EL FÚTBOL EMPIEZA EN LOS PIES O EN LA CABEZA?
www.ecosdelbalon.com
Uno de los aspectos más curiosos de la autobiografía
de
Arrigo
Sacchi (
“Fútbol total: Mi vida contada a Guido Conti”), aparte
de que funciona como una especie de oda a sí mismo, es que su argumento podría
resumirse diciendo que es la historia de la guerra que el técnico de
Fusignano ha mantenido contra la técnica individual. Otra extraordinaria
característica de este asunto es que la secuencia de los episodios que
conforman este relato la podríamos organizar en una línea temporal caracterizada
por una constante referencia a los pies de los protagonistas.
EL ORIGEN DE UNA OBSESIÓN
La primera anécdota tiene lugar cuando Arrigo Sacchi apenas
cuenta con 18 o 19 años e iba a dejar definitivamente de jugar al fútbol. El
entrenador de su equipo, el Baracca Lugo, era Gino Pivatelli, quien había sido
un gran jugador pero que, según Arrigo Sacchi, para aquel entonces tenía un
ideario futbolístico algo trasnochado. Y esto lo decía Sacchi porque Pivatelli
le pedía que cuando entrase en contacto con el balón debía pasarselo a Pollini,
el regista, y esto entraba en contradicción con la incipiente ideología que el
futuro técnico del Milán ya estaba acuñando y que él resumió en una
frase:
“Cada jugador es el líder cuando tiene la pelota, y todos deben
de ser capaces de jugar”. O al menos esto escribió él en
“Fúbol
total”. Sin embargo en un laudatorio artículo de 1988, publicado en La
Repubblica y a cargo de Gianni Mura, se ofrecen algunos matices interesantes a
la versión recogida en el libro. El artículo se titulaba
“Quanta strada signor nessuno” (Que lejos señor
nadie) y allí Gianni Mura dibujaba a un Arrigo Sacchi que
“soñaba con
ser regista, pero al no tener buenos pies, lo movieron primero al ala derecha,
luego al medio de cierre y finalmente al lateral”. El cachondo de
Eraldo Pecci remató el tema diciendo que
“había
roto más cristales con sus pies de banana que un terremoto”.
El segundo episodio sucedió cuando Arrigo Sacchi ya
entrenaba -y muy exitosamente- al Fusignano. Disponía entonces de un lateral
llamado
Carles Balestra, al que define como
“un jugador de
15 goles por campeonato”, pero que apenas jugaba la mitad de los partidos
porque andaba siempre expulsado. Balestra era un jugador muy técnico y además
ambidiestro.
“Le pegaba bien con el pie derecho y con el pie izquierdo”,
dice. No obstante su caso le sirve para ilustrar que dichas virtudes no rinden
sin
“la seriedad, el amor, la pasión por el propio trabajo, la
profesionalidad”. En definitiva,
“no basta con la técnica”.
El asunto culminó en forma de un manuscrito titulado “¿Chaval,
quieres llegar a ser futbolista?: lecciones de un gran entrenador para
aspirantes a campeones a partir de los 8 años” (1984), escrito a
pachas junto al periodista Alberto Polverosi, y que sistematizaba todas las
intuiciones que el Arrigo Sacchi aun pre-exitoso habia ido acumulando. Allí se
hablaba de la creación (sic) de un “jugador universal” que “crea
juego en el momento que tiene el balón en los pies y (también) de moverse en el
campo sin balón”. Ciertamente no esta descubriendo nada, está describiendo
el pressing football holandés de una década antes y que fue caracterizado por
disponer de un tipo de jugador denominado polifuncional. “Atacan todos
juntos, defienden todos juntos”, dice Arrigo Sacchi. Lo genuinamente
interesante aquí es que fue en este pasaje donde aprovechó para introducir la
disyuntiva sobre si el fútbol empieza en los pies o en la cabeza. Él
consideraba que el fútbol italiano generalmente partía (y parte) del
aserto “ha dei piedi buoni” (tiene buenos pies), refiriéndose
a la técnica, y él en cambio estima que “ante todo el fútbol se juega
con la cabeza y no con el pie”.
El dilema de los pies o la cabeza, la piedra angular de
la ontología futbolística de Sacchi.
La cuestión no es baladí y de hecho el dilema cabeza/pie
aparece frecuentemente citado por el técnico bicampeón de Europa. Por ejemplo,
durante una entrevista que concedió al diario argentino
La Nación(2016), cuando el periodista Cristian Grosso le
preguntó si había algún entrenador sudamericano que mereciese ser considerado
uno de los
“revolucionarios modernos del fútbol mundial”, Arrigo
Sacchi, tras citar algunos nombres, apostilló:
“En Sudamérica, durante
muchos años, se creyó que el fútbol debía nacer de los pies de los jugadores, y
no es así. De los pies no nace nada, el fútbol nace de la cabeza. La
inteligencia es lo importante”.
Otro tanto sucedió
cuando valoró para la cadena COPE (2010) el relativo
fracaso de Zlatan Ibrahimovic en el FC Barcelona:
“Lo de Ibrahimovic y
el Barça era una boda difícil, yo lo sabía desde el principio. Un solista no
puede tocar en una orquesta. Ibra es un gran solista, pero le cuesta amoldarse
a los otros. El Barcelona es una orquesta y él no se encontró. Tiene talento
pero no aprovecha la sinergia de los otros”. Y remató diciendo:
“Es
más fácil mejorar el pie que la mente”. Ibrahimovic en este caso es
Van Basten, claro. Tiene el pie, pero no la cabeza. Y su
éxito sólo puede entenderse en el marco del subdesarrollado fútbol
italiano.
“En Italia se juega un fútbol raro -dice- prima la
individualidad sobre el colectivo”.
La apreciación de Arrigo Sacchi sobre que el fútbol
sudamericano -y en especial el argentino- había ubicado tradicionalmente la
técnica individual (el pie) en el corazón del juego tiene una base de verdad,
aunque, cuando él concedió la entrevista a La Nación, hacía bastante tiempo que
el debate pie/cabeza se había extendido al Nuevo Continente. Renato Cesarini,
un entrenador italo-argentino con vocación de europeista, ya dijo en 1965
que
“el fútbol entra por los ojos, pasa por la cabeza y baja a los
pies. De los pies a la cabeza, nunca”. Y mucho más recientemente
(2016)
Osvaldo Ardiles añadió:
“El fútbol nace en la
cabeza y estoy convencido de que hay muchos que no conocen el juego en sí, sus
secretos, por qué se juega y para qué”.
No obstante, el debate existe. Hay una preciosa referencia
en el libro de Ángel Cappa
“La intimidad del fútbol” (1996) a que este
tema había sido fuente de una de sus escasísimas polémicas con Jorge Valdano
sobre teoría del fútbol. Valdano opinaba que
“el fútbol es sobre todo
inteligencia, empieza en la cabeza”. Mientras que Cappa considera que
“si
no partimos de una técnica adecuada, es imposible hablar de tácticas, de
planes, de sistemas o inclusive de conceptos. La ejecución de todo eso sería
defectuosa y por lo tanto todo lo demás no tendría valor alguno. O sea, empieza
en los pies”. Al final ambos admitían que
“para ser un gran jugador
de fútbol hay que reunir las dos teorías. Ser grande en fútbol, implica tener
una gran técnica y saber usarla”. Aunque Cappa terminaba diciendo que, si
bien asumía esa realidad, seguía jerarquizando el pie como más importante que
la cabeza, puesto que
“el fútbol es la ejecución de una ocurrencia (…)
por más que conozca el juego, ese conocimiento no me sirve si no puedo
realizarlo”. En las antípodas de Sacchi, vaya.
EL JUGADOR “PIÉ”
Llegados a este punto sería totalmente lógico preguntarse:
¿Tiene esta inquina de Sacchi con la técnica -especialmente con la
sudamericana- algo que ver con Maradona? Y la respuesta es: probablemente.
Obviamente podemos especular que la opinión de El Diego sobre este asunto
pie/cabeza sería afín a la de Ángel Cappa. Por si hubiera alguna duda citaremos
una anécdota que el propio Cappa explicó durante una interesante
conversación
con Paco Seirul·lo. Parece ser que Maradona y Cappa estaban
una vez viendo un partido de basket de Michael Jordan y Cappa le dijo:
“Diego,
qué gran jugador es, ¿verdad?”. Y Maradona contestó:
“Sí, es un
grande, yo lo admiro, pero no te olvides de que juega con la mano, ¿eh?”.
Mentes menos preclaras se centrarían en suponer que el jugador también conocido
como D10S no podía soportar ningún otro tipo de idolatría en su presencia
-porque ya dice la Biblia que
“Soy un Dios celoso” (Ex 20,5)-,
en cambio Seirul·lo no tuvo problema en reconocer la verdad tras las palabras
de El Diego:
“Claro, esa es la dificultad del fútbol: los pies. Y eso
acarrea muchas obligaciones motrices que, a su vez, complican la percepción y
las relaciones interpersonales del atleta”.
La cuestión es que Maradona simbolizaba en los ochenta la
técnica individual,
el jugador “pie” por antonomasia, lo que a
su vez significaba que para Sacchi se convirtió en un archienemigo no sólo
deportivo si no filosófico. Cuando en
“Fútbol total” el
técnico recuerda como Careca y un Maradona sin preparación, recién regresado de
la Argentina, les marcaron un gol a los 9 minutos de un superclásico Napoles –
AC Milan, no tuvo problemas en reconocer que le provocó una explosión de rabia
y cólera porque
“Maradona y Careca habían tirado por el suelo todas mis
teorías sobre el fútbol”. No cabe duda de que El Diego ponía muy nervioso a
Sacchi. Otra vez contaba que habían coincidido Maradona y él en una cena, tras
un amistoso organizado por Unicef, y que El Diego sin ningún pudor le dijo que
si se ponían a seis o siete puntos de ventaja él se iba un poco a la Argentina.
Cuando Sacchi regresó a Milanello para el entrenamiento, explicó la anécdota a
sus hombres como el máximo ejemplo de falta de ética y respeto que había visto.
Se puede suponer que para él era similar a lo que deploraba de Carles Balestra
pero en su versión más extrema.
Borghi fue un muñeco de vudú que permitió a Sacchi
descargar una frustración llamada Maradona.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, el fichaje de Claudio
Borghi en 1987 no podía ser más que la crónica de una muerte anunciada, como
finalmente fue. Al
“Bichi” Borghi, que tuvo un rol marginal en
el Milan, le dedica Sacchi unas buenas líneas en
“Fútbol total” que
sólo pueden ser entendibles como parte de su ajuste de cuentas contra la
técnica individual. Borghi fue un caso de enamoramiento de Silvio Berlusconi,
acaecido durante el visionado de la final de la Copa Intercontinental de 1985,
en la que se enfrentaban Argentinos Juniors contra la Juventus de Turín. El
propio Platini, entonces estrella de la Juventus, dijo que Borghi había sido
ese día
“el Picasso del fútbol”, y el Bichi pasó a ser uno de los
primeros herederos de Maradona. Sacchi no cita en
“Fútbol total” el
tema de la teórica heredad de Maradona, limitándose a llamarle el Picasso del
fútbol, pero sin citar la autoría de Platini; sin embargo Carlo Ancelotti,
que
también se detuvo en este episodio en
“Preferisco
la Coppa: Vita, partite e miracoli di un normale fuoriclasse”, describe con
bastante retranca que
“Lui -Él, en mayúscula, para referirse a Silvio-
sostenía haber encontrado al nuevo Maradona”.
Podemos especular que Berlusconi sentía una gran admiración
y deseo por el perfil de jugador del que Maradona era el máximo exponente y que
esto molestaba enormemente a Sacchi. De hecho Ancelotti escribe que Sacchi
contestaba a Berlusconi sobre el tema Borghi
“con la nausea pintada en
la cara”. El jugador nunca tuvo la más mínima opción de formar parte del
equipo, entre otras cosas porque la hostilidad de Sacchi era manifiesta. Según
Ancelotti, quien supuestamente refiere estas anécdotas de forma simpática y
jaleando al de Fusignano, Borghi jugó dos amistosos lesionado (1988) y aun así
se las arregló para marcar gol en ambos,
contra el Real Madrid en San Siro (2-1) y dos
veces
contra el Manchester Uniteden Inglaterra (2-3). Y, siempre
según Ancelotti, Sacchi hizo jugar a Borghi en Manchester con el tobillo como
una bota para hacerle hacer una
“grandissima figura di merda”,
aunque Carletto también insiste en que los jugadores estaban todos de acuerdo
en que no querían a Borghi en el equipo. Un dato que a la luz de todo esto
resultará particularmente funesto es que en
“Fútbol total” Sacchi
para definir a Borghi dice:
“buen pie”. Aunque esa no es la
justificación oficial a su inquina, claro, según él Borghi no era receptivo a los
entrenamientos, donde lo adelantaba hasta Vincenzo Picolini, el preparador
físico, y además se peleó con Ancelotti y después con Virdis. En definitiva y
según Sacchi,
“perezoso y jugaba un fútbol individual, se movía poco y
mal (…). Poseía buena técnica, pero sin cultura de trabajo y de grupo”.
Cuando Borghi fue interrogado por El Gráfico para analizar
la comparación con Maradona o la relación con Sacchi, las respuestas,
lógicamente, presentaron algunas discrepancias con la versión del técnico
transalpino. Según Borghi su talento estaba a años luz del de Diego:
“Yo
no era muy talentoso, si alguien encuentra una jugada mía en que me pasaba a
tres en una baldosa, que me la haga ver. Yo tenía una habilidad en velocidad
interesante, nada más”. De hecho él cataloga el partido de la
Intercontinental como algo casi accidental:
“Si yo jugaba 10 partidos
como aquel contra Juventus, hubiera sido más que Maradona, pero esos partidos
se dan muy de vez en cuando”. Lo cual contrasta con lo que dice Sacchi de
que Borghi era un
“fenómeno” capaz de rabonas y driblar dos
adversarios. Además, cuando a Borghi le toca valorar la experiencia en Milan lo
primero que hace es recordar que a él no le fichan con Sacchi,
sino con Liedholm, el cual aun así prefirió quedarse a
Hateley y Wilkins como extranjeros.
Borghi remarca que nunca tuvo una oportunidad real ni tan
siquiera cuando lo hizo bien, como durante el
Mundialito
de Clubs de 1987.
“Son los pequeños hechos que por ahí te cambian
la carrera”, dice Borghi.
“El gusto de un entrenador te caga la
vida, salvo que seas un fenómeno”. Sacchi quizás diría que tampoco jugó en
el Como, pero el Como, él mismo Sacchi lo reconoce, era un equipo que jugaba un
catenaccio a ultranza para ver si evitaba el descenso. Y su fútbol era
calificado por Borghi de
“antifútbol”. No era el entorno ideal para
él. La única pequeña venganza que el argentino se permite con Sacchi llega
cuando se refiere a la falta de habilidad con los pies del italiano:
“Un
fenómeno Sacchi. Como no había jugado al fútbol, no podía mostrar los
ejercicios. Si alguien lo hacía mal me llamaba y me decía: “A ver, Borghi,
haga esto”. Y yo lo hacía para todos, pero después no me ponía. Un monstruo”.
Es llamativo que Borghi encadene un comentario sobre la falta de técnica de
Sacchi con otro en el que habla de como a él le usaba para dar ejemplo en los
ejercicios de técnica individual. Se diría que establece algún tipo de conexión
entre ambos hechos. Es difícil que esto no traiga a la memoria los anteriores
comentarios de Gianni Mura sobre la torpeza de Arrigo Sacchi con los pies y de
como esta condicionó su interpretación del fútbol como fenómeno.
LA VISIÓN DE CRUYFF Y GUARDIOLA
La cuestión es que si tomamos por buena la teoría del juego
de
Ricardo Olivos (1977), hemos de pasar a considerar
que, a raíz del cambio en la regla del offside de 1866, el fútbol quedó
subdividido en dos actividades yuxtapuestas. Una es la individual y artística,
la ejecución de la jugada, que es arte. La otra es la metódica y colectiva, la
de organizar el juego de compañeros, que es la que se puede estudiar y
aprender. En lo que a Arrigo Sacchi se refiere, la jerarquía empieza por esta.
Hasta el punto de que
él presume de que en su Milan
“¡sólo había dos
o tres jugadores capaces de regatear!”. Un concepto que en cierto modo le
sitúa en las antípodas de Pep Guardiola, pese a que ambos compartan la
querencia por un fútbol de ataque y la herencia táctica de la escuela holandesa.
A diferencia de Sacchi, Guardiola ha dicho:
“Yo quiero jugadores que
driblen. Nada más, es la principal pregunta que hago. Quiero laterales que
driblen y centrales y mediocentros e interiores y extremos que driblen. Porque
lo de control y pase se puede aprender… Ahora bien, que driblen y se vayan, eso
es clave”. Es decir, que Guardiola antepone el pié (la técnica individual)
a la cabeza. El comentario es justo el opuesto ideológico al que hizo Sacchi
sobre Ibrahimovic, cuando el transalpino aseguró:
“Es más fácil mejorar
el pie que la mente”. Esta discrepancia parece sugerir que aunque Guardiola
pueda considerar el caso particular de Ibrahimovic un no éxito, a diferencia de
Sacchi él no consideraría que ficharlo supusiese un error ideológico o de concepto
futbolístico.
Además el contexto en el que Guardiola pronunció la frase es
absolutamente procedente para el caso que nos ocupa, dado que fue en respuesta
a Juanma Lillo cuando este teorizaba sobre características a observar en un
jugador al que queramos fichar. Lillo se centraba en aspectos del lenguaje
gestual ante situaciones de presión. Guardiola en cambio optó por reducir
cualquier otra consideración al dribbling cómo base óptima sobre la que
edificar su juego. Es decir, cualquier versión de lo que Sacchi llama
“técnica
de juego”,
“técnica colectiva” o
“técnica relativa
al juego” se subordina para Guardiola a la
“técnica individual
o artística” de Ricardo Olivos. Recientemente
Guardiola dijo:
“La gran cualidad de los clubes
realmente grandes tiene que ver con que cuando se acercan al área rival, los
jugadores no pierden la pelota. (…) Los grandes equipos no pierden la pelota”.
Lo que significa qué
“los mejores jugadores son los que no pierden la
pelota cerca del área rival”. Y puso como ejemplo de este concepto a Silva,
del que dijo:
“Me gusta ese tipo de jugadores en pequeños espacios. Él
es un jugador vital”.
Sacchi seguramente hubiese dicho que los interpretes
son intercambiables, y que lo que realmente importa es la trama (cabeza), en
cambio con Guardiola la unidad básica parece que sería el pie. Como sucedía con
Valdano y Cappa este diagnóstico no es excluyente, no es una cosa o la otra,
pero si que da a pensar que el concepto de partida es distinto, por más que
luego sus equipos hayan podido encontrarse evolutivamente por el camino.
Guardiola se formó en una metodología que es puro
“pie”.
Cruyff, por ejemplo, decía que actualmente
“triunfa
el fútbol defensivo porque la técnica individual ha bajado”. Es decir, no
lo consideraba un subproducto de las tácticas o de la preparación atlética,
como dice el discurso dominante. Así que para jugar al futbol ofensivo, el que
a él le gustaba, se precisa de técnica individual.
Topo López: ¿Qué opina del trabajo de formación que se
hace en Argentina?
Laureano Ruiz: No conozco bien el trabajo de cantera actual. Pero cuando en
Europa predominaba el físico, en Argentina reinaba el balón, la técnica. Luego
aquí se impuso la calidad y allá imperó la fuerza.
Irónicamente el caso de Messi sería paradigmático de todo
esto, pese a que no haya otro como él. Cierta vez Guardiola les dijo
a los jugadores del Bayern que
“sólo hay un
jugador en todo el mundo que no tiene que hacerme caso, Messi”. Uno podría
pensar que el motivo es que Guardiola considera que la capacidad de análisis
del juego de Messi es superior a la suya, y que por tanto siempre mejorará a un
nivel técnico sus propias consignas. Sin embargo, cuando le preguntaron a Messi
en 2006 si trabajaba los regates durante la semana dijo:
“Nunca. Agarro
la pelota y salen. Así, en un momento. No imagino los partidos ni pienso las
jugadas. Sale lo que sale en el momento, cuando tengo la pelota”. Alguien
podría suponer que la actitud y la respuesta eran producto de su juventud e
incultura táctica, pero en 2009 le preguntaron si pensaba en lo que iba a hacer
en el césped y respondió otra vez:
“Nunca pienso en regates ni en lo
que voy a hacer, ni practico nada. Hago lo mismo que en la calle, lo que me
sale en el momento. Es inspiración: si tengo un problema lo resuelvo al
momento, no hay nada predeterminado”. Los periodistas aun le concederían
otra oportunidad de retractarse, esta vez fue Orfeo Suárez en 2011, en un
intento de darle sentido a su juego, pero Messi autodefinió su estilo
como
“El juego de un niño”, y dijo:
“Me dejo llevar por mi
instinto. Ni planifico, ni imagino antes ninguna acción”. Según
Di Stefano si había un secreto para lo de Messi, pero
este no estaba en la cabeza:
“Yo lo estoy estudiando ¿Qué cree? Lleva el
balón así, cortito, tic, tic. El secreto es el toque cortito y la fuerza. Es
potente. Es como Gento. Es más fuerte que Maradona”. Es decir, balón pegado
al pié y velocidad. Técnica en velocidad.
Si bien Messi es siempre una excepción y por ello difícil de
emplear cuando se trata de explicar un concepto general, supone un buen ejemplo
de que el planteo en cuanto a escalafones de un Sacchi versus un
Cruyff/Guardiola es distinto, cuando no contrario. Por ejemplo, Ibrahimovic se
quejaba de que Guardiola priorizó a Messi, su mayor talento, sin importarle un
impacto negativo en jugadores como él. Existe por tanto una jerarquización del
talento a la cual se subordina todo lo demás. Otro ejemplo sería
el caso del brasileño Romario, 15 años atrás. Su talento
era tal que el entonces técnico Cruyff no tuvo problema en supeditar a él a sus
compañeros e incluso alterar la disposición del equipo. Lo cual contravendría
la lógica sacchiana. Fuera ya de excepciones, incluso la unidad básica de juego
conceptualmente heredada del mito del Fútbol Total, ese todocampista del que
hablaba Sacchi (cabeza), no es igual que el de Cruyff (pie). Podemos especular
que el concepto de base es distinto. Quizás esto se viese bien con la
generación de la
“Quinta del Mini”. Los jugadores con los que Cruyff
había ganado títulos, tuvieron que sufrir un periodo de adaptación a su
enfoque. Un Goikoetxea, por ejemplo, podía pasar del ataque a la defensa, lo
cual seguramente debía resultar chocante para él. En cambio para los miembros
de la Quinta del Mini, que ya habían crecido dentro de ese paradigma, era lo
normal, porque ellos eran promovidos en base a unas competencias técnicas
generales que luego les permitirían interpretar las premisas de su entrenador
más allá de posiciones fijas. A los Junyent, Velamazán o Celades luego les
costaría encajar con entrenadores más convencionales, pero para Cruyff en
cambio eran el perfecto mínimo común denominador de sus equipos. Si el holandés
necesitaba un talento especifico (regate, gol) lo podía fichar, pero la base de
sus equipos requería de un tipo de jugador polifuncional y con una técnica
básica adecuada, que permitiese la adecuada circulación del circuito
asociativo: un jugador
“pie”.·
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
ESCRITO POR
DAVID MATAPUBLICADO EN
VINILOTAGS:
ANGEL CAPPA,
ARRIGO SACCHI,
BORGHI,
CRUYFF,
DAVID SILVA,
GUARDIOLA,
JORGE VALDANO,
LEO MESSI,
MARADONA,
MENOTTI,
OSVALDO ARDILES,
RENATO CESARINI,
VAN BASTENENERO
16, 2018
71
COMENTARIOS
COMENTARIOS (71)
+12
Esto nos deja con la sensación de que los entrenadores que
priorizan el pie son aquellos que pueden permitírselo, es decir, que entrenan a
equipos grandes con músculo financiero para fichar técnica. Un entrenador del Girona
o del Leganés lo tiene más difícil. Ya dijo Pep varias veces siendo entrenador
del Bayern que el Barça y el Madrid le habían eliminado porque tenían a los
mejores. Mou indicó en la Supercopa de Europa que en Inglaterra no había
centrocampistas como Kross o Modric. También la famosa frase de si alguien
dudaba de que si Messi estuviese en un equipo de la Premier éste no optase a
ganar la Champions.
+14
Las diferencias se marcan en la cabeza, no tengo
dudas.
Pero sin pies -ni piernas- es como trabajar la aerodinámica y la dirección de
un coche sin ruedas ni motor.
+9
@danityla
Yo diría que un entrenador del Girona o del Leganés lo que no puede hacer, en
muchas ocasiones, es priorizar uno u otro en base a sus propias preferencias.
Prioriza lo que tiene, sea cabeza o pie. El problema es que el pie con cabeza
es lo más cotizado que hay, así que acaban sin poder acceder a él.
+2
@Mig Quinta
Yo pienso igual, lo primero es la cabeza. Luego la técnica la puedes ganar con
trabajo y entrenamientos.
A día de hoy como dice Guardiola lo que se busca son jugadores con técnica
exquisita porque ese tipo de jugadores son los que con su habilidad rompen
esquemas. Guardiola decía una cosa: hay que tener jugadores como Lahm, Xavi,
etc; pero también jugadores con libertad en 3/4 que ellos solo o con sus
jugadas rompen esquemas y eso no se entrena sale solo.
Es una mezcla de ambas cosas pero a mi me gusta los jugadores con cabeza que
saben en cada momento qué están haciendo.
Excelente artículo!! Y buen libro el de Sacchi. Podriais colocar como
bibliografía las referencias de donde sacáis estas cosas y los libros/revistas
etc.
+2
Muy buen artículo, me ha gustado mucho. Yo tiro más por la
línea de Sacchi, si bien la técnica es importante, creo que lo es más la
lectura de juego. Es cierto que las buenas ideas no sirven de nada si no se
sabe ejecutarlas, pero la lectura de juego también abarca los movimientos sin
balón, y ahí va a marcar más la diferencia alguien que sepa leer el juego,
aportar espacios a sus compañeros, desordenar al rival... que alguien técnico
que no sepa qué hacer cuando no tiene la pelota o toma decisiones equivocadas
siempre.
+5
Uff, qué difícil esto. Cuando te posicionas en el debate,
estás contradiciendo a genios del calibre de Cruyff, Guardiola o Sacchi, a mi
esto me da vértigo.
Para mi la diferencia entre Cruyff/Sacchi y Guardiola es el tiempo. Cuando
Guardiola prioriza el talento a la cabeza lo hace partiendo de unos mínimos muy
superiores a los de Cruyff/Sacchi. Y al revés, aunque hay excepciones en los
extremos (muy notables), la gran mayoría de jugadores actuales
"talentosos" que llegan a la élite (y me atrevo a decir que casi todos
a los que ha entrenado Guardiola) parten de unos conceptos tácticos mucho más
fundamentados que hace 3 décadas.
Pese a ser gran seguidor de Guardiola yo aquí me posiciono con Sacchi (con
puntualizaciones): dame un equipo con buena cabeza como algo básico, y si
podemos ya sacaremos alguna ventaja con algún tipo más habilidoso.
Gran artículo, como siempre chicos!
+2
Me olvidé de puntualizar que soy un patapalo. Influye
esto ?
+8
Qué artículo tan enormemente interesante. Siempre se las apaña
David Mata para sacarla del estadio.
+10
@danityla
El último decenio de Champions (2007-08 / 2016-17) ha mostrado que 7 de 10
veces el campeón tenía a Messi (3) o a Cristiano Ronaldo (4). Los dos jugadores
que han monopolizado la máxima distinción individual. Así que la importancia
del jugador se vuelve a colocar en el epicentro. El propio Guardiola ha dicho
que quien tenga a Messi es el favorito este año, y no creo que sea un
comentario para quitarse presión o cara a la galería. Por otro lado con la
reivindicación de la Quinta del Mini quería sacar a relucir que no se trata
sólo de talento top. Cruyff prioriza dos acciones básicas en su circuito de
juego: control y pase, no se trata de que todo sean superclases, pero él si
prioriza ciertos aspectos técnicos como elemento central más allá de la
interpretación.
+9
@MigQuintana
Usted es portero e incluso a los suyos cada vez más se les pide pie.
+5
@igmomae
Bueno, lo que dice Guardiola es que los jugadores realmente grandes son los que
no pierden la pelota cerca del área rival. Hay aspectos técnicos que se pueden
trabajar, por ejemplo el control y pase, de ahí el rondo, pero otros, sobre
todo en a nivel top, los tienes que localizar y/o comprar. Entiendo que
Guardiola es un entrenador pie en contraste con Bielsa que si es cabeza.
+5
Yo estoy convencido de que lo más importante es la
técnica(el pie) y no la cabeza. Creo que esto último es mucho mas entrenable, y
en muchas ocasiones es lo que marca la evolución de los futbolistas, pero en mi
opinión la técnica es lo que indica el techo del potencial de los
jugadores.
En muchas ocasiones se habla de Xavi como futbolista ejemplar en todo el ámbito
de la visión de juego(con toda la razón), dejando de lado que su técnica
irrepetible administrando el balón es la que le llevo al estatus de absoluta
leyenda de este deporte. Y estoy seguro de que eso no se puede entrenar. Eso es
innato.
PD: Encantado de realizar mi primer comentario en ecos del balón en este
mágnifico artículo. Un saludo!
+7
@Shyestnadtzat
Guardiola mismo me parece que este año, con el juego de Sane, está demostrando
muy bien eso que comentamos de técnica adecuada y que el técnico le diga lo que
tiene que hacer ahorrándole a él hacer de interprete
+4
@Roger
Yo creo que hay que cogerlo justo al revés. Esta gente superautorizada entra en
disputa entre ella misma. A veces, como en este caso, no han polemizado
abiertamente porque no creo que se aun debate tan evidente, pero el hecho de
que se pueda interpretar que ponen cosas distintas en el centro de sus modelos
y estos crecen partiendo de una u otra cosa permite que los mortales podamos
también debatir sin temor a cometer errores de bulto. Lo del patapalo y lo de
la cabeza huele a que está relacionado. No te voy a mentir.
+10
@Pablogr
De hecho Xavi parece un caso similar al de Pedernera. Un jugador con un juego
distinto en su etapa de formación que debido a una lesión se reconvierte
exitosamente. Los límites de lo que ya no podía hacer se convierten en la base
de su nuevo juego. Un poco lo que le decía Maradona a Caniggia, que si él
hubiese tenido tanta velocidad y sólo hubiese tenido que tirarla adelante y
correr nunca hubiese desarrollado tantos trucos con el balón. Lo que no puedes
hacer te marca tu área de crecimiento.
+2
Yo pienso que en Cruyff/Guardiola ambas teorías son
compatibles y no se contradicen. Hay que recordar la frase de Johan de
"juegas al futbol con la cabeza, y tus piernas están ahí para
ayudarte".
+1
Lanzo una pregunta: ¿no puede ser que igual que Sacchi
demoniza al jugador pie como rechazo a lo que no pudo ser, Guardiola haya
idealizado al jugador talentoso que no pudo ser porque no tenía el dinamismo
adecuado (agilidad, reacción, velocidad...)?
Quiero decir: por supuesto que una gran parte de culpa ha sido que ese perfil
era el que se idolatraba en la Masía y el que constituía la piedra angular de
la filosofía del fútbol holandés-catalán que les cosechó éxitos y les hizo
resurgir a nivel europeo con Cruyyf.
Pero... ¿no puede tener también algún tipo de desencadenante emocional?
+4
@Cobain
Que conste que no es una cosa o la otra. Obviamente no se puede jugar ni sin
pie ni sin cabeza, pero se trata de que pones en el centro de tu modelo. Johan
usaba las menciones a la cabeza para explicar de que en su sistema pensar era
más importante que las piernas (correr). Sin embargo cuando abres el libro
entrevista que le escribió Pamies lo primero que dice es: Control y pase. Es
decir, técnica
+21

Extraordinario artículo, Mata. Pero, ¿y si "pie" y
"cabeza" fueran, en realidad, lo mismo?
De pequeño, me gustaba mucho jugar al fútbol y al ajedrez. Al ajedrez, era
relativamente bueno, pero sólo porque no tenía mucha competencia; al fútbol,
era negado. Recuerdo que correr con el balón controlado me parecía algo
complicadísimo, que requería toda mi concentración, y me admiraba de cómo algunos
de mis compañeros podían hacerlo incluso llevando la cabeza alta y sin mirar el
balón. Ellos, en cambio, se admiraban de que yo pudiera jugar simultáneas de
ajedrez (es decir, varias partidas a la vez). Para mí, la cosa no tenía mayor
misterio; como no lo tenía, para ellos, el control del balón. Pero el caso es
que me di cuenta de que nuestras respectivas habilidades no eran de tipo físico
y mental, como ellos creían, sino mentales ambas. Porque recuerdo perfectamente
que mis problemas con el fútbol eran de coordinación: simplemente, ¡no me daba
la cabeza para seguir los movimientos del balón, de mi rival y de mi propio
cuerpo!
Vuelvo al presente. Es bien conocida la imagen de Messi como una persona de
escasas luces, que sólo destaca por el fútbol. Creo que es un gran error: para
hacer lo que él hace, a tal velocidad, mientras tiene en cuenta la posición de
tantos compañeros y adversarios, ¡se necesita una inteligencia descollante! Un
tipo de inteligencia, claro. Porque creo que, hasta hace poco (y todavía hoy),
tendemos a tener un concepto un poco simplista de la inteligencia.
+6

Por otra parte, me ha hecho mucha gracia lo de que Cruyff
"decía que actualmente 'triunfa el fútbol defensivo porque la técnica
individual ha bajado'. Es decir, no lo consideraba un subproducto de las
tácticas o de la preparación atlética, como dice el discurso dominante".
Hombre, Mata: ¡si el "discurso dominante" es precisamente el de
Cruyff! (Y el de Guardiola, todavía más). De "discurso" y de
"dominio" siempre han ido sobrados éstos dos. Tanto, que hasta podían
hacerse las minorías agraviadas (Guardiola: "tenemos perdida la batalla de
la propaganda") sin provocar ataques... de risa. El Barcelona de Cruyff y,
muy especialmente, el de Guardiola, han sido equipos ultra-dominantes desde el
punto de vista físico. El Barcelona de Pep, si no recuerdo mal, solía liderar
las clasificaciones europeas de kilómetros recorridos. Pequeño detalle éste que
el discurso dominante (ahora sí) ha tratado de ocultar de forma puramente
ideológica (es decir, con el fin de reforzar el statu quo) distrayendo la
atención con la posesión del balón o la técnica individual. Hace poco, volví a
ver buena parte de aquél Madrid 0-Áyax 2 de la Copa de Europa de 1995-96, y me
sentí físicamente agobiado por la manera de correr de los jugadores de Van
Gaal. Exactamente la misma sensación que tantas veces me provocó el Barcelona
de Guardiola.
Más aún: ¿es que no pertenecen Cruyff y Guardiola, precisamente, a la categoría
de "entrenadores tacticistas"? ¿No son muy rigurosos con aquello que
exigen a sus jugadores? ¿No dijo Guardiola en Múnich algo así como: "el
jugador que no haga lo que yo digo irá a la grada"? (También dijo "yo
odio el tiqui-taca", pero dejemos eso por ahora). Vosotros, que sabéis de
estas cosas, habláis de "juego de posición", ¿no? Sobre esto, me reí
mucho con el prólogo de Segurola a "Fútbol: dinámica de lo impensado"
de Panzeri. Encendidos elogios a la creatividad y a la libertad de los
jugadores, virtudes ejemplificadas por... el Barcelona de Guardiola. Sí:
"tenemos perdida la batalla de la propaganda".
+4
Yo en este aspecto lo tengo bastante claro y voy por
derroteros muy diferentes a Quintana. Si el fútbol se jugase con la cabeza y
fuera está la base del éxito en el fútbol, Bielsa o Sacchi no hubieran
abandonado el fútbol tan temprano y Maradona o Platini (no meto a Pelé q creo
no entrenó o Cruyff q priorizaba el pie) no hubieran sido tan pésimos
entrenadores, quizás se deba a q el que nada aprendió no puede enseñar, osea
que su talento era innato.
Tampoco tengo mucho más que decir que lo que han declarado varios
jugadores:
Di Stefano:" La táctica fue importante solo cuando desapareció la
técnica"
Torpedo Müller: "En el fútbol si piensas has perdido el gol"
Michael Robinson:"Cuando entendí como se jugaba al fútbol, mis piernas no
me hicieron caso"
Esta claro que se podrían buscar citas en el sentido contrario como unas
recientes de Pirlo pero por mucho que se destaque la cabeza sobre el pie si no
fuera capaz de hacer con precisión un pase de 40 metros no valdría para nada.
+3
@Santiago Estrade
Bueno, eso es literalmente una teoría de Gianni Mura. No la he puesto
expresamente, pero creo que se percibe que yo al menos la compro. Sacchi es un
jugador torpe con los pies por lo que hacer campaña por la cabeza es algo que
le interesa a un nivel profundo. Si lo más importante es la cabeza ahí él puede
competir con los mejores. Tiene una buena cabeza.
+10
Me llama mucho la atención cómo elabora David estos
artículos, porque tengo la impresión de que tiene clasificados
temas/frases/personajes, y que cuando se le ocurre un tema, ya tiene
clasificadas esas frases en base a temas más importantes. Infiero un trabajo de
documentación enorme pero también otro igual de importante de tener localizadas
un montón de ideas, frases, pensamientos de cada personaje organizados por tema.
+10

@DeSqueran
Ah DeSqueran siempre me gustan mucho tus aportaciones ajedrecisticas. Lo de las
inteligencias múltiples de Gardner lleva ya más de treinta años orbitando, aun
así hablar de "inteligencia" para todo me parecería a su vez
reduccionista. Un virus del lenguaje. Bielsa por ejemplo lo llama
"talento"
Bielsa: "Una cosa es la técnica y otra el talento. Meter una pelota al
claro, requiere sólo de técnica, es algo que está al alcance de cualquiera.
Tener la visión para hacerlo en el momento justo, con la velocidad y el efecto
necesarios, precisa de la llama del talento. Yo mismo soy capaz de hacer un
buen pase. Pero realizarlo en un partido intenso, con la marca encima y nada de
tiempo para cerebrar, es cuestión de elegidos. Por eso yo me llamo Bielsa y
Bochini, Bochini".
Por cierto, que el discurso de Cruyff sea popular no significa que sea
dominante. Por otro lado te doy la razón en que precisamente Cruyff y más aun
Guardiola son muy directivos con sus jugadores. Vilariño ha hablado estos días
del fútbol de la Quinta, que si que era extraordinariamente libre, tanto que
Kundera lleva desde ayer repitiendo "fútbol líquido" como un
papagayo. No es el caso del fútbol posicional. Reixach decía que la diferencia
era toco y me voy versus toco y me quedo.
+5
@9Luther_Blissett
Lo que decía Cruyff de que "Todo el mundo sabe jugar al fútbol si le dejas
cinco metros de espacio". Vamos que la cabeza no es tan importante como
las condiciones que te permiten jugar sin espacios. Buenas cabezas son más
comunes que buenos pies.
+8
@AArroyer
Uff, mi sistema de organización es muy caótico. Muchas veces parezco Dirk
Gently, el detective holístico. A medida que voy leyendo me van surgiendo
"pistas", yo al menos lo organizo así en mi cabeza y voy elaborando
un dibujo de un modo muy intuitivo. Ya dije que yo lo llamo escritor mosaico.
Es como estar en un palacio mental, a lo Sherlock BBC y ver las ideas flotando
y girando a mi alrededor e ir cogiéndolas para hacer una estatua. Bastante
loco. Creo además que me perjudica explicarlo porque le quita seriedad explicar
que uso tanto la creatividad y la intuición como la investigación.
+3
qué gran artículo!
estoy con Guardiola acá. y pensando en Argentina, la obsesión por la cabeza de
Bielsa le hizo crear una selección que arrasaba en Sudamérica por jerarquía y
ritmo pero que cuando llegó el mundial sólo pudo tirar centros desesperadamente
porque carecía absolutamente de desequilibrio individual en los últimos metros.
Ortega se quedaba corto y Riquelme lo miraba por televisión. 4 años después,
Pekerman, que a priori parecería un técnico "pie", se queda afuera
del mundial con sus dos gigantes jugadores pie mirando todo desde el
banco
pero otros 4 años después Maradona apuesta todo al pie y se come un baile
tremendo porque nunca acompañó con trabajo-cabeza
+6

Que hermoso e interesante articulo !!!! Felicitaciones David
Mata !!!
Es extraordinario como un concepto puede dar lugar a tanto debate jugoso
.
En este debate yo ocuparìa una tierra del medio , porque no creo que pueda
existir una cosa antes de la otra , ni que una cosa sea mas importante que otra
. Todo depende absolutamente del contexto , de como se relacionaran esas cosas
. Es obvio que aunque tengas pies de terciopelo si tienes una cabeza hueca no
llegaràs a practicamente nada .....y viceversa . Es la relacion ( que comienza
desde que se nace ) entre tus qualidades cognitivas , condicionales y tecnicas
lo que de a poco te define como jugador . Pero esas capacidades se influencian
entre si y van a determinar la caracteristica del jugador , pero no hay nada
que estè antes ni despues , ni nada que sea mas importante en modo intrinseco
.
"Un poco lo que le decía Maradona a Caniggia, que si él hubiese tenido
tanta velocidad y sólo hubiese tenido que tirarla adelante y correr nunca
hubiese desarrollado tantos trucos con el balón."
Luego puede ser que un entrenador prefiera ciertas caracteristicas a desmedro
de otras , pero la disyuntiva "piè o cabeza" creo que ,aunque fascinante
,es una pregunta "trampa" .
Guardiola puede seguramente tener inclinacion hacia el jugador con tecnica e
dribbling , pero sus equipos fueron siempre construidos con una base
"cerebral" importante , muchos jugadores del gran equipo que dominò
el mundo bajo su direccion no eran (ni son) excelsos en tecnica o dribbling
....pero eran importantisimos .
Creo que haciendo un analisis ràpido sobre la cuestion (sin profundizar
demasiado porque seguramente dà para mucho màs) puedo afirmar que no es tanta
la importancia que tienen en el futbol estas dos partes separadas (cabeza -piè)
sino como se conectan y como a traves de estas conexiones producen algo que
separadamente serìa imposible . La cualidad final està en la relacion , no en
las partes ..... pero estas relaciones se construyen a partir de las
caracteristicas de las partes que se van influenciando mutuamente.
Enhorabuena David .....muchas gracias por el articulazo !!!
+10
@gustavo
Claro se puede ganar y perder de todas las maneras. Ese no es el tema. También
podías poner a Riquelme y aun así una selección con mejores jugadores te manda
para casa. Lo que sucede es que tras tantos años viendo y pensando fútbol mi
convicción es que la técnica es lo más importante. Luther me decía una maldad
estupenda hoy por privado. Si la cabeza es lo más importante los mejores en el
FIFA serían balones de oro. Esas grandes luminarias como Sacchi o Bielsa fueron
jugadores malisimos. Su habilidad para pensar futbol nunca era tan rentable
como un gran control o pase ante un rival y sin espacios. Todos sabemos que
hacer con tiempo y espacio. La gran técnica es la que te permite hacerlo sin
ninguna de esas dos cosas. Y eso es lo que vale
0
claro. coincido completamente. por eso Bielsa nunca me
gustó. es capaz de despreciar la técnica en pos de su idea, como terminó
haciendo Pekerman en 2006 dejando a Riquelme y Messi en el banco
+1

@David
Pero no es la cabeza la que te permite decidir qué hacer (rápidamente, se
entiende)? Quiero decir, si coges a algunos de estos de las Ramblas de
Barcelona que hacen equilibrios con el balón, seguramente puedan driblar mucho
y muy bien, pero saber cuándo ejecutarlo es cabeza.
En el tema de Messi, él mismo comenta que no piensa las acciones, sinó que le
fluyen en el contexto. Para mi eso es cabeza, aplicada a la individualidad,
innata y completamente intuitiva, pero cabeza. Después él tiene la técnica para
ejecutar los quiebros con el balón pegado, cambios de ritmo o pases precisos,
pero para ver todo eso usas la cabeza antes.
Un jugador pié lo veo yo como un tipo que "corre como pollo sin
cabeza" (sin referirme a la acción de correr físicamente, sinó más a
ejecutar rápidamente sin medir), con un control de balón exquisito o muy buen
golpeo, pero sin la clarividencia del "cuándo". Evidentemente a veces
sale bien, otras no tanto. El control y pase de Cruyff requiere de pié, pero
para mi requiere de mucha más cabeza para ejecutarlo correctamente (suponiendo
un mínimo que en élite doy por sentado).
O estoy simplificando mucho los conceptos?
+1
Y si se junta una gran cabeza con una gran tecnica y
talento? Estamos hablando de super dotados?
Es ahi donde veo el ejemplo de Cristiano Ronaldo, que de haber sido solo
un"velocista" como muchos le llegaron a catalogar se hubiera quedado
en un muy buen jugador pero no en una leyenda.
Su gran virtud fue que pese a ir a a la velocidad de la luz tenia una
inteligencia inedita para el juego sin balón
+4

@David Mata: "Lo de las inteligencias múltiples de
Gardner lleva ya más de treinta años orbitando, aun así hablar de
"inteligencia" para todo me parecería a su vez
reduccionista".
Bueno. Pero no me convence lo de "técnica" vs. "talento",
que me parece una simple cuestión de grado. Sólo quería llamar la atención
sobre el hecho de que las habilidades físicas tienen también una base cerebral,
en la medida en que requieran coordinación, ritmo, etc.
En cuanto a lo del "discurso dominante", es un tema que da para
discutirlo en profundidad. A grandes rasgos, mi impresión es que, en España, el
discurso hegemónico no proviene tanto de los entrenadores y jugadores, como de
los periodistas; y que toma como modelo, aunque no en exclusiva, al Barcelona
de Cruyff-Rijkaard-Guardiola (pero no, interesantemente, al de Van Gaal), si
bien, en mi opinión, no describe la manera real de jugar de esos equipos, sino
que los mistifica, destacando algunos de sus rasgos y ocultando otros. Si me
permites la socarronería, es la escuela holandesa más el discurso argentino
(donde el "discurso" no es más que un elemento ideológico,
propagandístico).
+11
@Veneziano
Yo creo que gente con gran técnica y un sonajero por cabeza triunfa todos los
días en el fútbol. Me vais a permitir que no cite casos por no señalar que
futbolistas creo yo que tienen un sonajero por cabeza. Todos tendréis vuestros
propios candidatos si os ponéis a pensarlo. Seguro
+3
@Roger
Como demuestra el debate entre Valdano y Cappa si te posicionas de manera
extrema en este tema caerías en el absurdo. Por supuesto la técnica es
aplicada, no cualquier técnica. De hecho muchas veces Messi destaca por la
sencillez del concepto. Sin artificios. Nada sobra en lo que hace.
El jugador pie tal y como lo manejas tú, correr sin más, sería otra
subdivisión. Cruyff precisamente habla de la cabeza como de aquello que impide
que tengas que correr como un pollo sin cabeza. Lo que sucede es que al final
él siempre reivindica una técnica esencial como piedra angular de sus sistema,
que no es tampoco dribbling a lo Messi si no lo que se entrena con el rondo,
que es una unidad básica de entrenamiento pie. Es tener la técnica adecuada
para no entorpecer el circuito asociativo del equipo. Marc Roca decía que el
gran exito de Guardiola es que Abidal, que a priori era un jugador
"pierna", no molestaba en ese circuito de juego pie.
+7
@Carlos
Si un jugador tiene técnica, juego sin balón, atletismo y además es muy
competitivo a sus rivales solo les queda rezar.
+5
@DeSqueran
Bueno, a veces por desconocimiento se igualan cosas que no son lo mismo. Por
ejemplo el equipo de Rijkaard se parece más al del Tata Martino o al actual de
Valverde que al de Cruyff. Lo que sucede es que el Tata está penalizado por el
resultado. El único que siguió lo de Guardiola fue Vilanova y sin embargo como
el equipo de Luis Enrique fue más exitoso normalmente lo señalaran como
continuador cuando estilisticamente no fue así. Obviamente hay que desmarcar
resultados del estilo cuando procuras hacer un análisis serio.
Sobre lo que comentas de Argentina, recientemente criticabamos con Kunder y Pol
-que quedé con ambos a tomar algo- lo tremendamente contradictorio que fue el
discurso de Menotti respecto a juego con lo que él aplicó en 1978. Lo que
sucede es que eso para mi no invalida el juego que él propugna. Sólo habla de
Menotti mismo.
+3

Si me permitis voy a dejar aquí lo que sobre el tema
escribió Dante Panzeri (no estoy de acuerdo en todo su discurso pero si en lo
que viene a continuación)
"Somos muchos los que estamos en posesión de las mejores ideas para jugar
al fútbol"
"Somos pocos los que coordinamos esas ideas con la capacidad de hacer de
la pelota un instrumento dócil a nuestras piernas, a nuestros reflejos sobre
toda la masa muscular que tiene que defender y proteger corriendo atléticamente
mal para correr futbolísticamente bien; y esos pocos que nacen con el híbrido
don del fútbol en su instinto...se muestran torpes en el arte de exponer en
forma de ideas aquello que saben hacer magistralmente con los pies. En su
mayoría prefieren demostrar lo que saben...jugando y no hablando. Porque si
intentan lo segundo...hasta podría suponerse que no saben jugar. Como que en la
mayoría de los casos, nadie sabe lo que sabe por qué sabe lo que
sabe"
Podemos extrapolar este texto a los grandes jugadores y podremos bien que
ninguno (salvo quizas Cruyff) supo explicar el porque de lo que hacían.
Ahora me van a dejar que ponga otro pequeño texto de Panzeri:
"(...) He aquí el frecuente caso del peor jugador entre los niños...que
concluye jugando de arquero "el puesto de los más bobos" (lo siento
Quintana, es palabra de Panzeri no mía). Los más listos son atacantes centrales
y en orden descendente del escalafón de astucia infantil se van cubriendo los
puestos defensivos.
Bueno resulta que tanto Sacchi como Bielsa y Helenio Herrera, tres de los
paladines del fútbol-cabeza jugaron como laterales izquierdos, en el caso del
italiano en un equipo de pueblo (peyorativamente solamente por la categoría en
que jugaba), Bielsa dejó Newell´s con poco más de 20 años cuando vío que no
daba para el fútbol de élite; y Helenio Herrera fue el que tuvo algo más de
carrera llegando a ser seleccionado dos veces para jugar con Francia aunque
tuvo que dejarlo a los 25 años y según su autobiografía "Como jugador era
una cosa muy triste(...) mi ventaja es que los jugadores estrella son
monumentos a la presuntuosidad cuando se convierten en entrenadores. No saben
como enseñarle a otro lo que naturalmente hacen con tanta gracia. No es mi
caso"
Como se puede ver en las palabras de Herrera, aunque el supo hacer carrera y
fue ejemplo de entrenador que da prioridad a la cabeza, el genio solo se
consigue naturalmente. Como diría Peucelle "mezclando churras con
merinas" la Maquina fue cosa de doña Rosa no de Cesarini y así con todos
los cracks del fútbol mundial.
+2

@David Mata
"Yo creo que gente con gran técnica y un sonajero por cabeza triunfa todos
los días en el fútbol"
Mira de gente que triunfa sin tener grandes condiciones està claro en cualquier
sport e incluso profesion . Pero si bien es cierto lo que tu dices es tambien
muy cierto que funciona razonando al revès . Yo vivo en Italia y de gente con
mal piè que ha triunfado està lleno . Pero eso es igual en Argentina y era muy
normal , por ejemplo , en España en los primeros años '80 cuando vivìa
ahì........gente con mal piè para hacer mermelada !!
Pero insisto , creo que es equivocado razonar asì , no puede haber respuestas
sastisfactorias porque la pregunta separa algo que no es separable . Las
respuestas seràn siempre inmensamente reductivas y contradictorias simplemente
porque la naturaleza no se deja analizar correctamente asì y un jugador de
futbol es un organismo viviente por lo tanto va analizado como un sistema
complejo no mecanicista que tiende a analizar las partes por separado y no a
entender las relaciones .....hay un error de enfoque David . Un libro de Frijot
Capra (La red de la vida ) lo explica perfectamente.
+2
@David Mata
"lo tremendamente contradictorio que fue el discurso de Menotti respecto a
juego con lo que él aplicó en 1978. "
Completamente de acuerdo , muy pocos han tenido la agudeza para darse cuenta
.
Pero hay que recordar que en el '78 lo que estaba haciendo Menotti era muy
revolucionario en Argentina (tambien para España era novedoso ), aùn con todas
las criticas que se le puedan hacer . Su discurso fuè sin duda importantisimo
para la formacion de jugadores y de entrenadores de esa decada , sobretodo en
el futbol base . Su discurso implicaba una metodologia nueva .
Pero estoy de acuerdo que algunos detalles de sus equipos iban en contradiccion
con lo que pregonaba .
Me gustaria que profundizaras mejor esa charla con Pol y Kunder sobre Menotti
.
Gracias
+3
@9Luther_Blissett
Magnífico y muy procedente lo de Panzeri. Yo ya no le cito para que Vilariño no
me acuse de ser el único autor al que valido. Acotemos que Cruyff precisamente
se expresaba de forma bastante críptica hasta el punto de haber respondido
alguna vez que si hubiese querido que nos enteráramos de lo que decía habría
intentando expresarse mejor. Lo más abundante de su producción literaria ha
salido de la pluma de Joan Patsy que especulamos que, en la mayoría de las
ocasiones, había entendido y transcrito las opiniones del maestro
fidedignamente. Y los más florido, seguramente, sería lo que hizo junto a
Pamies que, indudablemente, es un escritor superior a Patsy.
La anécdota del lateral izquierdo como refugio de incompetentes futbolisticos y
semillero de futuros entrenadores es magnifica. Añado que Herrera,
futbolisticamente, no enseñó a nadie. Tuvo el buen ojo de reclutarlos y
ubicarles donde rendirían mejor.
0
Como disfruto de estos artículos y (sobretodo) su posterior
debate. Que siga que siga ^^
+4

@Veneziano
Lo de España me duele en el alma porque es verdad. Hace muchísimos años hubo un
técnico extranjero -ya ni recuerdo quien fue- que tras un partido internacional
dijo que España llevaba ya mucho tiempo preocupada sólo por dar patadas. Ese
recuerdo me avergüenza profundamente. Lastimosamente llegaban los malos a
Primera en grandes cantidades, lo que acababa provocando que el nivel
internacional del equipo fuese pauperrimo. De un tiempo a esta parte lo mismo
está pasando con Argentina donde lo sonrojante es el nivel técnico. La absoluta
carencia de centrocampistas y otros problemas estructurales van a ocasionar que
el argentino sea el único equipo del mundo incapaz de ganar algo teniendo a
Messi. Cosa que el Barcelona ha demostrado que es muy dificil con proyecto y
sin proyecto, con Xavi y sin Xavi, con entrenador y sin entrenador. Por otro
lado reincido en lo que dije antes, llevar este debate al extremo, te obliga a
caer en el absurdo. Se puede ganar poniendo la técnica en el epicentro y sin
ponerla. No hay una sola forma efectiva de hacerlo, otra cosa es lo que cada
uno entiende que es mejor o más rentable. O, en este caso, definir porque son
distintos los enfoques de un Sacchi (o Bielsa) de los de un Cruyff/Guardiola.
Algo que a priori entiendo que no es tan evidente, porque Sacchi se siente
parte de la misma línea que Guardiola, y yo no lo veo así. Otra cosa es que la
evolución de sus equipos les lleve a puntos concomitantes aunque su punto de
partida sea distinto.
+3
@Veneziano
La conversación sobre Menotti y el 78 creo que la hemos tenido varias veces en
twitter. @10Kundera te lo citará con sumo gusto. Es un entusiasta del tema.
+3
@CarlosViloria10
Me alegro. Un abrazo. Participa sin filtros.
+1
Y si se carece a ambas? El primer caso que se me viene a la
mente es Gattuso que a base de 'pierna' logró ser titular en un gran equipo a
pesar de no tener ni 'pie' (creo que era obvio) ni 'cabeza'. Refiriendome a
cabeza a entendimiento del juego más que al aspecto emocional del mismo en el
que Gattuso si dominaba.
+2


@DeSqueran @David Mata
Si me permiten entrometerme, creo que si bien la idea de que las habilidades
físicas tengan una base cerebral es muy válida, se aleja bastante de la tesis
que plantea David Mata en su texto. Por ejemplo, Iniesta es un jugador que,
bajo mi entendimiento, tiene una gran técnica, un gran "pie", a
partir de un entendimiento del juego superior, una base cerebral muy fuerte.
Muy diferente al caso de Neymar, que tiene unas exuberantes habilidades físicas
que a su vez, muy seguramente serán soportadas por una base celebral. Dicho
esto, me parece que por ejemplo, Xabi Alonso es un jugador que es eminentemente
de cabeza, sobre el pie. Aunque claro, Xabi fue muy importante en el Bayern de
Pep.
La idea a la que quiero llegar es la siguiente: esta distinción va mucho más
hacia cómo el entrenador concibe el juego, en lugar de una descripción puntual
de un tipo jugador.
Otro punto que me gustaría tocar, es que, si bien las corrientes tienen un
norte distinto en cuanto a lo que se quiere priorizar en el campo, no son tan
diferentes cómo creo que se piensa. Es algo como lo del huevo y la gallina. Por
ejemplo, para emplear el juego de posición que Guardiola tanto ha popularizado,
se requiere de una disposición mental 100% abierta a aceptar las estrictas
directrices de Pep. Y bueno.. basta con ver repeticiones de los equipos de
Sacchi para darse cuenta que no eran pollos sin cabeza que no tuvieran buen
pie. El mismo Sacchi en su libro pretende quitar el protagonismo de Van Basten
en su Milan, pero hombre...
+1
"Lo que sucede es que tras tantos años viendo y
pensando fútbol mi convicción es que la técnica es lo más importante.
"
Mira es lo mismo que pensè yo por tanto tiempo , y paradojicamente tuve que
cambiar de idea con la revolucion futbolistica del " futbol de posicion
" del Barcelona de Guardiola sobre todo . Guardiola al decir que prefiere
el jugador piè hace un poco lo que hacìa Menotti en su momento , es decir el
discurso no coincide con lo que muestran sus equipos . El futbol de posicion
era (y es) fundamentalmente un nuevo concepto tactico (cabeza) .
+6
@StevieG97
Bueno, Gattuso es una excepción. Primero, es un jugador cabeza total porque
"inventa" una manera de jugar totalmente adaptada a sus
características físicas y psicológicas. Eso está muy bien explicado por Abel en
"La pescadería de Gattuso".
http://www.ecosdelbalon.com/2012/05/la-pescaderia...
Y es un jugador importantísimo en sus equipos lo cual demuestra lo versatil y
amplio que es el fútbol que ofrece espacio para muy distintos perfiles.
0

" Algo que a priori entiendo que no es tan evidente,
porque Sacchi se siente parte de la misma línea que Guardiola, y yo no lo veo
así. Otra cosa es que la evolución de sus equipos les lleve a puntos
concomitantes aunque su punto de partida sea distinto."
Es que el mismo Guardiola ha declarado mas de una vez su "deuda" con
Sacchi , o con Menotti o con Bielsa . No creo que lo haga por obligacion , no
tendrìa necesidad . Yo insisto en algo que creo fundamental en este debate ,
aùn a riesgo de parecer pesado , porque sino no se entiende y parece que surgen
contradicciones o absurdidades por todas partes . No hay una u otra cosa que
sea mas importante y aunque un entrenador diga que prioriza esto o aquello està
solo dando una idea de su gusto personal pero que no refleja en modo perfecto
su modo de hacer futbol .
Y esto no sucede porque el entrenador en cuestion tenga malas intenciones ,
sucede solamente porque caè en el juego mental de pensar que existen partes
separadas y que una puede ser mas importante que otras .....eso no existe en la
vida donde todo està relacionado , es solo una vieja manera de la ciencia
mecanicistica de hacer preguntas que te conlleva a razonamientos equivocados .
Por mas que Guardiola diga que su enfoque futbolistico es sobre el piè no cambia
nada porque es obvio que sus equipos son bastante mas complejos que esa
definicion reductiva .....hay muchisima mente en el juego de Guardiola de
Sacchi de Menotti , Bielsa etc . De un solo entrenador que yo me recuerde
podrìa decir que era un entrenador "piè" y basta : Alfio Basile
Yo creo que el verdadero talento necesita de muchas cosas que se combinen en el
modo justo , no basta ser inteligente o tener una tecnica sublime para ser un
jugador de alto nivel , es la combinacion de estas propiedades lo que define al
talento . Puedes ser un malabarista con el balòn pero no entiendes el juego o
un jugador super inteligente pero tienes los pies cuadrados , pues no llegaras
a nada interesante . El jugador profesional de futbol no puede no salir de esa
combinacion , alguno tendrà mas de algo que de otro pero es imposible
prescindir de algunas de esas cosas .
+3
@Veneziano
Por supuesto, si no acabariamos en un partido entre pies sin cabeza que den
ordenes y cabezas sin pies que las ejecuten, pero si opino que es tan lícito
que Sacchi hable de poner la cabeza como epicentro de su fútbol como que otro
entrenador diga que él pone el pie.
+5

@Charlie Saa
Sobre lo de Alonso como jugador cabeza me gustaría citar un fragmento de Abel
Rojas:
"El reparto de espacios de Guardiola había deparado en una colocación
positiva. Tocaba interpretarla. Y qué mejor intérprete que el mediocentro puro
más académico que el fútbol de este siglo ha tenido el placer de contemplar.
Alonso fue el artista literario que tomó la mente de Pep, el corazón de Múnich
y el cuerpo del Bayern y escribió el primer enemigo al que el Cholo no pudo
comprender. Con las piezas tan separadas, pero a su vez organizadas, el
donostiarra puso su pie al servicio de su lectura y, empleando esos pases
impresionantes en los que la velocidad de los mismos prevalece incluso sobre su
perfecta precisión, dotó de un dinamismo extremo a una estructura que, por
falta de calidad grupal en el espacio reducido, sólo podía alcanzarlo así. La
grada del Allianz Arena gritó su particular “uy” cada, literalmente, dos
minutos. Asistió a 15 disparos de los suyos en la primera media hora. Uno de
ellos, desde el punto de penalti."
Detenganse en: "el donostiarra puso su pie al servicio de su
lectura".
Es lo que intentaba explicar antes a Arroyo. Abel entonces no lo sabía, pero
estaba escribiendo para mí y para este momento.
PS: El pie de Alonso permite hacer valido lo que dice su cabeza. Es aplicable a
otros deportes. Pensemos en baloncesto. Todos los jugadores meten tiros cuando
están sólos. Lo que vale dinero es hacerlo en movimiento y sin espacios. Lo que
dice Cruyff sobre los cinco metros. Todos sabemos jugar bien con espacios. Lo
que marca la diferencia es saber hacerlo sin ellos. Por eso Guardiola se
vanagloria de tenera Silva.
+4
Gran artículo! Felicitaciones. Entendiendo bien los
argumentos para categorizar a Guardiola como un entrenador "pie", y
sin embargo, también lo he visto orquestar algunas de las ejecuciones
colectivas más complejas y brillantes de los últimos años, ya sea en forma de
presiones específicas, salidas de balón, etc., que serían impensables sin tener
el rubro "cabeza" altísimamente desarrollado en sus jugadores. Esto
me hace pensar en si no estaremos adentrándonos en una falsa oposición.
+2
@David Mata
Entiendo el punto. Sin embargo, en ánimos de aclarar por qué le definí así,
tuve como concepto en mente la capacidad de dribling del jugador.
Totalmente de acuerdo con el segundo punto.
+4
@firefoxuy
Por supuesto, no es lo uno o lo otro. Me lo acaba de decir @10Kundera vía
WhatsApp. Lo que hacemos es una abstracción. No se puede ser futbolista
profesional sin unos mínimos tanto de pie como de cabeza. Y también de físico,
obviamente. El debate consiste en ver si la abstracción es interesante y/o
útil.
+5
@Charlie Saa
Cuando era niño sólo me interesaba si el jugador driblaba o no. A medida que me
hago viejo vuelvo a pedirlo. No se si aprendo u olvido.
+1
Me encantó el articulo!. Y a partir del articulo me planteo
la pregunta de si el fútbol de Guardiola es cerebral o de "pie". Hay
una anécdota de Àngel Cappa que leí una vez.Cappa relataba que en una
conversación con Guardiola éste le decía que su gol ideal no incluía ni una
sola gambeta, sino solo pases. Deducía de esto Cappa que en el fútbol de
Guardiola no había lugar para el regate... hasta que se encontró con
Messi.
A mi me parece que el fútbol de Guardiola ha ido cambiando a raíz de sus
experiencias. Previó a jugar con Messi en su fútbol el regate era secundario,
pero a raíz de Messi el regate ocupó un lugar más importante. Sin embargo en el
Barca de Guardiola, el regate no estaba muy presente, a excepción de
Messi.
Pero si vemos hoy el City de Guardiola el regate sí que está presente, muy
presente (Sane, Sterling, el mismo De Bruye) .
+2
También habría que matizar que se entiende por
"pie". Porque obviamente el barca de Guardiola era increiblemente
técnico, pero esa técnica, nuevamente a excepción de Messi, se utilizaba para
desordenar la defensa contraria en base a pases rápidos (y recepciones precisas,
claro está). De hecho Guardiola cuando llega al Barca echa del equipo a
Ronaldinho, un representante del fútbol de regate, pero que Guardiola debía
presentir que no iba a trabajar como él quería. Nuevamente
Es verdad también que en el barca de Guardiola estaban Pedro, posteriormente
Alexis Sánchez, e Iniesta era utilizado a veces como extremos (un jugador que
podía profundizar en base a desborde individual, un poco a la manera de Silva
en el City) , pero ni Pedro ni Alexis Sánchez ocupaban un papel tan central, me
parece, como el que hoy ocupa Sane, Starling y De Bruye. Todos ellos con mucho
regate.
+1
Bueno por lo dicho no me parece que el fútbol de Guardiola
en un comienzo privilegiará el drible. Me parece que eso ha sido un cambio en
el estilo de Guardiola. Pie en cuanto a técnica para dar y recibir pases
siempre han tenido los equipos de Guardiola, drible a mi me parece que no. Y
nuevamente el caso Ronaldinho me parece paradigmático sobre qué es lo que
privilegiaba en ese momento Guardiola. Habría que ver hoy si tuviera un
Ronaldinho en el equipo si le dejaba estar (como Cruyff con Romario en los 90)
o lo echaba.
0
Perdón en el ultimo comentario quería decir que en un
comienzo Guardila no privilegiaba el drible
+1
Gracias David Mata por el trabajo y por generar el
debate.
Según Wenger, el futbolista aprende los gestos técnicos muy temprano. A los 14
años, creo recordar que decía Abel en la aventura original, tiene más o menos
todos los gestos adquiridos.
La cabeza se usa a veces de manera más consciente que otras. No es porque
alguien no sabe explicar porqué ha tomado una buena decisión que no ha usado la
cabeza. Messi(por tomar un ejemplo) no sabrá quizás explicar porqué toma las
decisiones que toma, pero las toma bien, así que me resisto a llamarlo sólo un
jugador de pies.
A mi parecer el debate consiste en si es mejor tener buenos recursos o si saber
usarlos bien, y aplicado al caso de la técnica individual, ante la elección de
un jugador con buena técnica que no la utiliza bien, o uno con poca técnica
pero que la explota al máximo, creo que lo primero tiene un techo superior, o
más bien dicho, no tiene techo.
+1
Hablamos de escuelas argentinas, españolas, holandesas e
italianas. Pero y la alemana? Es una escuela tradicionalmente de pie o de
cabeza? O podríamos llegar a decir que es de pierna?
+1
Yo también opino (como la mayoría) que para ser un
futbolista de élite no basta con sólo pie o sólo cabeza, hay que poseer buena
capacidad en ambos aspectos. Como mencionó un compañero, Cristiano Ronaldo ha
llegado a ser todo lo que es, no sólo por sus increíbles habilidades físicas,
sino por agregarle una impresionante lectura sin balón a su juego.
También opino que es más importante "nacer" con mejor pie que cabeza,
ya que el conocimiento del juego se puede ir aprendiendo y mejorando con los
años; pero las "habilidades especiales" de un Totti o un Ronaldinho
(por no decir Messi/Maradona) no se entrenan; o las tienes o no las tienes.
+5
@Israel
El juego de pases es el que requiere de más técnica, porque necesita precisión.
De hecho el juego propuesto por Guardiola es bastante poco libre, no necesitas
tanto la cabeza como el pie. Se supone que para pensar ya está él. Por ejemplo,
@pol_balletbo me hablaba hace poco del rol de Sané en el City. La gente que
sigo en twitter y que está más familiarizada con pensar y reflexionar modelo
Barça lo que más glorifica es su posición y su interpretación de juego en clave
Barça. Él puede hacer otras cosas, pero fundamentalmente está ahí para
devolvérsela a Silva.
+4
@Francesc Marco
Hay un frase que tomo del teatro corporal, pero que me gusta mucho aplicar al
deporte: "Las cosas vistas y hechas con la mano me van poco a poco
entrando por la nuca, me han descendido por la parte posterior de los brazos,
me llegaron hasta la punta de los dedos donde me modificaron las improntas
digitales". Significa que cuando integras la técnica ya no la piensas.
Sale sola de un modo intuitivo. Claro que hay trabajo y pensamiento, pero es
anterior.
+2
@Kundera
Si andas por ahì me puedes explicar lo de Menotti en la charla que habeis
tenido con Pol y Mata ?
+4
@Roger
El mito alemán de los '70 es físicamente durísimo, te avasallaban, pero a la
vez era un equipo muy versátil y muy fuerte técnicamente. Muy fútbol total.
Tras Holanda 74 la Alemania 72 es los mejor interprete de ese movimiento
0

Interesantísimo artículo David. He disfrutado mucho de la
lectura.
Me voy a arriesgar a dar mi humilde opinión. Siempre he pensado que ese talento
del que estamos comentando tanto esta siempre, o por lo menos de manera más
importante, en la cabeza. Creo que jugadores con una gran visión de juego, que
entienden ya no solo el juego, sino los “momentos” del partido, cuando apretar,
cuando calmar jugada... Y que no tengan una gran técnica, o peor pie que cabeza
para entendernos, tienen muchas más posibilidades de triunfar. Hay más
jugadores que alcanzan el éxito con estas condiciones, que con más pie que
cabeza. Y creo también que es más innato. Que es más fácil mejor a base de
entrenamientos la tecnica, que la visión de juego.
Guardiola decía que cuando era jugador antes de recibir balón ya tenía que
tener todas las opciones en la cabeza y decidir qué quería hacer. Pensar un
pase más allá, y no en el que tenía que dar inmediatamente. Está claro que si
no tienes pie para dar ese pase correctamente, pues no vale de mucho. Pero que
es más fácil aprender a dar el pase, que a pensarlo.
Un saludo.
+1
@Veneziano
Básicamente hablamos un poco sobre como, más allá del Huracán del 73', con la
presencia del Gitano Juárez, los equipos más, digamos, icónicos, de Menotti,
más allá del nivel, representaron una tipología de juego muy distinta a la de
su discurso, empezando por la elección de futbolistas. Por ejemplo, para su
Argentina 78' dio prioridad a la fuerza vertical de Kempes y el dinamismo de
Ardiles que a jugadores que hubieran encajado mucho más con ese discurso de
"La Nuestra".
Es algo que exploré en el artículo
http://www.ecosdelbalon.com/2013/12/labor-menotti...
Menotti usó un discurso que fue importante en la época, como dices, para su
trabajo desde la selección y luego creo que se subió a él por comodidad. Lo
mismo que Bilardo desde el suyo (Por cierto, creo que he visto mejor juego
combinativo, de pases, gambeta y amagues, en el Estudiantes de Bilardo que en
cualquier equipo de César Luis :P, lo cual, como te dice Mata, no deslegitima
el Menottismo).
0

Me incorporo tarde al debate, pero me gustaría daros mi
punto de vista. Quién transforma el fútbol en los últimos 10 años es la mejora
de las capacidades condicionales de los futbolistas. Son más rápidos, más
fuertes y pueden repetir esfuerzos de alta intensidad de manera más continuada.
Esto permite a los entrenadores someterlos a exigencias tácticas mayores. Por ejemplo,
un lateral puede ocupar toda una banda en una defensa de cuatro, lo que
explicaría en parte la importancia de los laterales en los equipos que atacan
ante rivales replegados, ya que esta solución permite acumular más jugadores en
espacios interiores.
Puesto que el campo no ha aumentado de tamaño, las ayudas defensivas llegan
antes. Esto implica mayor necesidad de precisión en las acciones técnicas y un
menor tiempo de ejecución. Los equipos en fase de defensa organizada son una
tela de araña que difícilmente se rompe solo a base de secuencias de pases. Por
eso han recobrado importancia los jugadores "dribladores", que son
capaces con una acción individual de generar un desequilibrio en una estructura
defensiva.
Y por eso creo que Guardiola, entre otros, habla de la necesidad de los
superequipos de jugadores con regate. Esto pondría por delante al pie sobre la
cabeza. Pero ojo, esa técnica debe estar al servicio de un contexto táctico. El
jugador que no tenga un mínimo de conocimiento del modelo de juego de su
entrenador no puede participar, por muy bueno que sea técnicamente, porque no
aporta nada al conjunto. El propio Guardiola lo dice, al referirse a que Messi
es el único jugador con permiso para "no hacerle caso".
Es decir pie, pero antes un mínimo de cabeza. Los campos de tercera y segunda b
están llenos de jugadores técnicamente superiores a la clase media-baja de la
primera división, que no han llegado en muchos casos por un deficiente
conocimiento del juego.
+1

@Eduardo Ustariz
"Por ejemplo, para su Argentina 78' dio prioridad a la fuerza vertical de
Kempes y el dinamismo de Ardiles que a jugadores que hubieran encajado mucho
más con ese discurso de "La Nuestra".
Mira , no veo tanta contradiccion en esto . Kempes era simplemente el mejor
jugador argentino de ese momento con reconocimiento internacional como
poquisimos. Ardiles seguramente era dinamico , aunque no tenìa cambio de paso
ni demasiada garra sin pelota . Creo que el futbol de Ardiles se puede arrimar
tranquilamente a un juego "bonito" ....era tecnica e inteligencia con
poquisima fuerza . No veo contradiccion con Menotti .
Estoy convencido que el Flaco nunca hablò de resucitar La Nuestra , sobretodo
porque en esos años nadie hablaba de eso ......yo jugaba al futbol y lo
recuerdo perfectamente . Menotti estaba totalmente enamorado del futbol
holandes de Rinus Michels , y lo que intenta es un sincretismo con el futbol
argentino de la epoca , èl no quiere revivir La nuestra èl lo que quiere es
reinventarla en una version moderna . La nuestra no existe ahora y yà no
existìa ni siquiera en el '78 . Existìa y existe solo en la imaginacion de
algunos pero cada cual la imagina en modo diferente lo que demuestra su poca
veracidad . Si vemos la seleccion del '78 y vemos la seleccion del'86 no vemos
tanta diferencia como se podrìa pensar escuchando en su momento a Menotti y
Bilardo ........eso es Nuestro eso es La Nuestra , adaptarse a lo que hay en el
momento como jugadores y como ideas mas o menos sensatas . A veces puede ser un
handicap y a veces puede ser una plus de riqueza ....es lo que hay .