martes, 19 de mayo de 2015

DE PREPARACIÓN FÍSICA.


"LA IMAGINACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO"
.Escrito por Roberto Smith/ Publicado en Crónicas

¿Existe la Preparación Fïsica en el Fütbol?

Existen muchos intangibles que un Entrenador debe dominar para llevar a buen puerto a su equipo. Gestión de grupo, técnica, táctica, etcétera. Pero hay una parte de los sistemas de entrenamiento que se puede cuantificar e incluso, cualificar.

La Preparación Física, ese enigma que según con quien se hable te dirá algo distinto. ¿Existe? ¿No existe? ¿Qué es la Preparación Física? De todo ello hablamos con Ángel Aceña y Álvaro Sayabera.

 - ¿Cuál es, en vuestra opinión, la Capacidad Condicional más importante en Fútbol?
Ángel Aceña: Quizá a veces habría que preguntarse si el apartado condicional es la parte más determinante en el fútbol actual. No obstante, y rescatando una afirmación de Julio Tous, la fuerza y sus manifestaciones (en función duración, velocidad y carga) sería la capacidad condicional más importante. Son muchas acciones las que tienen un soporte importante a nivel neuromuscular e incluso manifestaciones tan importantes para el rendimiento específico como RSA (repeated sprint ability), según últimos estudios, tienen una gran correlación con parámetros de fuerza.


Álvaro Sayabera: Bajo mi punto de vista, la capacidad condicional más importante en el futbol es la resistencia. Considero que todo preparador físico quiere que sus jugadores lleguen al minuto 90 en condiciones óptimas, y es en la última fase del partido donde más se aprecia esta cualidad. Por supuesto no debemos restar importancia a otras cualidades como la fuerza y la velocidad, que en momentos puntuales del partido (encontronazos, saltos, contraataques…) pueden ser decisivos, pero al ser unas cualidades que se dan durante el largo periodo de tiempo que dura el partido, a nivel físico estaríamos refiriéndonos a una resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad.

-  Sobre la alimentación pre y post-partido ¿somos realmente conscientes de su importancia en el jugador? ¿Deberían los jugadores alimentarse en los descansos, más allá de algún gel de absorción rápida?
A.A: Por desgracia, todavía queda mucho por avanzar en este sentido. Por suerte, en la élite, ya están siendo conscientes de ello. Desde siempre se ha dicho que el entrenamiento empieza en la mesa y parte de razón tiene esa afirmación. Quizá (y muchos estudios lo corroboran) la alimentación post partido y dentro de las 2 primeras horas es crucial para esa recuperación de depósitos de glucógeno perdidos por el esfuerzo en competición.

En cuanto a los descansos, habría que cambiar la tendencia radicalmente. Ya no solo en cuanto a medidas de recuperación sino a medidas para mantener el rendimiento. Medidas como estrategias destinadas a la Tª corporal mediante diferentes estrategias (petos refrigerados, recalentamientos en descansos), la hidratación , ayudas ergogénicas…La sola utilización de geles debería acompañarse de una correcta rehidratación ya que está comprobado que la absorción de CHO aumenta si esta se acompaña de ingesta de H2O. Y sería conveniente que los geles estuviesen compuestos de diferentes tipos de carbohidratos, y no solo de uno en concreto.

A.S: Cada vez se le presta más atención a la alimentación antes, durante y después de la competición ya que, al fin y al cabo, esos nutrientes serán el combustible del que el futbolista dispondrá durante el partido. Por otra parte, la alimentación post-partido frenará los déficits de nutrientes tras el desgaste físico y supondrá la primera fase de la recuperación muscular.

Respecto a si los jugadores deberían alimentarse con algo más que los geles, tengo mis dudas. Teniendo en cuenta que estamos en mitad de un partido y de, por tanto, una exigencia física alta, no considero oportuno sobreesforzar el cuerpo obligándole a hacer más tareas digestivas, que supondrán un gasto energético extra al del propio partido. No obstante, sí recomendaría la ingesta de los geles, agua, aminoácidos esenciales, incluso una pieza de fruta.

- ¿Qué tipos de tareas sueles realizar con tus jugadores? ¿Usas mucho material en ellas?
A.A: Pues depende del contenido a trabajar. Hay que tener en cuenta que no por tener y colocar más material en el campo de entrenamiento la calidad de la sesión va a ser mejor. Hemos sufrido, los PF, una evolución desde los inicios. En los años 70, con los primeros PF , en los 80 con los escritos de Álvarez del Villar y la PF basada en deportes individuales, en los años 90 con una mayor especialización de los PF en futbol y la introducción de las periodizaciones en bloques, a una última etapa donde el entrenamiento integrado dio paso a la noción de entrenamiento integral, con paradigmas basados en el deporte como la periodización táctica y los centrados en el deportista como el modelo cognitivo de entrenamiento.
Con esto quiero decir que a veces no todo se puede sacar del gimnasio al campo. Hay contenidos que muchas veces es mejor trabajarlos en el gimnasio. El juego, per se, genera descompensaciones- desequilibrios y nosotros, debemos ser amortiguadores, generando compensación y equilibrio en todas las estructuras del jugador.

A.S: Dependiendo del mesociclo en que nos encontremos variarán tanto las tareas como la introducción o no de material deportivo. Personalmente, diferencio las tareas siguiendo a Joan Solé en tareas que vayan de lo más general a lo más específico o competitivo, así como de lo más a lo menos dirigido, donde la toma de decisión del jugador cobra especial importancia.
El material deportivo me gusta utilizarlo sobre todo para tareas de carácter preventivo que realizamos al menos una vez en semana: fitball, bosu, TRX, elásticos…

- ¿Realizan tus jugadores algún tipo de preacción, ya sea en el lugar de partida o con desplazamiento, antes de participar en la acción, o prefieres tareas más analíticas, separadas unas de otras?
A.A: Pues también depende del contenido a trabajar, igual que antes, parece que se está pasando de una concepción donde la percepción y toma de decisiones en tareas no lineales y abiertas era la base a una época donde los automatismos parecen cobrar fuerza de nuevo. No obstante, yo voy variando en función del nivel de aproximación en el que me vaya encontrando en temporada (general, dirigido, específico o competitivo). No obstante, si me gusta meter preacciones antes de la acción principal, y si pueden ser diferentes mejor, ya que no solo se ayuda a los mecanismos de percepción, toma de decisión y ejecución dentro de la estructura cognitiva sino también a esa estructura creativa (crear o modificar patrones motores cada vez) tan importante. Rescatando una frase del seleccionador nacional de Futbol Sala, Venancio.

López, “ los buenos jugadores hacen cosas, los excelentes hacen que pasen cosas”
A.S: Al igual que comenté anteriormente, en función del mesociclo en el que nos encontremos introduciremos o no alguna preacción antes de la propia acción, de hecho soy bastante partidario de este tipo de tareas llevándolo al trabajo de la fuerza a un nivel más específico y más cercano a lo que después el jugador encontrará en la competición.

- ¿Usas plataformas deslizantes o TRX? ¿Qué tipos de tareas buscas con ellos?
A.A: Efectivamente, en función del contenido a trabajar, se optará por estos medios, no obstante no hay que obsesionarse. El fin no es trabajar con un tipo de medio (slides, trx, aerofloors…) sino qué queremos trabajar y qué utilizaremos para ello. Se puede hacer un trabajo de Core Stability con un slide o plataforma deslizante y un trabajo excéntrico con un trx y a la inversa. La clave es tener imaginación. Una frase de Einstein que yo suelo meter siempre en mis ponencias: “ La imaginación es más importante que el conocimiento”.

A.S: Utilizo plataformas deslizantes y TRX sobre todo a nivel de trabajo de fuerza y dando a las tareas una orientación preventiva, buscando posibles mecanismos de lesión y preparando músculos y articulaciones para tales circunstancias.

- ¿Qué opinas de las nuevas tendencias como la Periodización Táctica donde el rol del P.F. es distinto al habitual?
A.A: En los últimos años, se dio una dicotomía: o eras de la periodización táctica o eras del entrenamiento estructurado. Yo creo que la postura más adecuada sería un posicionamiento ecléctico donde se aunaran conceptos de las dos. No obstante, soy de los que piensan que a pesar de que la PT pueda dar un papel diferente y “secundario” al PF, este tiene gran importancia en este modelo de periodización. Quizá el hecho que la distribución del morfociclo patrón en cuanto a base condicional de cada día sea muy parecido al microciclo estructurado nos pueden hacer pensar que están más cerca de lo que pensamos.
A.S: Considero que el papel del preparador físico dentro o fuera de la periodización táctica tiene que ir estrechamente ligado a los objetivos del entrenador y modelo de juego del equipo, por lo tanto, desde la preparación física se pueden plantear tareas con un alto contenido táctico pero que a la vez supongan un contenido físico, siempre acorde a unas cargas de trabajo supervisadas por el cuerpo técnico.
No obstante, tanto en la prevención como en la recuperación de lesiones, la labor del P.F. resulta de vital importancia, ajena a la periodización táctica.

- Dentro de los sistemas de entrenamiento de la Fuerza, ¿eres partidario de alguno en especial? ¿Qué importancia le das al trabajo del tren superior?
A.A: Si tenemos en cuenta que las acciones específicas más decisivas se dan en momentos muy cortos y con velocidades de ejecución máximas, el trabajo de fuerza sobre parámetros de velocidad de ejecución máxima y ante cargas bajas-medias, sería esencial. Hablaríamos del entrenamiento de la fuerza velocidad. Y hay evidencias de las grandes correlaciones entre el rendimiento en squat y determinadas acciones específicas (sprint 0-30m, aceleración, salto, chut, cambio de dirección…). Además, el entrenamiento excéntrico con resistencia isoinercial se está postulando como un complemento esencial, ya no solo a nivel preventivo (y toda la evidencia científica) sino su componente de mejora de rendimiento en acciones como por ejemplo en COD (cambio de dirección). Si tenemos que hablar de tareas en campo, dependerá del nivel de aproximación como bien dije antes (general, dirigido, específico o competitivo) pero a mí me gusta mucho el método de contrastes o de fuerza específico-secuencial. 

En cuanto al tren superior, un buen trabajo para compensar la gran musculatura del tren inferior será esencial. Solo hay que ver la correlación y estudios que muestran como un buen trabajo de Core stability tiene incidencia en las lesiones en Cruzado anterior o del Biceps femoral. En palabras de referencias como Cook o McGuill, “estabilidad proximal, movilidad distal”.

A.S: No soy partidario de ningún entrenamiento de fuerza en especial, considero que dependiendo del momento se podrá utilizar uno u otro. Bajo mi punto de vista, el futbolista necesitará tener unos niveles de fuerza que no se obtendrán solo en el terreno de juego y, por tanto, obligarán a realizar tareas de gimnasio o trabajos específicos.
Me parece importante el trabajo del tren superior, ya que el fútbol es un deporte de contacto, y los jugadores deben estar preparados para cualquier encontronazo durante el partido. Además, el fortalecimiento del tren superior compensa el desarrollo del tren inferior. Y no podemos olvidar el trabajo del CORE, el centro de nuestro cuerpo, cuyo fortalecimiento afecta tanto a tren superior como inferior y está siendo de vital importancia en todo trabajo preventivo y de recuperación.

- ¿En qué piensas que han cambiado los futbolistas, físicamente, en los últimos 15 años?
A.A: Pues puede decirse que el futbolista ha sufrido una evolución a nivel condicional (y a nivel coordinativo también, cada vez los futbolistas tiene unos niveles de ejecución técnica mayores). Los parámetros aeróbicos no han sufrido una gran evolución (dato que se puede corroborar con las distancias recorridas por partido en los últimos años, aunque si bien es cierto que no se debe establecer esta relación causa efecto). Sí es cierto que a nivel neuromuscular han sufrido una evolución, producto de la utilización de nuevos sistemas y metodología de entrenamiento. A nivel estructural, cada vez vemos a más futbolistas con una musculatura mayor, sobretodo en estructuras cuya misión debe ser la compensación.
A.S: El futbolista de la actualidad es un atleta. Gracias a los estudios que se realizan y a los conocimientos que se van adquiriendo, los métodos de entrenamiento cada vez son mejores y más específicos, llevando a los futbolistas a unos estados de forma impensables hace quince años. Son más fuertes, más rápidos y más resistentes, y, en mi opinión, eso se debe al trabajo multidisciplinar del cuerpo técnico.

- ¿Sueles llevar a tus jugadores a correr fuera de la instalación?
A.A: No voy a decir que mis jugadores nunca han hecho una carrera continua porque sería falso. Como dije antes, yo parto de un posicionamiento ecléctico donde intento tomar ideas de diferentes paradigmas. La cuestión no es dónde hacerlo, sino cuándo hacerlo y cómo. Y no solo para trabajar aspectos cardiovasculares sino también neuromusculares donde habitualmente si los suelo sacar al gimnasio, donde debido a la especificad del trabajo, se pueden controlar más los parámetros de velocidad de ejecución, carga y recuperaciones.
A.S: No acostumbro a hacerlo. Procuro realizar la preparación física en el campo, al fin y al cabo es donde se jugará.

- ¿Hacia dónde crees que irá encaminada la Preparación Física en el futuro?
A.A: Creo que nos deberíamos fijar más en la cultura norteamericana y australiana, donde creo que nos llevan ventaja. En la australiana, por el trabajo preventivo y compensatorio que suelen hacer y en la norteamericana, donde el trabajo de aprendizaje motor en cuanto a patrones eficientes de movimiento se refiere.
Y sobre todo y debido a la gran densidad de competiciones en el futbol, las medidas irán más encaminadas a los procesos de recuperación como base para la preparación posterior. Esto aunado a un control exhaustivo de los parámetros en competición. Hace años que el café para todos en el entrenamiento dejó de existir. La individualización del entrenamiento es una realidad y esta ya no solo pasará por la características morfológicas y de esfuerzos en competición, sino por cómo cada persona asimila y recupera de esas cargas. Aspectos como el control de la Variablidad de la Frecuencia cardiaca, control del sueño, respuestas a nivel hormonal en competición, patrones de esfuerzos en competición y predicción de lesiones en función de estos valores…

A.S: Posiblemente la preparación física irá encaminada cada vez a un entrenamiento más específico y personal, dentro de la línea de juego y dentro de la posición de cada jugador, procurando un entrenamiento único para cada jugador, acorde a su labor en el partido y obteniendo un rendimiento máximo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario