jugando mal: están corriendo de más, les decía. Eso le quedó grabado”.

“También debo decir que Pep era un referente para mí. Estar con él en México fue grandioso. Hablábamos mucho de fútbol y como le dieron auto apenas llegó lo usaba de chofer, pues me pasaba a recoger todos los días, también salíamos a comer con todos los demás jugadores. Una vez me preguntó cuál era el gol ideal para mí y le contesté que era gambetearme a todos, después meterle un caño al arquero y definir de taco.
El me contestó que su gol ideal era que se la pasaran todos los jugadores del equipo a un solo toque. Ahí me dio la pauta de que el tipo ya tenía todo pensado”.

“Fui un rebelde porque quería que todo el mundo se adaptara a mí. Quería que se jugara como yo quería y cuando se llega a un país nuevo, tenés que poner lo tuyo pero ser más abierto a adaptarte a lo que te piden. En Huracán antes de dejar el técnico me mandó a seguir al 4 de Argentinos todo el partido. No daba más, así que llegamos al entretiempo y le dije: no juego más. Me saqué del equipo, no era para mí”.

“En México, en la ciudad en donde jugaba nos aconsejaban: no se les ocurra mirar ni decirles nada a las mujeres, porque puede ser la esposa o la novia de un narco y se te acaba el partido. Así que íbamos a un shopping pero siempre mirando a la vidriera, contra la pared, sin sacar la vista de ahí”.

“Me lo dijo Guardiola: el trabajo de técnico es una mierda”.

“Messi es una cosa cuando está en Barcelona y otra en la selección. Ahí se nota, para mí, que las ideas de los técnicos están por encima de los jugadores. Messi allá gambetea de a cinco y cuando tiene que tocar, toca, y juega en función de equipo. Acá le cuesta y se convierte en uno más. Por algo Messi dijo que Guardiola era más importante que él para el Barcelona”.

cortesía de El Gráfico

jueves, 26 de abril de 2012

REAL MADRID ELIMINADO ANTE BAYERN MUNICH

REAL MADRID ELIMINADO ANTE BAYERN MUNICH. SEMIFINALES DE CHAMPIONS LEAGUE.

Mou: “No soy el mejor entrenador del mundo. Pero no creo que haya un entrenador mejor que yo”.

Pep: “El equipo de Guardiola tiene el reto más duro de defender: jugar el fútbol más admirado del mundo”.

Observando el juego Real-Bayern, partido de vuelta, en Madrid, y luego de saber lo que pasó con Barcelona y su eliminación en la otra llave de la semifinal de Champions League, pensaba sobre algo que le fascina al ser humano y que es etiquetar, estigmatizar, descalificar, juzgar, autoetiquetarse, autocalificarse, encasillar al resto de seres humanos. Aseguran de algún entrenador, por ejemplo, que es un ganador. Otros dicen que soy ganador. Y me convencía aún más de que en la vida y en fútbol, no hay ganadores absolutos.

No es así. La vida para todos es rosas y espinas. Aunque te esfuerces tendrás momentos de felicidad, de satisfacción, de logros, pero habrá momentos tremendamente duros en donde sacarás a relucir de que estás hecho y te toca redoblar esfuerzos para superar esas grandes dificultades y poder continuar el camino. Y en fútbol es igual. Se gana, se pierde, se empata. Nadie, pero nadie es ganador siempre. Esta semana quedó demostrado.

Es mejor, más conveniente, digo yo, convertirse en un profesional competitivo. Y saber competir. ¿ Pero se nace competitivo o se puede aprender a serlo?. Ser competitivo es sinónimo de creer en uno mismo, en la victoria. Saber sus fortalezas, sus debilidades, conocer sus límites para desafiarlos siempre. Ser fuerte.

Actuar siempre al 100%, a la máxima intensidad. Tanto o más importante como tener buena técnica, estar preparado físicamente y trabajar tácticamente, por ejemplo, un futbolista debe ser lo suficientemente competitivo como para sobreponerse a las adversidades, superar los momentos de presión más exigentes sin afectar su mejor rendimiento, mantenerse en el mejor nivel y no relajarse nunca. Concentración, autoconfianza, autocontrol, nivel de tensión, solidario para responder en donde sea y como sea al equipo, respeto al adversario en cualquier circunstancia.

La mentalidad competitiva puede sustituir carencias técnicas, físicas, tácticas, aunque lo ideal es aunar éstas. “Ganador nato dejarás de ser el día que pierdas. Competitivo se puede ser siempre”.

Guardiola y Mourinho, ¿son los mejores entrenadores del mundo? Seguramente sí, pero siendo favoritos, teniendo en su equipo a los mejores jugadores del mundo…quedaron inesperadamente eliminados. En el fútbol hay que jugar los partidos y hasta que el árbitro no pite y anuncie que está finalizado, no hay que dejar de estar concentrado, dar todo.

Todos, la gran mayoría quería una final Barsa - Madrid. Sin lugar a dudas.Pero no va a ser así. Barsa se quedó en su toque, fiel a su estilo, aunque bastante venido a menos. Cuando Messi no se inventa algo de su propio repertorio, demuestra que su peor defecto en este momento es su falta de contundencia, definición en el arco rival. No fue el equipo paciente, preciso, demoledor, imprevisible en su accionar, imparable en su juego de posesión y posición, agresivo y constante en su labor de equipo en los 90 minutos y se fue eclipsando ante los ingleses y en su propia cancha ante su enconado rival, el Madrid, por la Liga de España.

Todo lo que sube algún día, tiene que bajar, dicen por ahí. Ahora el desafío es recobrar lo que nos han dado en seis años y volver a dar alegría con su juego colectivo inigualable en el mundo. Madrid ganará la Liga. Y aunque hubiera llegado a la final de ésta Champions, jugando cómo jugó seguro que no dejaba satisfechos a sus hinchas. El fanático blanco quiere jugar bien, y así ganar todo. Porque así ha sido su historia. Forjada con entrenadores y jugadores de extraordinaria clase. Que tenían la exigencia de hacer todo bien y ganar. Ésa es la identidad en el Real. Mou es pragmático. Va a lo que va. Con simplicidad y contundencia. Juego directo, presión intensiva para recuperar balón, transiciones rápidas es su ejercicio preferido. Diferente al paladar madrileño.

Chelsea – Bayern, aprovecharon el flojo momento de Barsa y la falta de asumir riesgos del Madrid sobre todo en el segundo tiempo. Madrid había arrancado con todo, se puso dos a cero e inexplicablemente entró en un juego muy equilibrado en su accionar y no le alcanzó. Llegó a los penales y se quedó por fuera. ¿ Pudo más la presión. Ser local da más presión en estas instancias de definición desde los doce pasos? He perdido, como experiencia, un título en definición desde los doce pasos y he ganado otro, y me acuerdo que conversando con Bilardo, alguna vez me dijo: Diego habría que acompañar al jugador que va a patear mientras va caminando. Un compañero debe ir y hablarle para que el que va a patear no se presione demasiado con la gente, con el golero rival, con sus compañeros, con su familia. El momento es realmente escalofriante, durísimo. Los mejores jugadores del mundo han fallado en esta instancia: Maradona, Zico, Platini, Baggio, Palermo, Riquelme, Terry, Kaká y muchos otros que se me escapan.

“Las cosas suceden porque conviene”. Vicente del Bosque

“Pensar sentado es difícil. Pensar corriendo es más difícil todavía.

Tomar decisiones con serenidad es difícil. Tomarlas en medio de grandes tensiones emocionales es más difícil todavía. Ejecutar una decisión con tiempo por delante es difícil, hacerlo al instante es más difícil todavía. El fútbol somete al ser humano a presiones – urgencias y vanidades de complicada digestión. Por eso un entrenador debe saber de fútbol y sobre todo de seres humanos”.

“El fútbol no construye el carácter… lo revela.

lunes, 23 de abril de 2012

BARCELONA CAE ANTE REAL EN EL CAMP NOU

BARCELONA CAE ANTE REAL EN EL CAMP NOU.

Cobra fuerza una teoría, nada más que una teoría, no es la verdad, pues ésta no existe ni la tiene nadie. Que Messi es el 60% - 70% el protagonista directo de las llegadas de gol del Barcelona. Que sin su participación decisiva, seguramente este fútbol espectacular, estético, esplendoroso, estético, de posesión de pelota, quedaría sin la debida contundencia para haber ganado en 5-6 años más de 12 títulos a nivel nacional e internacional. Con posesiones de pelota arriba del 60% en los partidos que han jugado y juegan ante cualquier rival en el mundo, Messi se convierte en un jugador demasiado desequilibrante y por las cifras que anotamos, hay gran dependencia en el extraordinario jugador argentino.

En este último juego, por ejemplo, en las pocas llegadas de gol estuvo presente Messi. Aunque un Messi sin chispa, apagado, desconectado de sus compañeros, bien controlado por el acertado trabajo defensivo del Madrid, y claro un Barcelona impreciso, deslucido e incapaz de superar a su eterno rival.

Hay en el ambiente del fútbol otro debate: el porqué Messi es tan cuestionado por sus participaciones en la selección Argentina. Es claro que en el Barcelona cuenta con el acompañamiento de grandes jugadores: Xavi- Iniesta- Busquets- Fábregas-Piqué- Puyol- Valdés- Villa- todos campeones de Europa y Campeones Mundiales, más Alves- Mascherano- Adriano- Thiago- Cuenca- Tello- Abidal- que son un gran soporte futbolístico para Messi. En Argentina no cuenta a su lado con esta calidad de jugadores como en el Barcelona, ni con una identidad futbolística definida que lo arrope y pueda expresarse en su total dimensión futbolística. Además los jugadores del Barcelona ganaron importantes y recientes títulos a nivel internacional mientras que en Argentina en los últimos 18 años no han podido cosechar ningún título a nivel de Selección, y esto es una influencia negativa para el mejor jugador del mundo de la actualidad.

2 partidos seguidos perdidos por Barcelona, y eso pocas veces sucede. Lució incómodo ante el rígido y sólido planteamiento táctico que le propuso el Madrid. Se va de otro partido sin mostrar contundencia y creando pocas opciones de gol que es lo peor y de local. Nunca dio la sensación de ejercer ese dominio abrumador, desgastante, que nos tiene acostumbrados. Y en las transiciones rápidas (especialidad de Mou) le anotaron 2 goles y perdió el juego. Es cierto que, por ejemplo, Xavi en los últimos 6 años ha jugado cerca de 350 partidos, con viajes, y todo. Igual Iniesta- Puyol- Piqué- Busquets- Valdés- Alves- Villa (lesionado)- y eso pesa y sobre todo ahora en el momento de definir torneos, pues aparecen la fatiga, lesiones, problemas físicos y lo más difícil que es sobrellevar la fatiga mental.

El fútbol se juega con los pies pero se gobierna y decide desde la cabeza. Estar concentrado- analizando- percibiendo- decidiendo- ejecutando acertadamente, las presiones que genera jugar en el Barcelona, la verdad exige mucho carácter, disciplina, sacrificio, trabajo, voluntad, actitud competitiva en todo momento.

Pero es muy desgastante . Seguramente ya han perdido esta Liga, pero reafirmando lo antes expuesto en menos de 4 días, ya deben haber analizado y corregido lo que ha pasado y voltear la página y enfrentar al Chelsea inglés en el partido de vuelta de la semifinal de la Champions League. Perdieron en el de ida 0 a 1, y para los mejores no hay pretextos ni excusas. Tienen que ir de frente en la búsqueda de sus metas y logros. Y el derecho de jugar esta final tiene que ser conseguida, sí o sí. Real por su parte, en el segundo año de Mou ( siempre ha dicho que sus segundos años son los mejores) ya va asegurando la Liga española.

Pero tiene que jugar la semifinal contra el Bayern de Alemania. Ya perdió 1 a 2 en el partido de ida y ahora se verán en Madrid en el partido de vuelta. Seguramente vencerán a los alemanes, pues de local han mostrado un juego muy poderoso, golean, presionan arriba, hacen un juego distinto que el que proponen cuando juegan contra Barcelona. Buen partido, para ratificar estar en la final de la Champions League.

Hoy ganó en cancha de Barcelona, hace mucho tiempo no se lograba, con una propuesta que seguramente no es muy apetecida pero que es ganadora. Y el fútbol es de resultados. Al hincha del Madrid le encanta que sus equipos den buen juego, ofensivos, protagonistas pero a estas alturas y con la repetición de títulos constantemente del Barcelona, pues tienen que aceptarlo y gozarlo de la mejor manera. También les queda la Copa del Rey y la buscarán con todo.

Mientras tanto vivamos a pleno, el fútbol que tanto nos apasiona. Hagan fuerza al equipo que más les guste, y pues que gane el mejor. Yo le hago fuerza al Barcelona y al Real cuando juegan contra quién sea, menos cuando juegan frente a Manchester United y el Arsenal. Y cuando juegan entre ellos, simplemente lo disfruto totalmente y ya.

lunes, 9 de abril de 2012

MODELO DE JUEGO BARCELONA. ll

MODELO DE JUEGO DE BARCELONA.

ENTRENAMIENTO DEL JUEGO DE POSICIÓN.

“En un equipo de fútbol no hay buenos ni malos. Hay una plantilla y un entrenador que decide quién juega más o menos, pero todos contribuimos. Éste es un factor que hemos de seguir hasta el final, e intentaremos ir partido a partido. Insisto una vez más: lo que me reconforta es el espíritu.”
Pep Guardiola-entrenador.

“En el Barsa lo más importante es el partido de mañana, juguemos contra el rival que juguemos.”.
Pep Guardiola-entrenador.

“Somos un equipo fantástico cuando todos cumplimos con nuestro deber; cuando dejamos de jacerlo, cualquiera puede ganarnos.” Pep guardiola-entrenador.

“Hemos de persistir en las cosas que hemos de hacer bien, sobre todo en el comportamiento.”
Pep Guardiola-entrenador.

“Espero que el equipo cumpla con sus obligaciones, que los jugadores dejen los egos aparte, y trabajen para el equipo. Hay que actuar con esa humildad.” Pep Guardiola-entrenador.

“La suerte de dirigir a un grupo de jugadores tan bueno es que me hacen hacen bueno a mí. Me dan prestigio a mí.” Pep Guardiola-entrenador.

“Jugar a tocar, a dar pases, lo hace cualquiera. Entrenar metodológicamente para generar eso y obtener beneficios en el juego mediante una estructura global que contemple este modelo de pensamiento, es para pocos”. -Matías Manna.

Para la mejora de esta idea de juego se utilizan varios tipos de tareas, principalmente las siguientes cuatro:
•Los rondos en superioridad numérica para el equipo atacante.
Herramienta habitual en las sesiones de entrenamiento de muchos equipos. Son muy reales, al enfrentar a los jugadores a constantes tomas de decisión en espacios muy reducidos. El técnico holandés comentaba que casi todo el futbol estaba encerrado en estos sencillos ejercicios.

OBJETIVOS:
- Ritmo de circulación, saber jugar a uno o dos contactos
- Apoyos, movilidad y buena orientación corporal
- Mejora del control, el pase corto, etc…
- Dar líneas de pase al compañero
- Concentración
- Intensidad
A TENER EN CUENTA:
- Espacio: en función del número de jugadores
- Posición de los atacantes en el centro
- Para trabajar los movimientos laterales y los apoyos
- Normas: 1, 2 ,.. o bien libre de toques
•Las posesiones sin estructurar
Los jugadores no están en posiciones, no tienen direccionalidad y el único objetivo es mantener el balón en un contexto inespecífico. Son usadas, sobre todo, con un objetivo meramente condicional.
•Los juegos de posición, que son conservaciones de balón estructuradas
Introducidos por Louis Van Gaal, son un paso más en las conservaciones y los rondos. Los jugadores juegan en posiciones o espacios habituales, hay direccionalidad, espacios a atacar (o progresar) y espacios que proteger o defender. Se suele usar el sistema de juego. Existe un amplio abanico de juegos de posición en constante evolución en el uso del espacio y en el numero de jugadores que intervienen. Algunos ejemplos serían:

•Los juegos de líneas, que permiten, sobre todo, el aprendizaje de la salida de balón
CARACTERÍSTICAS:

- Son situaciones que se desarrollan en progresión de número de jugadores y adversarios.
- Siempre se trabajan en formato de partidos reducidos.
- El campo se divide en tres zonas.
- Son muy importantes las reglas que ponemos para poder condicionar el juego.
- Lo más lógico es que la situación inicial sea en superioridad numèrica y que se potencie la conducción del central que progresa para generar la superioridad en líneas más adelantadas.
- Como mínimo se incluyen dos líneas, pero es mejor situar tres.
- Siempre en función del sistema de juego que utilizamos.
- Podemos colocar el equipo adversario como juegue el rival que nos toque en la competición.
- En función del concepto que queramos desarrollar, podemos permitir o no que se incorporen jugadores de líneas anteriores, y si solo permitimos que lo hagan con o sin balón.

Los conceptos claves que aparecen:

1.Ir generando las superioridades a las espaldas de la línea que aprieta al balón
2.Generar superioridad numérica en cada línea, ya sea progresando con el balón (conducción y atracción) o incorporándose de líneas anteriores
Un ejemplo de este tipo de situación sería:

Para dificultar la situación colocamos dos puntas en cada situación igualando la situación de salida 2×2. En esta ocasión, permitimos que un jugador de la línea de medio campo entre en la zona anterior (zona defensiva) para facilitar la superioridad y resolver la situación convirtiéndola en un 3×2.

- Las situaciones simuladoras preferenciales orientadas a conceptos del juego de posición.

Son situaciones de juego muy próximas a la realidad, en las que queremos potenciar o preferenciar un determinado comportamiento táctico.

OBJETIVOS:

-Progresar buscando mediocentro liberado de oposición.
-Desmarques de posesión de mediocentro, recepciones y adaptaciones orientadas a acciones posteriores.
-Movilizaciones para facilitar recepciones de mediocentro liberado.

FUNCIONAMIENTO:

El central puede salir conduciendo en caso de que no haya posibilidades notorias de conexión con mediocentros, para provocar la aparición de hombres liberados de oposición. En ese caso, el delantero puede salir de su espacio de intervención para recibir y garantizar la continuidad del ataque. En esos casos, el comodín de la zona central deberá ocupar el espacio del defensa central que se incorpora y sus responsabilidades. Los puntas solo intervienen en su cuadrante cuando defienden.

REGLAS DE PROVOCACIÓN:

-No se puede defender fuera de zonas asignadas.
-Para llegar a lado opuesto, habrá que pasar obligatoriamente por zona central.

COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:

- Reconocerse como “hombre libre de oposición”.
- Movilizar en beneficio de receptor potencial.
- El delantero debe mantener ubicación, excepto si existen problemas para progresar con mediocentros. Elección de momento oportuno de intervención.
- Facilitar la acción al receptor. Entregar el balón con ventaja al nuevo receptor.
- Recepciones orientadas, sentimiento de progresión.
- Determinación para salir conduciendo y provocar situaciones ventajosas.

martes, 13 de marzo de 2012

MODELO DE JUEGO BARCELONA I

El juego de posición - Táctica.

Nunca se toca si no sale un rival” (Pep Guardiola)
“No toques si no buscas generar nada. Tocar para superar líneas. Buscar el tercer hombre y la segunda acción (dejar de cara).
Dejar al más alejado. Generar superioridades en la línea siguiente. No tocar lateralmente si no provocas nada.

En fútbol, las tendencias y las modas las marcan los ganadores.
Algunas veces, a lo largo de la historia en el fútbol, el ganador del momento y el estilo de juego han unido estilo y triunfo: el ejemplo es el actual FC Barcelona entrenado por Josep Guardiola.

El estilo de este equipo ha ido desarrollándose desde que Johan Cruyff llegara en aquel lejano 1988. A la marcha de Cruyff le sucedió otro holandés, Louis Van Gaal, que había maravillado a Europa con otro equipo para la historia que sumaba victorias a un estilo que seducía a propios y extraños. La idea siguió perfeccionándose en la época de Frank Rijkaard (otro holandés) y ha vivido su momento más exitoso y también más espectacular bajo la dirección de Pep Guardiola, curiosamente un mediocentro de la cantera que hiciera debutar Cruyff en 1990.

No es casualidad que Guardiola, un preparado en la esencia del juego de posición, que coincidió con Cruyff y Van Gaal, haya sido el último eslabón en el desarrollo de esta idea de juego, que hemos llamado El Juego de Posición.
“EL JUEGO DE POSICIÓN ES UNA IDEA, UN ESTILO, UNA MANERA DE ENTENDER ESTE JUEGO”.
Dejaron huella algunos equipos que han maravillado y ganado con ideas similares pero solo el Ajax de Van Gaal y el Barça de los últimos años, lo han hecho respetando la esencia del juego de posición. De manera parecida, tendríamos el Arsenal de Wenger, el Brasil del 1970 y de 1982, la Francia de Platini, Giresse, Tigana.

Es importante entender, que es una cosa que el equipo se ordene a través del balón y otra muy diferente es el desarrollo del juego de posición.

“Se ordenan con el balón, pretenden tener posición y ser ofensivos pero olvidan respetar el juego de posición que hace el Barcelona. Jugar para tocar o tocar para jugar es distinto“.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
“Este juego consiste en ir generando superioridades a la espalda de la línea que te aprieta.
Todo es más fácil si la primera salida de balón es limpia” (Juan Manuel Lillo)
“El gol es consecuencia del juego”. (Ricard Torquemada)

El Juego de Posición tiene algunas características principales que nos sirven para entender esta idea. La idea principal del Juego de posición es que los jugadores se pasan el balón en espacios cercanos para dar un pase a un lejano libre o, como dice el entrenador Tolosarra, “encuentran libre a un lejano”.
Los jugadores están dispuestos a diferentes alturas facilitando así la creación de líneas de pase.

Es fundamental dar amplitud para que aparezcan pasillos interiores (ya sea con extremos o con laterales)
El concepto de “hombre libre” es fundamental
No se juega a pasar por pasar, sino que los jugadores dominan el concepto de cuándo conducir y cuándo pasar.
La conducción permite atraer rivales provocando así la aparición de “hombres libres”.
La idea es ir generando superioridades a la espalda de la línea que viene a apretar al poseedor de balón.
Formación de continuas triangulaciones de pase, que permiten ir jugando con el “tercer hombre”.
Es fundamental que las superioridades se vayan construyendo desde atrás, desde la primera línea. Por eso, un principio fundamental de su idea de juego es que el balón salga limpio desde los defensas.
Como defensa y ataque son ideas que van juntas y no separadas, la idea ofensiva es la que condiciona el resto del juego.
La posesión de balón es un fenómeno construido porque es una posesión que pretende desestabilizar al contrario, eliminar rivales y condicionar su balance defensivo, obligándolo a jugar a merced de ello y no como el rival desea.
El juego de posición permite que, en el equipo, los jugadores, las posiciones y el balón viajen juntos.
La consecuencia de esto es que el equipo, cuando pierde el balón, se encuentre junto, pueda presionar tras perderlo y sea muy difícil hacerle una contra. En definitiva, el ataque condiciona la forma de defender y, por ende, condiciona el juego del contrario.

“Mirar lejos. Lo primero que nos pedía Johan es que mirásemos lejos, a Romario” (Pep Guardiola.
)
“El afán de fragmentar sigue separando ataque de defensa y de los tránsitos obviando en cada momento todo lo que nos une: el juego, la globalidad”. Pero el juego del Barsa funciona centrado en las partes y no en el todo: “El análisis que se hace resalta la capacidad para recuperar la pelota del Barcelona tras pérdida, cuando antes dio un buen número de buenos pases que posibilitaran que equipo y jugadores fueran juntos y los contrarios, sometidos.”

“Si estoy sacando el balón con 4 jugadores de atrás, provoco esas superioridades numéricas o esas ventajas posicionales, con las conducciones. Siempre obligan a que salga un rival.

“Para que la posesión sea efectiva, hay que descifrar donde están los espacios vírgenes, si por dentro o por fuera, si por delante o por detrás de la defensa rival. Este es el primer paso para atacar bien, saber dónde puedes hacer daño, para después utilizar la distracción en otra zona con la acumulación de compañeros y adversarios, antes de castigar la escogida que ha quedado desprotegida convenientemente”. (Ricard Torquemada). Es en definitiva un juego de inteligencia.

Desde un punto de vista estructural, el juego de posición permite una serie de registros que facilitan la aparición de hombres libres y las importantísimas superioridades. Algunas de estas características son:
•En el inicio del juego, los centrales están muy separados entre sí.
•Una variante a la salida de balón que vemos habitualmente con el FC Barcelona, donde los dos centrales se separan mucho entre sí, provocando con el pase y la conducción que el punta rival se decante hasta poder superarlo, donde un mediocentro se incrusta entre los dos centrales, sobre todo en casos en que el rival presiona con dos puntas.
•Los laterales estiran a medio campo vigilando de no montarse, pero si superar en posición a los interiores rivales para que el pase de un compañero permita eliminar rivales.
•El mediocentro que viene a ayudar en la salida se mueve lateralmente al central que tiene la pelota.
•Los interiores, llamados “hombres entre líneas”, dominan los registros del juego de posición, se separan de su oponente, atacan las espaldas del rival que los marca y jamás van a quitar la pelota a sus compañeros, conscientes de que eso atrae rivales
•Los laterales y extremos están siempre muy abiertos, conscientes de que eso permite la aparición de pasillos interiores, pases por dentro que son fundamentales en el juego de posición ya que facilitan la aparición de hombres libres y superioridades a la espalda
•El balón no se mueve por mover, sino que la circulación de lado a lado se hace para mover al rival, para juntar jugadores rivales
•Nadie da pases por dar. Los pases tienen un sentido: eliminar rivales. Si no es posible, los jugadores se quedan el balón o lo conducen buscando que salten rivales.
Según Óscar Cano Moreno, autor del libro “Modelo de Juego del FC Barcelona”, todo esto provoca una serie de consecuencias en el juego, que serían:
1. Provocar la proximidad del máximo número de jugadores alrededor del balón en campo contrario
2. Recuperar el balón inminentemente a su perdida en los espacios donde nos encontramos unidos
3. Fraccionarle el juego al equipo rival a través no disociar el nuestro (fluidez del propio proceso de juego, limitarlo en el equipo rival)
Todo ello con el objetivo de…
Tomar conciencia de que, durante el proceso de ataque, estoy generando las condiciones futuras defensivas y viceversa.

“Guardiola como sucedía con Cruyff, juega con tres atrás que son los centrales y el medio defensivo. Este se mete entre aquellos cuando alguno bascula a la banda e, igualmente, si un central se adelanta persiguiendo al rival, pasa a la defensa llenando el espacio libre creado por el adelantamiento de su compañero. Los restantes jugadores –siete, los mismos que utilizaba Cruyff-, colaboran en el ataque: los dos laterales que lo hacen siempre y simultáneamente, los dos medios ofensivos y, lógicamente, los tres delanteros.

“Para llegar a la excelencia es necesario formarse,
pero para traspasarla hay que transformarse”. (Xesco Espar) Juan Manuel Lillo - Dani Fernández
Modelo de juego del FCBarcelona. – Oscar P. Cano Moreno.
Fútbol profesional y mi modelo de juego. – Carles Puyol – Iván de la Peña.
Recomendado.

miércoles, 7 de marzo de 2012

DIFERENTES CAMINOS PARA LLEGAR A UN MISMO DESTINO I

DIFERENTES CAMINOS PARA LLEGAR A UN MISMO DESTINO I

HELENIO HERRERA.
Fuerte carácter, ambicioso, ideas claras, bien preparado.
Estudioso concienzudo de los rivales, muy persuasivo con sus jugadores por tener gran dominio de conocimientos psicológicos (conocido por sus carteles motivadores que colgaba en el vestuario y concentraciones en donde alababa a sus jugadores y minimizaba a sus adversarios.

Su modelo de juego: estricto orden defensivo, férreos marcajes, rápido contraataque con juego al primer toque al espacio vacío.
Contar con jugadores de gran nivel técnico eran sus prioridades. Hizo famoso el Cattenaccio.

RINUS MICHEL
Tener siempre la iniciativa para desarrollar el juego propio. Reducción de espacios de juego en fase de recuperación de pelota. En posesión de pelota desarrollo de juego de ataque con muchas variaciones en sus movimientos en donde participaban todas sus líneas. Práctica constante de relevos. Dominio del ritmo de juego. Jugadores de alto nivel técnico – tácticamente equilibrados, capacitados para defender y atacar en las mismas proporciones. Sacrificados-generosos en el esfuerzo colectivo-potentes-rápidos-resistentes.

Pressing total-comprimiendo zonas activas del juego rival- juntando líneas en bloques compactos.
Marcajes zonales- provocación sistemática del fuera de juego. Ataque con gran movilidad- alto ritmo- rapidez y precisión en sus acciones. 4-3-3.

CARLOS SALVADOR BILARDO
Doctor en medicina- gran estudioso del juego. Campeón del mundo como entrenador México 86.
Sus equipos representan una puesta en escena pensada siempre desde el resultado final. “Sin éxitos no hay prestigio”. marca como primordial controlar la iniciativa del juego rival: “Esto es un espectáculo para el imparcial, para el hincha es una lucha deportiva en la que prevalece el resultado”.

1-5-3-2, 1-5-4-1, 1-4-4-1-1 y muchísimas variantes más. Equipos organizados- muy presionantes en la recuperación del balón. Línea de atrás con dos marcadores al hombre y uno libre y también en zona mixta. En mediocampo un medio centro que se ubica para dar equilibrio y orden, apoyo en la gestación de juego desde esa zona importante en sus planes tácticos. Recuperación y transiciones ofensivas rápidas. Gran importancia a la táctica fija. Disección táctica a fondo de los equipos rivales. Videos de análisis rigurosos. Análisis estadístico como complemento del plan estratégico.
Muy minucioso en la preparación de sus equipos, cuidando hasta el más mínimo detalle y obsesivo en cuanto a las circunstancias, aleatorias en la mayoría de los casos, que él consideraba generadoras de buena suerte (cábalas). Excelente estratega. Gran líder. Temperamental. De mucho carácter. Personalidad avasallante. Innovador.

FABIO CAPELLO.
Italiano. Su propuesta evoluciona hacia una concepción pragmática del juego. 1-4-5-1. Mantiene una fuerte presión pero con un punto de partida más retrasado para no tener alejada la última línea de su portería y preservar su objetivo preferente: mantener la portería propia a cero, más que recuperar la iniciativa del juego. Orden defensivo estático. Rígido. Recuperación más contraataque rápido y contundente.
1-4-4-2, 1-4-4-1-1 (variantes). Con doble pivote. Juego de equipo serio, frío, poco arriesga en su propuesta futbolística jugando siempre sin dar ventajas. Sincronización colectiva. Fuertes marcajes. Importancia a laTáctica fija. Orden extremo, gran equilibrio en el accionar colectivo. Transiciones ofensivas. Repliegues profundos.

PARREIRA.
Brasileño. Campeón del Mundo E.E.U.U en el 94.
Preparó el campeonato a conciencia con un plan de trabajo minucioso para realizar a cuatro años y que resumía en su decálogo:
Objetivos – el mito – estilo de juego(defensa zonal, defensa de cuatro, posesión de pelota).- imponer estilo juego brasilero – saber vivir fuera del campo – preparación pre mundial – dinámicas de trabajo grupal – relaciones con los medios – filosofía – compromiso.

Toda una estrategia de actuación que dio resultado. Recuperando a su país, de la estruendosa frustración en 1990.

1-4-4-2. Equipo equilibrado en sus líneas. Propuesta de buena relación en el juego con la pelota, estilo tradicional del fútbol de Brasil. Laterales alternados al ataque- elaboración de juego a partir de jugadores con excelente técnica en media cancha- y arriba llegada con acompañamientos permanentes y contundencia en el ataque. Equipo con vocación ofensiva.

ARRIGO SACCHI
“Yo trabajo para divertir, para lograrlo hay que trabajar muy duro durante la semana. La única forma de conseguirlo es con gran disciplina diaria, cuando no hay público para ovacionarte. El antijuego no se acaba cuando cambias las normas. La filosofía tiene que ser diferente. Si buscamos el espectáculo debemos estar dispuestos a jugar al ataque, y para lograrlo debemos perder la pereza durante la semana. Tenemos que acostumbrarnos a trabajar en los entrenamientos, a construir en lugar de destruir. Es la única forma de que llegue la diversión”.

Su idea de juego parte desde una gran sincronización colectiva. Línea de cuatro muy adelantada, achicando espacios permanentemente. Jugando al fuera de juego provocado. Colaborando a una presión asfixiante del resto del equipo.
“Hay gente que cree que la habilidad técnica del jugador garantiza la victoria. El fútbol es más complejo que todo eso. Se necesita inteligencia, capacidad de sacrificio y deseo de progresar”.
Le da gran valor al aspecto mental del jugador: “Si un futbolista no es capaz de estar veinte minutos concentrado, no me vale; será incapaz de estarlo durante los noventa minutos que dura un encuentro”.
Equipo con gran orden defensivo. Y mucha riqueza en movimientos ofensivos en un gran juego de posición. Zona estricta a la pelota. Pressing. Sin dar espacios al rival. Obligándolo a jugar a su antojo debido a la agresividad, a la presión constante, y a los pocos espacios que otorgaban.
Fue técnico Sub campeón del mundo con Italia en 1994. Perdió por penales ante Brasil.
Con Milán ganó todo en Europa.

JOSË MOURINHO.
La organización es un tema obsesivo para él. Entrenamientos preparados minuciosamente; soluciones para todos los problemas que el partido establece. Planea la temporada al detalle, en función de los desafíos estipulados; de los jugadores disponibles, de los picos de forma, etc. Le gusta participar en todo. Le gusta tener control de todo y al detalle. No patrocina la relajación. El martes cuando llega, tenía todo un dossier con todo lo que se pueda imaginar sobre el rival: faltas, saques de esquina, lanzamientos, cantidad de llegadas a gol, movimientos defensivos individuales y colectivos, lo mismo en ataque, porque zona atacaban más, quiénes se pasan más frecuentemente la pelota, inicio de la creación de juego, etc.
Todo lo que hace día a día en la semana, tiene que ver con el partido próximo, y todo lo que se hacía en el entrenamiento ocurría en el partido.

Cuenta con un excelso grupo de profesionales especializados en espiar todos los movimientos del adversario. Directores, asistentes, editores de imagen, diseñadores gráficos. Elaboran informes y producen vídeos con información sobre las características de los rivales, puntos débiles, aspectos a analizar, etc. Cada opositor justifica, como mínimo cuatro observaciones en directo y dos más en vídeo. La información es completada con noticias de periódicos, observación de entrenamientos e incluso llamadas a personas cercanas a los adversarios. Es sin duda un área de scouting fuerte para un equipo de alto nivel.

El vídeo es un arma valiosa para Mourinho. No solo así conoce a los adversarios sino que esos vídeos llegan a sus jugadores editados para que ellos también los analicen. Son vídeos personalizados preparados con criterio, al detalle, por él y su grupo de trabajo. Cada vídeo es de 10 a 15 minutos de duración.

Moldea a quién trabaja con él, para poder cumplir así con sus ideas y sus objetivos. Un entrenador siempre enfocado en los resultados, buscando intensamente la victoria.
Ambicioso al extremo. Para él es moverse libremente. Es saber lo que quiere de la vida e intentar llegar a ese punto. No todos consiguen controlar su propio destino.
“Él es un inconformista por naturaleza, no se aferra al éxito, está en un proceso de evolución constante, de querer siempre más”.
Más importante que ganar un trofeo individual, es ganar el próximo partido. Nunca cambiaría una victoria en el próximo partido por ningún premio individual. Para él los trofeos individuales son vanas consecuencias de algo que no cambia por nada: las victorias del equipo, los títulos.

“Me considero un óptimo entrenador, me considero un entrenador completo, me considero un entrenador fuerte en casi todas las vertientes, no veo grandes debilidades. Por lo tanto soy un entrenador muy equilibrado, hablar de una cualidad mejor que otra, para mí, es difícil”. dice José Mourinho.

¿Tener una buena plantilla te garantizará ganar? “Es importante, muy valioso. Pero a esos buenos jugadores hay que agruparlos, ensamblarlos, hacer que jueguen en equipo. Bueno, es operacionalizar una filosofía dando cuerpo a la inteligencia, a la imaginación y a la creatividad. Esta evolución se da al ritmo de cada ejercicio, de cada entrenamiento, de cada competición, avanzando a medida que se construye. El objetivo será hacer cerebral la dinámica comportamental que es organización. Hay que crear intenciones y hábitos, haciendo consciente y subconsciente un conjunto de principios que nos darán una determinada forma de jugar”.
vivenciar el juego para condicionar el juego.
Mourinho. Entrenador portugués.


Continuará…

lunes, 5 de marzo de 2012

NASRUDÍN

¿Dónde estáis buscando la llave?

Se dice que una noche, muy tarde, Nasrudin se encontraba dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo, cuando un vecino que pasaba por allí le preguntó "¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido alguna cosa?" Y este le contestó "Sí, estoy buscando mi llave”.

Y seguidamente, el vecino se quedó con él para ayudarle a buscar la llave. Después de un rato, apareció una vecina que intrigada les preguntó "¿Qué estáis haciendo?" "Estamos buscando la llave de Nasrudín" respondió el vecino. Ella también quiso ayudarlos y se puso a buscar la llave.

Luego, otro vecino se unió a ellos. Juntos buscaron y buscaron y buscaron. Habiendo buscado durante un largo rato acabaron por cansarse.

Uno de los vecinos finalmente le preguntó "Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿Estás seguro de haberla perdido en este lugar?" " No" dijo Nasrudín" "¿Dónde la perdiste, pues?" le preguntaron "Allí, en mi casa" respondió Nasrudin " Entonces, ¿Por qué la estamos buscando aquí?" A lo que Nasrudin responde con seriedad "Pues porque mi casa está muy oscura y aquí hay más luz".

No nos dejemos cegar por las luces artificiales que tenemos en el exterior y busquemos la llave en nuestro interior.