“NO ME
RESULTÓ DIFÍCIL ENTRENAR CON 15 AÑOS”
Hoy hablamos
con Laureano Ruiz; entrenador de fútbol, experto en fútbol base y seguramente,
una de las personas más importantes para el Barça. Creó -como él mismo define-
el “fútbol-fútbol” del equipo culé y los “rondos” para los entrenamientos. Él
instauró en el Barça el sistema de juego por el que hoy día es conocido como
'el mejor equipo del mundo'.
¿Por qué de
pequeño eligió el fútbol y no otro deporte?
Cuando era niño,
en España prácticamente el Deporte no existía y el fútbol acababa de nacer. El
de adultos, porque el de la Base ni siquiera había nacido.
¡Ya entrenaba
a los 15 años! ¿Le resultó difícil?
En absoluto.
Primero entrené a un equipo que formamos en el barrio, en el que destacaba
Miera, que luego fue jugador internacional y seleccionador español. A la vez,
yo jugaba en el juvenil Racing (éste campeonato comenzaba entonces) y teniendo
yo 16 años, el entrenador dimitió. Como no había técnicos, los directivos me
nombraron jugador-entrenador.
¿Le resultó
fácil combinar su carrera de futbolista y entrenador?
En principio no
era nada complicado, incluso, cuando con 18 años pasé a jugar en el Racing de
Primera División. Años después, al aumentar los equipos juveniles – el Racing
contaba con tres-, llegaron las dificultades. Máxime cuando se formó el torneo
infantil, pues también entrené a este equipo. En aquella época no había
ayudantes en los entrenamientos y yo me pasaba la semana en el campo entrenando
a los 4 equipos, además de jugar profesionalmente.
Actualmente es
director de la Escuela Municipal de Santander, ¿qué intenta transmitir y
enseñar allí?
En otra
entrevista reciente, he declarado que la Escuela de Santander es la única que
existe en el mundo “de fútbol”, puesto que las restantes sólo son “de
futbolistas”. Nosotros formamos jugadores (de aquí han salido muchísimos,
destacando De La Peña, Munitis y los hermanos Helguera), también entrenadores
(el 50% de nuestros entrenadores actuales, fueron en su día alumnos) y la
formación se culmina con los árbitros: a los que les vemos cualidades, les
preparamos para – posteriormente- enviarles al Colegio de Árbitros, para que
sigan esta carrera.
Martí Perarnau
en su libro le define como el creador del estilo que tan especial ha hecho al
Barça, ¿se ve usted también así?
Un saludo
agradecido para el maestro Perarnau. Naturalmente que lo veo igual. Yo fui el
que llevó el “fútbol-fútbol” al Barça. Coloqué extremos – habían desaparecido
del fútbol-, retrasé al delantero-centro (a Cruyff le hice jugar en esa
posición en la que él, después, situó a Laudrup y posteriormente Guardiola lo
hizo con Messi). Incluso saqué del área al meta; hasta entonces los porteros
permanecían estáticos en el área pequeña. También llevé entrenamientos
absolutamente diferentes a los que existían: los “rondos” – los había inventado
15 años antes en Santander-; partidos “de pases”, “con la cabeza”, “partidillos
con el Sistema”… es decir, el balón siempre presente, así como el “ fútbol-
fútbol”.
Cuando llegó
al Barça, ¿qué fue lo que quiso enseñar a todos esos jóvenes cuyo sueño era
triunfar en el fútbol, pero sobre todo, en el Barça?
A ser futbolistas
y a ser personas. Y hubo éxito gracias al resto de técnicos y a los directivos
Ariño y Borràs, dos sabios del fútbol y de la vida.
¿Actualmente,
cree que los jóvenes siguen con esa misma ilusión o están siendo perjudicados
por el negocio en el que se está convirtiendo el fútbol?
Durante los
últimos años he conocido chicos de 14-16 años que empezaban a destacar, los
cuales modificaron su conducta habitual, mostrándose orgullosos y altivos,
convencidos de que ya eran “futbolistas”. Y entonces aparecía el
“intermediario” o “agente”… la mayoría de estos jugadores, por diferentes
motivos – el principal, la presión angustiosa a la que estaban sometidos-
terminaron por desaparecer del fútbol.
¿Cree que ha
sido mejor ‘alumno’ el Dream Team o el Pep Team?
Dada su grandeza,
ambos pasarán a la Historia del fútbol. Pero mientras los dos equipos atacan
con gran calidad e inteligencia, el actual defiende mucho mejor. Y los dos
entrenadores – Cruyff y Guardiola- son extraordinarios, los mejores.
¿Piensa que la
obsesión por crear clones de grandes futbolistas, afecta al jugador que es
llamado a sustituir a otro y pueda llegar a estancarse? A punto estuvo de pasar
eso con Xavi por intentar convertirle en el 'nuevo Guardiola'.
Lo de los clones
es algo que os habéis inventado los periodistas, ya que no existen dos
jugadores iguales. Aunque los tres realicen una función creativa, Iniesta es
muy diferente a Xavi y éste a Cesc. Lo que existe es una gran ignorancia de los
técnicos, que les hace, primero, no “ver” a los futbolistas y luego no saben
situarles en su posición idónea. Éste es el caso de Xavi, alineado en el medio
campo – pero retrasado- quisieron echarle del Barça. Al adelantarle 15-20
metros su posición fue y es uno de los mejores futbolistas del mundo.
En 2007 le
hicieron un homenaje en el Camp Nou, ¿qué sintió en aquel momento?
Alegría,
alborozo, júbilo, emoción, turbación, enternecimiento… y también agradecimiento
a las muchísimas personas que lo posibilitaron, especialmente a Xavi Torres y
Jordi Marcos. También mi gratitud al Barça y a los diarios Mundo
Deportivo y Sport por su colaboración.
¿Echa de menos
expresar su visión de fútbol al Barça?
Sí, me gustaría
volver al Barça y acabar en él mi carrera de entrenador.
Y finalmente,
¿qué consejo le daría a todos esos jóvenes cuya meta es triunfar en el deporte
rey?
Simplemente les
diría que en los “Campus” de verano que vengo haciendo desde el año 83 (también
yo los inicié en España), hemos invitados a relevantes futbolistas en años
diferentes. A todos les hicimos la siguiente pregunta: “¿En tu niñez, cuántas
horas dedicabas, cada día, a la práctica del fútbol?”. Estas fueron las
respuestas:
-“De 6-8” (
Kubala)
-“De 5 a 6” (
Cruyff)
- “5 horas” (
Laudrup, De la Peña, Munitis y Helguera)
- “Todas” (
Maradona y Messi).
Y terminaría
diciéndoles: “¿Cuántas horas dedicáis vosotros?”
Entrevista realizada por: Paula Martín.
Laureano Ruíz lleva entrenando de manera ininterrumpida
durante 50 años en todas las categorías, desde primera división (Barcelona y
Celta) hasta benjamines. Fue futbolista pero abandonó a los 28 años para convertirse
en entrenador. Ha dirigido a más de 30000 futbolistas, de los que casi 1000 han
llegado a ser profesionales y casi 50 internacionales.
Además, es escritor (fútbol: de la base a la cúspide,1986;
como lograr ser un gran futbolista, 1998; y fútbol profesional y mi modelo de
juego,2010), articulista en distintos medios de comunicación, investigador
(FIFA) y profesor(da cursos en los cinco continentes). Su trayectoria y
conocimientos convierten a Laureano en una auténtica leyenda futbolística.
En 1972 Laureano Ruíz fichó como entrenador del equipo
juvenil del F. C. Barcelona. Después de una semana de entrenamientos, un grupo
de técnicos le preguntaron extrañados: ¿Tus jugadores nunca corren? El técnico,
mientras sus futbolistas jugaban un partidillo, respondió: “¿Y qué están
haciendo?”. “Nos referimos a un trabajo específico de velocidad, resistencia… “Ah”,
dijo, “eso no” queremos que aprendan a jugar al fútbol y, por tanto, corremos
con el balón”. Eso mismo, el balón y el rondo lo inventó Laureano en (1957)
como elementos clave de una filosofía futbolística que ha convertido al Barsa
en referencia mundial, con Johann Cruyff (y su Dream Team) y Pep Guardiola (con
el mejor equipo de la historia) como héroes del proceso.
“EL AUTÉNTICO MÉTODO DEL BARSA, su actual libro, descubre
el secreto del éxito, como llevó esta metodología al club y en qué consiste.
“El fútbol es un juego de educación en el que todo,
absolutamente todo, debe aprenderse y ello requiere mucho tiempo, mucha afición
… y técnicos competentes”.
“Mi método asevera que el fútbol es inteligencia con
movimiento y en él, la pericia, la habilidad, la destreza técnica, se
perfeccionan como elementos automatizados a través de la repetición, pero, a la
vez, se debe conseguir una adaptación táctica a las situaciones del juego, el
cual constantemente se desarrolla y modifica. Esto implica que asignemos una
mayor importancia a las nociones, a los motivos y a las capacidades y
habilidades mentales (saber de fútbol, entender el juego, dominar su lógica y
tener algo más importante que ésta: imaginación)”.
“Nuestro objetivo básico no es la perfección técnica en
condiciones fáciles y metodizadas, sino adaptándolas a las particularidades que
representa el juego en cada momento. Es decir, intentamos conseguir un
aprendizaje del fútbol coherente, perfeccionando el proceso unitario :
entendimiento del juego, dominio de la situación, toma de decisiones,
anticipación y ejecución. Esto lo conseguimos, esencialmente, a través de
partidos y partidillos. Hace más de 60 años, dos de los mejores entrenadores de
la historia del fútbol, Benito Díaz y Helenio Herrera, dijeron lo mismo, pese a
que aún no se conocían: “se aprende a jugar jugando”.
“El fútbol es un juego colectivo que tiene momentos
individuales. Por ello debe existir una tarea general-nos referimos al aspecto
colectivo- que buscará la organización del juego y la madurez táctica de todo
el equipo. Para lograrlo debe existir un plan, sistema, un estilo de juego, el
cual se repetirá y perfeccionará, desarrollándolo en ocasiones en su totalidad,
aunque lo normal es fragmentarlo, mediante diversos juegos, con los que se
ejercitan y mejoran sus principios básicos: marcajes, repliegues,
desdoblamientos, desmarques, etc”.
“cada jugador tiene sus ideas futbolísticas y de la
colectividad, su visión de juego y sus problemas personales, que afloran en cualquier
momento. Esto hace que resulte dificilísimo asociarles, humana y
futbolísticamente”.
“El aprendizaje del juego debe evolucionar de la táctica
a la técnica, es decir, del por qué al qué. Hay que conocer la esencia del
juego, sus principios tácticos, su fantasía, para luego sacar un mayor provecho
de la técnica, lo cual significa la introducción de ésta en una fase posterior,
aunque inmediata”.
LAUREANO RUIZ: He tenido la suerte de dedicar toda mi vida
al fútbol. Desgraciadamente, la carencia de buenos maestros hace que hoy siga
aprendiendo. Sin embargo, a base de constancia, afición y muchos años, he
destacado en cinco facetas fundamentales: jugador, entrenador, escritor,
docente e investigador. También he ido perfeccionando un método para la
enseñanza del fútbol. En lo concerniente al sentido del juego, a su “lógica”,
habilidad e inteligencia, mi método tiene los siguientes
niveles o fases:
1. Aprender a jugar con la pelota (no balón: 8-10 años).
2. Aprender a jugar con los compañeros (se practica con
balones del n.º 3 y 4: 11-14 años).
3. Aprender a superar la oposición de los rivales (balones del
n.º 4: 15-16 años).
4. Perfeccionar la rapidez gestual, la visión periférica y el juego
“oculto” de tronco, brazos, codos y manos (17-19 años).
5. Descubrir el entrenamiento psicológico (19-20 años).
6. Dominar el juego de ataque.
Laureano Ruíz es un extraordinario hombre de fútbol, maestro, entrenador y su libro es interesante,
excelente.
Te lo recomiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario