"CUANTO MÁS LENTO APRENDO, MÁS RÁPIDO EVOLUCIONO".
19.11.2013
Paradójicamente, la desmotivación y desconfianza instaladas
en diversos sectores de la sociedad española no se ha manifestado en el
deporte, más bien al contrario. A los apreciables resultados de los deportistas
españoles en los pasados Juegos Olímpicos de Londres 2012, le han seguido
éxitos como las recientes medallas de oro de la selección nacional femenina de waterpolo o la de baloncesto, por citar dos.
Confianza, motivación, esfuerzo…
¿qué se esconde en la cabeza de un deportista de alto rendimiento para querer
ir a más?, ¿qué peso tiene la psicología en la vida y los éxitos de un
deportista?
A continuación, un extracto interesante con uno de los grandes
expertos en psicología deportiva.
Pep Marí abre los brazos para hablar y lleva polo negro pero
no es árbitro. Acaba de fruncir el ceño con esta expresión, Psicología
deportiva, y no será la única vez que lo haga. Este apasionado del deporte es
jefe del departamento de Psicología del Deporte del CAR de San Cugat y ha
trabajado durante más de una década junto al equipo español de Hockey. Es,
además, autor de numerosos libros y ponencias. Un tipo interesante y apasionado
de su trabajo.
Pep Marí: No, no, trabajo en el Centro de Alto
Rendimiento aplicado al deporte, pero en realidad los principios que trato de
aplicar desde la psicología se podrían enmarcar en la psicología del
rendimiento humano, no solo del deporte. Aclaro esta cuestión porque el
esfuerzo es imprescindible pero no es suficiente. Hace falta eficacia. El saber
competir, el saber sacar todo lo que tienes en el momento de la verdad. Me he
podido preparar mil horas pero todo eso no sirve. Lo único que sirve es lo que
estoy diciendo ahora, lo que queda, punto. Y esto es extrapolable a muchos
órdenes de la vida y por supuesto al deporte.
CeG: Entiendo, desde luego. Hoy más que nunca el hacerlo
aquí, ahora, es diferencial…
P.M.: Desde luego. Te lo resumo en una
conversación ficticia que se podría dar cualquier jornada de liga entre dos
directivos de clubes. Uno ha ganado y el otro ha perdido.
- Es que este equipo tuvo dos oportunidades. Solo dos y…
- Ya sí, pero las metió dentro, ¿o no?
- Sí
- Eficacia del 100%.
Yo digo a los deportistas que éxito es igual a cultura de
esfuerzo más cultura de la eficacia. Tenemos que recuperar esta cultura
también, tan importante como la otra. Esto no va de esforzarse, esto va de
eficacia. No hay campeonato del mundo del esfuerzo.
CeG: Y en ese backstage antes de la
competición, ¿eres más partidario de darlo todo o crees que esto puede
desgastar mentalmente en exceso y es preferible guardar una bala?
P.M.: Nada da tanta confianza como la
regularidad entrenando. Por eso una de las cosas que hacemos aquí es
precisamente conseguir que los deportistas entrenen con más presión porque
tendrán que competir con mucha. La solución es ir a buscar el máximo de tus
posibilidades en cada entrenamiento. Rafa Nadal dice “yo cuando termino de
entrenar tengo que conseguir ser mejor jugador… en una cosa, en dos, las que
haya entrenado hoy, pero me tengo que notar mejor”.
Está bien eso. Si en cada entrenamiento consigues ser mejor
de lo que eras cuando empezaste aquel entrenamiento, te puedes ir con la
sensación de que has hecho los deberes y te puede valer el día de la competición.
CeG: Desde hace años vivimos obsesionados con
la cultura del resultado y eso lleva a interpretaciones que pueden llegar a ser
algo simples y reduccionistas. Soy el mejor porque venzo. Pierdes ergo eres
malo. ¿Cómo se trabaja la psicología del deporte integrando esta
variable tan fundamental como es el resultado?
P.M.: Vamos al partido de fútbol. Messi se puede
salir, hace el partido de su vida y pueden perder el partido. ¿Por qué? Porque
el resultado del partido no solo depende de Messi. Esto es un deporte de
colaboración y de oposición con un montón de factores que no controlas, el
tiempo, el estado de juego, el arbitraje, mil cosas. El deporte es cada vez más
multidisciplinar. Lo que ha evolucionado es la forma de prepararse. Cuando un
deportista gana o pierde… consigue un objetivo o no lo consigue, falla una cosa
o todo funciona, no es nunca por culpa de un solo factor.
CeG: Ok, reformulo la pregunta. ¿Qué debo
hacer si quiero conseguir un objetivo?
P.M.: Dos cosas importantes. En primer lugar,
debo pagar todo el precio, poner todo de tu parte y desde luego, sin motivación
no lo vas a conseguir. Y por otro lado, asumir el riesgo. ¿Qué riesgo? Pues el
riesgo de que aún pagando el 100% del precio, puede que no consigas el
objetivo. Ese es el reto.
CeG: ¿No crees que el talento puede influir a
la hora de acortar esos plazos de aprendizaje en la consecución de un objetivo?
P.M.: Depende. El talento solo no va a ningún
lado. A este nivel todos tienen más o menos talento. El tema es que necesitamos
trabajar para sacar fuera todo ese talento que tú tienes dentro. El talento
consiste en hacer fácil lo difícil, es una facilidad que tú tienes, pero como
no la desarrolles no se va a materializar.
Mira, muchos entrenadores dicen: “los realmente buenos
tienen 2 talentos. Un talento para llevar a la práctica este deporte, pero
luego también tienen un talento para entrenar este deporte, para mejorar”. Pep
Guardiola creía en ese talento. En el talento que se desarrolla, que se
trabaja. Rijkaard no. Para Frank Rijkaard si tenías talento ya tenías el sitio
asegurado en el equipo.
CeG: Entonces es cuando el otro directivo
diría: ¿y el entrenamiento qué sitio ocupa?
P.M.: Claro. Hay dos clases de deportistas.
Aquellos que van buscando una excusa para poder fallar y los que van buscando
una solución para poder acertar. Eso te lo da la madurez deportiva.
CeG: Volvamos al tema de los resultados y a
las interpretaciones simplistas.
P.M.: Ah, sí, perdona. Te contesto. Yo en el CAR
dedico mucha parte del tiempo a identificar estas creencias, estos apriorismos,
o moldes del deportista. A identificar, a detectar y a cambiar las que son
incompatibles con el rendimiento del deportista. Por ejemplo: “tengo que
calentar para competir bien”. Esto es mentira. Yo lo cambio por algo así: “si
no caliento lo suficiente tengo menos posibilidades de competir bien”. Buena
parte de mi trabajo consiste precisamente en detectar este tipo de metáforas
instaladas en la cabeza del deportista y comenzar a cambiarlas. Esto es
apasionante. Esto es ser psicólogo.
Esta charla es solo un adelanto del reportaje que, en el
marco del serial ‘Comunicar es Ganar’ sobre comunicación y deporte, se emitirá
próximamente en Teledeporte de TVE.
Fuente : Yuri Morejon y Mario G. Gurrionero, de
Comunicar es Ganar, para la revista Quality Sport
No hay comentarios:
Publicar un comentario