ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.
Carlos Lago Peñas (Universidad de Vigo)
clagop@uvigo.es.
Resumen.
El análisis del
rendimiento es vital en deportes de equipo si los jugadores y los equipos
quieren alcanzar el éxito. Para los entrenadores la información recogida en la
competición supone no sólo el punto de partida para planificar el microciclo
semanal de entrenamiento, sino también la fuente básica para organizar el plan
anual de entrenamiento/competición.
El análisis del juego consiste en la recogida objetiva y
el examen de los comportamientos sucedidos en la competición. Probablemente, el
principal objetivo del análisis del juego cuando se evalúa el rendimiento del
propio equipo es identificar fortalezas., que pueden ser desarrolladas en el
entrenamiento, y debilidades que puedes ser mejoradas antes de la competición
Del mismo modo, el análisis del rendimiento del equipo
rival puede ser utilizado para contrarrestar sus fortalezas y explotar sus
debilidades.
El objetivo de este trabajo consiste en analizar los
factores que deben ser estudiados por los investigadores para entender mejor el
rendimiento en deportes de equipo. Palabras clave: deportes de equipo,
rendimiento, entrenamiento.
PRESENTACIÓN. COMPLEJIDAD Y DIFICULTAD DE ESTUDIO DEL
RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES DE EQUIPO Al proponerme comunicar mis inquietudes y
estudios me gustaría que quedase claro, al menos, aquello de lo que no se
trata. No pretendo complicar lo que a ojos de muchos se presenta sencillo,
tampoco quiero conceptualizar aséptica e inútilmente, y de ningún modo el
objetivo es alejarse de la gozosa práctica de los deportes de equipo (DSEQ).
Estas especialidades, debido a su gran complejidad, precisan de una
construcción del conocimiento muy sacrificada, incluso en el "saber
hacer" de los entrenadores.
Ciertas soluciones conceptuales muy aceptadas deberán
someterse al duro yunque de la ciencia, facilitándose la operación del martillo
(método) a través de altas temperaturas (multidisciplinariedad, validez
ecológica,…). Hay que validar o excluir enfoques y constructos, disminuyendo,
por un lado, la resignación a la infinitud o inaccesibilidad del fenómeno
("cada partido es un mundo"; "el baloncesto es así";
"fútbol es fútbol"…), y, por otro lado, reduciendo los grados de
certeza que, a veces poco justificados, exige cotidianamente la toma de
decisiones en la práctica del entrenamiento ("está todo inventado";
"no cambiaremos nuestro juego", …). Dichas certezas son buenas
hipótesis de trabajo, pero si no se verifican no pueden aumentar el
conocimiento de la especialidad sin caer en cierta ingenuidad (Martín Acero y
Lago, 2005).
En las últimas décadas se están desarrollando grandes
esfuerzos en la construcción del conocimiento en una Teoría de los Juegos
Deportivos Colectivos. La práctica de cada deporte de rendimiento está
mejorando cotidianamente, aunque no quede registrada, ni se eleven a hipótesis
plausibles para estudios científicos aquellas intervenciones paradigmáticas que
se reproducen por campos, gimnasios y pabellones. Los entrenadores de equipos
de alto rendimiento poseen muchos más conocimientos, que cada realidad les
permite aplicar, y esta ha de ser la motivación de la investigación hasta
situar a los técnicos en condiciones de que los niveles de su "saber
hacer" estén equiparados a los niveles de su "saber" sobre la
realidad de su deporte.
Sin investigaciones científicas suficientes,
multimetódicas y coordinadas que partan de las necesidades de la práctica no se
avanzará en la elaboración de una Teoría de los Juegos Deportivos Colectivos y,
simultáneamente, en la validación o negación de las rutinas de entrenamiento que efectivamente
son capaces de mejorar los niveles de rendimiento de los deportistas
(Investigación-Acción) (Martín Acero y Vittori, 1997c).
El principio fundamental que se debe manejar en el
estudio de los deportes de equipo es que los argumentos científicos no son
opiniones. Aun cuando las conclusiones a las que llega un científico puedan
coincidir a veces con las intuiciones de un observador ocasional, esto no
significa que tengan la misma valía. Las opiniones no son correctas o
incorrectas, las investigaciones científicas sí. La diferencia entre ambas no
está en el objeto de estudio, el mismo en los dos casos, sino en el método. Lo
que confiere a las ciencias del deporte, por ejemplo, el rango de ciencia es el
uso de procedimientos de investigación contrastados y aceptados. Sin este
contenido metodológico, se queda simplemente en deporte y se relega al ámbito
de la opinión. Y a la comunidad científica no le interesan en absoluto nuestras
opiniones. Como ya sabemos desde hace más de un siglo, “la unidad de todas las
ciencias se basa únicamente en su método, no en su materia” (Pearson, 1892:
16).
Algunos entrenadores e investigadores en deportes de
equipo rechazan la idea de que un conocimiento general sea necesario o útil (ni
siquiera posible) como punto de partida para conocer un determinado
acontecimiento deportivo. Lo que sostienen es que cada partido o episodio de
juego que estudian son únicos y, en cierto sentido, tienen razón. Sólo hubo una
final de la Liga de Campeones F.C. Barcelona-Arsenal, un Mundial de Fútbol
Alemania 2006 o una Jornada 17 en el Campeonato Nacional de Liga en España.
Pero aún van más lejos. La explicación, según su punto de vista, se limita a
ese único acontecimiento o unidad: no a por qué ganan los equipos observados si
no a por qué vencen ese día. Los entrenadores e investigadores de esta
tradición creen que perderían su capacidad de explicar lo específico si
intentaran ocuparse de lo general. Sin embargo, el término singularidad es
engañoso. Considerado de forma global, cada aspecto de la realidad deportiva es
infinitamente complejo y se relaciona de alguna manera con acontecimientos
naturales anteriores. Por tanto, la singularidad de las cosas forma parte de la
condición humana: no distingue entre las situaciones que son susceptibles de
generalización científica y aquellas en las que no es posible generalizar.
Lo que realmente plantea la singularidad es el problema
de la complejidad. La cuestión no es si los acontecimientos son de por sí
únicos, si no el hecho de que sea posible o no extraer de un amasijo de
acontecimientos las características principales de la realidad deportiva que
queramos comprender. En resumen, siempre que sea posible, la investigación
sobre el juego tiene que ser general y específica al mismo tiempo: debe
informarnos sobre los tipos de acontecimientos y también sobre hechos
específicos en lugares concretos.
Queremos aislarnos del tiempo sin perder el vínculo con
él, y la insistencia en uno de esos objetivos puede variar de una investigación
a otra, aunque es probable que ambos estén presentes. Puede que la mejor manera
de entender un determinado acontecimiento sea utilizar también los métodos de
la inferencia científica para estudiar pautas sistemáticas en acontecimientos
paralelos similares. Los esfuerzos de muchos investigadores y entrenadores
deberán posibilitar una tecnología de evaluación, prescripción e intervención
mayor en cada deporte sociomotor de equipo.
En definitiva en los deportes de equipo se trata de
comprender la complejidad para aumentar el rendimiento.
¿POR QUÉ? VERDADES Y MITOS SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL
FÚTBOL
CARLOS LAGO PEÑAS
Clasificación: DEPORTES DE EQUIPO
Materia: CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
FÚTBOL:
PREPARACIÓN FÍSICA Y MEDICINA
Editorial: INDE
90 Páginas
Editado el 2013
SINOPSIS
¿Corren menos los equipos que no tienen la posesión del
balón? ¿Rotamos a los jugadores cuando se disputan dos partidos semanales?
¿Debemos ponernos en forma rápido en la pretemporada? ¿Se corre menos en la
segunda parte de los partidos? ¿Cuál es la mejor estrategia de recuperación
después de la competición? En este libro se descubre la verdad sobre diez
tópicos del rendimiento en el fútbol muy aceptados por aficionados y
entrenadores. El abanico de temas abarca un amplio rango de cuestiones que van
desde la preparación física de los jugadores o las diferencias entre los
equipos ganadores y perdedores hasta la conveniencia de cambiar de entrenador
para invertir una mala racha de resultados.
En cada capítulo, aficionados, técnicos y directivos encontrarán la evidencia científica más reciente sobre el tema abordado y aplicaciones prácticas claras que les permitirán entender mejor el juego y justificar mejor su toma de decisiones en la preparación de los equipos.
Índice
Prólogo de Luis Casáis
Prólogo de Eduardo Domínguez
Presentación
1. ¿Corren menos los equipos que no tienen la pelota?
El perfil de rendimiento de los equipos que tienen
la posesión del balón y de los que no la tienen
2. ¿Y si cambiamos de entrenador? El impacto del cambio de entrenador en el resultado de los equipos
3. ¿Rotamos a los jugadores o no? La influencia de un calendario sobrecargado de partidos sobre el rendimiento físico, técnico y la frecuencia de lesiones
4. ¿Cómo diseñamos la pretemporada: nos ponemos
en forma rápido o no? La influencia de los resultados
iniciales en la clasificación final de los equipos
5. ¿Se corre menos en la segunda parte de los partidos? El efecto de las variables situacionales en la distancia recorrida por los futbolistas en la competición
6. ¿Se puede descender por la mala suerte? Rendimiento y azar en el resultado de los equipos
7. ¿Hay que poner un 1 en la quiniela? La ventaja de jugar en casa en el fútbol
8. ¿Qué sistema de juego nos va mejor? Consecuencias del sistema de juego empleado por los equipos en el rendimiento físico y técnico-táctico de los jugadores
9. ¿En qué se diferencian los equipos ganadores
de los perdedores? Perfiles de rendimiento
en el fútbol de alto nivel
10. ¿Estiramos o corremos? Estrategias de recuperación post-ejercicio en el fútbol
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En cada capítulo, aficionados, técnicos y directivos encontrarán la evidencia científica más reciente sobre el tema abordado y aplicaciones prácticas claras que les permitirán entender mejor el juego y justificar mejor su toma de decisiones en la preparación de los equipos.
Índice
Prólogo de Luis Casáis
Prólogo de Eduardo Domínguez
Presentación
1. ¿Corren menos los equipos que no tienen la pelota?
El perfil de rendimiento de los equipos que tienen
la posesión del balón y de los que no la tienen
2. ¿Y si cambiamos de entrenador? El impacto del cambio de entrenador en el resultado de los equipos
3. ¿Rotamos a los jugadores o no? La influencia de un calendario sobrecargado de partidos sobre el rendimiento físico, técnico y la frecuencia de lesiones
4. ¿Cómo diseñamos la pretemporada: nos ponemos
en forma rápido o no? La influencia de los resultados
iniciales en la clasificación final de los equipos
5. ¿Se corre menos en la segunda parte de los partidos? El efecto de las variables situacionales en la distancia recorrida por los futbolistas en la competición
6. ¿Se puede descender por la mala suerte? Rendimiento y azar en el resultado de los equipos
7. ¿Hay que poner un 1 en la quiniela? La ventaja de jugar en casa en el fútbol
8. ¿Qué sistema de juego nos va mejor? Consecuencias del sistema de juego empleado por los equipos en el rendimiento físico y técnico-táctico de los jugadores
9. ¿En qué se diferencian los equipos ganadores
de los perdedores? Perfiles de rendimiento
en el fútbol de alto nivel
10. ¿Estiramos o corremos? Estrategias de recuperación post-ejercicio en el fútbol
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario